Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Zorrilla Salgador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Pablo Zorrilla Salgador. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

LA CUESTIÓN DEL PODER: EL PRÍNCIPE DE MAQUIAVELO

«La guerra es la continuación de la política por otros medios» 
Carl Philipp Gottlieb von Clausewitz

“Si entendemos por política las relaciones de poder, en otros términos, el arte o técnica de gobernar, de mandar, de ejercer ese poder, la solidaridad, el amor y el cariño no entran en su ámbito. Esto último está en el lado de la amistad, de la generosidad, de la entrega desinteresada. El ejercicio del poder no tiene absolutamente nada que ver con eso. Es una pura cuestión de intereses, de cálculo, de dominio de uno sobre otro (dialéctica del Amo y del Esclavo se le llamó).” 
Marcelo Colussi

El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra
 Karl marx

El Estado es un órgano de dominación de clases, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando la lucha de clases
 Karl marx

La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos.
Jean Le Rond D' Alembert (1717-1783) Filósofo, físico y matemático francés.

La guerra es ocupación más propia de bestias que de hombres.
 Juan Luis Vives  (1492-1540) Humanista y filósofo español

La guerra es una masacre de gente que no se conoce para provecho de gente que sí se conoce pero que no se masacra
Paul Valéry (1871-1945) Escritor francés.

Cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!

Karl marx


El Príncipe de Maquiavelo
miércoles, 8 de enero de 2014

Cuando he dado clases en ciencias económicas o empresariales, siempre les recomiendo a mis alumnos 3 libros, que deben de leer en este orden:

1.            "El arte de la guerra" de Sun Tzu, para aprender sobre estrategia y toma de decisiones.
2.            "El principe" de Nicolas Maquiavelo, un texto de ciencias y teoría política de cabecera para los líderes.
3.            "Así habló Zaratustra" de Friedrich Nietzsche, libro de pensamiento filosófico.

Pues recientemente, "El príncipe" cumplió 500 años, y el periódico español El País, le dedico una serie de artículos sobre este libro clásico. La obra, es considerada por los neófitos el origen doctrinal de las tiranías modernas. Sin embargo, "la descarnada exposición de la lógica de lucha por el poder en El príncipe, alejada de todo condicionamiento moral y religioso, convirtió al libro en manual para un posible ejercicio del poder violento e inmoral. No en vano es interminable la lista de sus discípulos, desde Napoleón a Mussolini, sin olvidar al dictador congolés Mobutu."

Sin embargo, el propio Maquiavelo lo avisó en uno de los capítulos más citados de El príncipe: creyó “útil” indagar sobre “la verdad efectiva de la cosa” antes que ofrecer una visión “imaginaria”, idealizada, de la misma.

Aquí, un resumen del análisis de la obra realizada por Antonio Elorza, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid: 
Maquiavelo, el misterio de la claridad.
En Leer hoy a Maquiavelo, firmado por Ramin Jahanbegloo, filósofo iraní, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de Toronto.

Lo más relevante para nosotros en el pensamiento de Maquiavelo es no solo su nueva ciencia del arte de gobernar, sino lo que podríamos llamar el “Maquiavelo antimaquiavélico”. Precisamente ahí es donde debería comenzar una lectura no maquiavélica de Maquiavelo. Maquiavelo no era maquiavélico, y los maquiavélicos no son lectores intensos ni perspicaces de Maquiavelo.

En realidad, lo que pone de relieve el análisis de Maquiavelo es la condición política en sí misma. Si los seres humanos dejaran de ignorar el papel de la Fortuna en sus asuntos y reconocieran sus limitaciones a la hora de establecer instituciones políticas y blindarse contra los caprichos del tiempo y el azar, podrían entrar en la vida política animados por un espíritu cívico. La política se orienta hacia la acción, y, para que la acción sea posible, los hombres deben desempeñar su papel. Es posible empezar de nuevo siempre que los seres humanos actúen unidos y en política, y esa es la convicción más profunda de Maquiavelo.

Maquiavelo considera que el dato fundamental no está en la pregunta “¿Quién gobierna?”, sino en “¿Cómo gobierna?”. Cuando un gobernante funda un régimen totalmente nuevo a mayor gloria de sí mismo, de paso cree que así prevalecen “la verdadera forma de vida y la auténtica calma de una ciudad”.

El argumento de Maquiavelo es que las cosas humanas se mueven y, por tanto, los asuntos humanos sufren altibajos. No se puede evitar el cambio, pero los hombres deben dedicar su talento político a mantenerse seguros dentro de él. Sin embargo, añade Maquiavelo, “los hombres no pueden estar seguros sin el poder”. Por eso sugiere una expansión del poder humano.

El Estado, pues, debe ser el dominio de la estabilidad en la caótica esfera de los cambios naturales y las pasiones humanas. Por eso, a diferencia de los clásicos, Maquiavelo cree que la política es una entidad artificial creada por el talento humano. Para comprender este punto, hay que recordar que la teoría política de Maquiavelo se presenta como una teoría “laica” y mundana, y su aplicación práctica, además, entraña una nueva dimensión ontológica. Esa nueva ontología política inaugurada por Maquiavelo, por tanto, se puede considerar un momento de transición hacia la modernidad.

Al reflexionar sobre el establecimiento de lo político desde el horizonte final, Maquiavelo busca la forma de superar los dos límites teóricos fundamentales de la lógica de lo teológico y lo político: la falta de una teoría de lo político y que no se basa en una historia de hechos ocurridos. Maquiavelo vuelve a los paganos, más allá de lo ontoteológico, para hallar una manera de concebir la historia en función de una teoría política de los acontecimientos, en la que dichos acontecimientos se vean como el encuentro entre lo político y el movimiento real de la sociedad.

Recuerden, yo sólo he hecho un resumen de la parte de los artículos que recomiendo, con la finalidad de que si ustedes lo encuentran interesante, lean el artículo completo, y mejor aún si logro que les interese y lean la obra.

Finalmente, les dejaré aquí dos buenas razones por la cuales deben de leer como un hábito diario:
·                     El 86% de los ricos les gusta leer frente al 26% de los pobres
·                     "Dime lo que lees y te diré quién eres"

Fuente: http://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2014/01/el-principe-de-maquiavelo.html

martes, 21 de enero de 2014

DEVALUACIÓN DE LOS SALARIOS Y LA EXTINCIÓN DE LAS CLASES MEDIAS


martes, 21 de enero de 2014

A mediados del 2013, hablaba sobre "La clase media en México ¿mito o realidad?", algunos medios anunciaban que crecía el grueso de la población de clase media en México, yo por mí parte, discernía en este sentido apuntando a la tendencia de la baja de los salarios y el aumento del desempleo, no sólo en México, sino que es una tendencia mundial.

En el post titulado: "Comparativa mundial del Salario Mínimo Real (infografía)", nos presenta un análisis de la siguiente infografía:

Véase líneas abajo una breve explicación de la "Comparativa mundial del Salario Mínimo Real (infografía)"


En el artículo publicado por el periódico español El País: "La devaluación salarial avanza", analiza el caso de España a fondo, donde se señala que más del 40% de acuerdos contemplan la congelación o la bajada de salarios. Más evidencia del caso España, que da sustento a la tendencia que yo señalo que no es particular tan solo de este país, sino una tendencia en los mercados laborales de todo el mundo: La extinción de la clase media está en marcha.

La noticia de ayer lunes fue"La mitad más pobre de la población mundial (3.750 millones de personas) posee la misma riqueza que las 85 personas más ricas del mundo". Por si les quedaba alguna duda por donde va el juego y los gobiernos e instituciones financieras en vez de corregirlo están a favor de ello...


Fuente: http://elanalistaeconomicofinanciero.blogspot.com/2014/01/devaluacion-de-los-salarios-y-la.html


Comparativa mundial del Salario Mínimo Real (infografía)

02 de enero de 2014 | 20:44 CET
El Blog Salmón
Aprovechando el reciente post de Marco Antonio sobre el salario mínimo estimo que no esta de más darle a una fuella a esta infografía con una comparativa mundial del salario mínimo real, ajustado en función del nivel de precios de cada país, a través de la teoría de la paridad del poder adquisitivo.
¿Cosas que se pueden observar? Pues que no es oro todo lo que reluce. Sólo nueve países tienen un salario mínimo real superior a los EEUU, y concretamente Australia, que es con diferencia el que tiene un mayor salario mínimo, 6 dólares/hora, ve como los precios lo devoran hasta los 9,77, mucho más cerca de los 7,25 de los EEUU de lo que parecía en un primer momento.
Y es que , además del posible impacto en los precios, no está nada claro, por ser suave, que subir el salario mínimo sea una panacea para solventar el problema del paro, más bien lo contrario, tal y como nos recuerda Rallo en un artículo bien reciente en El Economista, citando de paso dos fuentes interesantes:

·         Por un lado, un informe de Sofía Galán y Sergio Puente, de la Dirección General del Servicio de Estudios, que explica el especial impacto del mínimo en el colectivo de jóvenes en España.
 ·         Por otro, estudios como los de Neumark y Wascher, precisamente también realizados en los EEUU.

Tal y como sugiere Rallo, ¿hemos de poner también unos precios mínimos para los autónomos?, ¿y para las empresas?


Fuente: http://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/comparativa-mundial-del-salario-minimo-real-infografia?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+elblogsalmon2+%28El+Blog+Salm%C3%B3n%29