Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario de la Independencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bicentenario de la Independencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

DOSCIENTOS AÑOS DE LUCHA DEL PUEBLO PERUANO

 

(Breve esquema de exposición)

(02 de diciembre de 2024) (*)

Por Miguel Aragón

 

Ya nos encontramos en los inicios de la conmemoración del bicentenario de la revolución de la independencia, y como es natural, actualmente la lucha entre las dos concepciones y la lucha entre los dos caminos, están en pleno desarrollo.

Desde nuestra integración a este foro democrático de estudio y debate, teníamos bien claro,  que la historia republicana, la historia de los últimos 200 años, es la historia de la lucha del pueblo peruano contra la clase dominante,  es la historia de ocho generaciones de trabajadores, de trabajadores del campo y de la ciudad, de trabajadores manuales e intelectuales, que han luchado, y continúan luchando,  por mejores condiciones de trabajo,  y por  mejores condiciones de vida, teniendo como aspiración y objetivo “construir un Perú nuevo en el mundo nuevo”.

Por el contrario, para algunos “confusos   confusionistas”, la historia de la República ha sido la historia de la dictadura de la clase dominante sobre el pueblo peruano; tal como está circulando en algunos panfletos infiltrados en varios foros. 

Posición similar a la que ha elaborado la “comisión oficial del bicentenario”, en la cual, destacan y colocan en primer plano, el papel desempeñado por figuras y figurones de la historia criolla.

Ya Mariátegui, en agosto de 1925, criticando “los ensayos de interpretación de la historia de la República que duermen en los anaqueles de nuestras bibliotecas”, denunciaba que colocan en primer plano a “mediocres caciques, ramplones gerentes de la política criolla que son tomados como los forjadores y los animadores de una realidad de la cual han sido modestos y opacos instrumentos” (Mariátegui, Peruanicemos al Perú, pp.79)

En este primer conversatorio, solamente vamos a exponer algunos de los temas que iremos desarrollando, en forma conjunta, en los próximos conversatorios, durante el Plan Quinquenal 2021-2025.       

 

I.- LA REPÚBLICA ENTRE DOS ÉPOCAS.-

Los cien primeros años de la historia de la república transcurrieron cuando el mundo todavía se encontraba en la época moderna, en la época del capitalismo, época en la cual la burguesía era la clase dirigente de la humanidad.

Por el contrario, en los últimos cien años, la historia republicana está transcurriendo en la época contemporánea, en la época del socialismo, época actual, en la cual el proletariado es la clase dirigente de la humanidad.  

 

II.- LA REPÚBLICA Y LOS CAMBIOS DE INFLUENCIA MUNDIAL.- 

Al pasar de fines del siglo XVIII al siglo XIX, la evolución de la mayor parte del continente americano, incluido el Virreinato de Perú, fue influida por el desplazamiento de la anterior hegemonía española, a la emergente hegemonía inglesa.

Cien años después, con el nuevo cambio de siglo, al pasar del siglo XIX al siglo XX, la evolución de la mayor parte de nuestros países, fue influida por el desplazamiento de la hegemonía inglesa a la emergente hegemonía norteamericana.

Otros cien años después, con el nuevo cambio de siglo, al pasar actualmente del siglo XX al siglo XXI, en la evolución de nuestros países, somos testigos del desplazamiento de la decadente hegemonía norteamericana, a la influencia de un mundo multipolar, que todavía está en formación.

 

III.- LA REPUBLICA Y LA CAMBIANTE EVOLUCIÓN ECONÓMICA.-

En los últimos doscientos años, la evolución económica de la realidad peruana, ha pasado por cuatro ciclos largos de crisis, alternados con cuatro ciclos largos de crecimiento capitalista.

Los últimos ciclos largos de crecimiento capitalista, han transcurrido entre 1950 y 1979, y entre 1993 y el presente.  Entre ambos ciclos largos de crecimiento capitalista, se desarrolló la mayor crisis económica de la historia republicana, la crisis transcurrida entre 1980 y 1992, cuyas graves consecuencias todavía no han sido superadas.

 

IV..- LA REPÚBLICA Y LAS LUCHAS DEL PUEBLO PERUANO.-

El pueblo peruano siempre se ha mantenido en lucha. En doscientos años el pueblo ha utilizado múltiples formas de lucha y múltiples formas de organización.

Las cuatro formas fundamentales de lucha han sido, en primer lugar, la lucha económica reivindicativa y la lucha teórica, que han sido y son luchas permanentes. Y, en segundo lugar, el pueblo ha utilizado la lucha político electoral y la lucha político insurreccional, que son dos formas de luchas temporales.

En doscientos años de luchas, estas luchas del pueblo han pasado por periodos de avances, alternados con periodos temporales de repliegues.

Después del último periodo de repliegue, ocurrido en la década de 1990, el último periodo de avance de las luchas de las masas comenzó hace más de quince años, en el año 2003, con la Gran Huelga y Movilización de los maestros del SUTEP y SIDESP, en junio de ese año, lucha   que estremeció a todo el país.

Mariátegui, con su ensayo ANTECEDENTES Y DESARROLLO DE LA ACCIÓN CLASISTA (1929), nos enseñó cómo estudiar y propagandizar las luchas de los trabajadores, desde comienzos de siglo XX, hasta el año 1929. Ese ensayo debe ser nuestra guía para actualizar la historia de las luchas del pueblo.

Por su parte, el investigador socialista, Ricardo Melgar, en su libro EL MOVIMIENTO OBRERO LATINOAMERICANO (1988), siguiendo el ejemplo de Mariátegui, nos dejó una visión más amplia, tanto en el espacio como en el tiempo. Su investigación abarca las luchas del movimiento obrero en varios países de nuestro continente, y por otro lado abarca las luchas desde 1850 hasta fines de la década de 1970, un largo periodo de luchas durante 130 años.

Nuestra tarea teórica, durante este quinquenio 2021-2025, es continua ese ejemplo, ampliar la investigación, y rescatar la memoria de las luchas de nuestros pueblos, por lo menos desde el año 1800 hasta el presente.

Como intelectuales renovadores, identificados con las causas de nuestro pueblo, tenemos esta digna tarea, que servirá para fortalecer la conciencia de los trabajadores, y para fortalecer el frente unido en desarrollo.

Este esquema, es simplemente, una propuesta para un primer conversatorio. Más adelante, iremos desarrollando en forma conjunta todos los temas que nos estamos proponiendo. Esta es nuestra contribución al bicentenario, en lucha contra la concepción de la clase dominante, y en lucha contra los confusionistas, que intentan dividir al pueblo.

(*) La primera versión de esta propuesta, la publicamos el 12 de setiembre de 2020.

lunes, 21 de diciembre de 2020

DESILUSIÓN BICENTENARIA

 


Escribe: Milcíades Ruiz

El 29 de diciembre de 1820, el Marqués De Torre Tagle, como máxima autoridad de la intendencia de Trujillo, en cuerdo secreto con San Martín, proclamó solemnemente la independencia del Perú. En aras de la independencia, traicionó al rey y al virrey que le había dado el cargo. Llegó a ser el primer presidente constitucional y acabó trágicamente huyendo de Bolívar, que lo acusó de traición.

El apoyo de Torre Tagle, fue clave para los planes de San Martín establecido en Huaura, al tener cubierta la retaguardia hasta la frontera con el virreinato de Nueva Granada, a la que llegaba la intendencia de Trujillo, y también para recibir apoyo militar, dinero, alimentos y abastecimiento de guerra. San Martín confiaba en Torre Tagle y por eso, lo dejó a cargo del país cuando viajó a Guayaquil a entrevistarse con Bolívar.

Como se sabe, en setiembre de 1922, San Martín se retiró del Perú, muy amargado por las deslealtades de los liberales criollos y harto de la campaña contrarrevolucionaria que lo tildaba de tirano ambicioso de hacerse rey. Lo hizo dejando instalado el congreso constituyente que nombró una Junta gobernativa integrada por La Mar, general realista convertido en patriota extranjero, el general Felipe A. Alvarado y el Conde de Vista Florida Manuel Salazar y Baquíjano

Ausente el protector, el poder quedó en manos de los criollos liberales y aristócratas resentidos contra la expedición libertadora. Pero, mientras los gobernantes se enfrascaban en los debates sobre el modelo del régimen a seguir, el país estaba a la deriva sin orden social. Había anarquía de gobierno e incertidumbre. Entre tanto, las tropas realistas se aprestaban a regresar a Lima con el beneplácito de la contrarrevolución que le brindaba apoyo.

Ante esta situación, otro general extranjero, ex realista convertido en patriota, Andrés de Santa Cruz, promovió el primer golpe de estado en Perú, obligando bajo amenaza al Congreso, a nombrar como presidente a José De la Riva Agüero, el 27 de febrero de 1823. Luego el Congreso reaccionó y eligió formalmente a Torre Tagle como presidente constitucional ilegalizando a Riva Agüero. Ante la inminente llegada a Lima del ejército realista, el gobierno buscó refugio en el Callao y Riva Agüero se trasladó a Trujillo.

Desde allí, trató de disolver el congreso y buscar un entendimiento con el ejército realista como lo tenía planeado. En esta situación de anarquía llegó Bolívar en setiembre de 1823, a un año de la partida de San Martín. En noviembre se supo que Riva Agüero propuso a los realistas una rendición total, ofreciendo establecer un reino bajo un príncipe español escogido por Fernando VII, con una regencia provisional bajo La Serna, y basada en la constitución española.

Bolívar trató de llegar a un trato con él, pero pudo más sus pretensiones que lo llevaron a la traición a la patria. El general Antonio Gutiérrez De la Fuente, que se había puesto bajos sus órdenes en Trujillo, fue testigo de este flagrante delito y lo depuso el 25 de noviembre de 1823, enviándolo a prisión. Tuvo las pruebas documentarias y esta es su versión:

“Después de varios días de la incertidumbre consiguiente a las noticias vagas, y poco seguras, que se vertían, y al murmullo de especies sueltas, y contradictorias que con misterio se comunicaban, apareció en el puerto de Huanchaco, el 29 del mismo junio, D. José de la Riva- Agüero, Presidente de la República, y dio al de este departamento las órdenes necesarias a su desembarco y traslación, sin que hasta este tiempo se tuviese una noticia exacta, de que la representación nacional hubiese resuelto situarse en esta capital, ni menos llegado al indicado puerto.

Hasta este momento no penetré los planes del poder ejecutivo, ni me impuse de las acaloradas desavenencias que existían entre él y el cuerpo legislativo: en el puerto mismo, a muy pocos instantes de haber puesto a las órdenes del Presidente Riva Agüero la fuerza de mi mando, y a presencia de vanos jefes militares, y de otros funcionarios públicos, propuso la disolución de la representación nacional abordo de los mismos buques que la conducían; siendo este el primer dato seguro que tuve de la traslación del cuerpo legislativo. Sorprendido por una proposición que estaba muy distante de esperar, y cuyo origen ignoraba en su mayor parte, así como la legitimidad con que pudiera adoptarse, me opuse a ella con firmeza, y pude, ayudado por el general Herrera, disuadir al presidente de un proyecto que creí inconsulto y violento, y cuyos funestos resultados se me presentaron en aquel instante.

(…) en una de las conversaciones privadas que en la Villa de Santa tenia conmigo D. José de la Riva Agüero, olvidando mi decisión, mi patriotismo y honradez, me sorprendió proponiéndome, que nos convenía más sujetarnos a los españoles, que unirnos con desaire a los auxiliares, de quienes todo debíamos temerlo:

(…) En el curso de la negociación, que produjo este tratado, se me anunció que Riva-Agüero lo tenía tiempo antes con el ejército español, a quien había resuelto entregarse; pero yo que nada más sabia que aquella pequeña insinuación, que creí parto de un acalorado resentimiento, y no un proyecto ya adoptado; me resistí a persuadirme de que hubiese un hombre tan malvado que tratase de entregar a sus enemigos, los mismos que lo sostenían, y que acaso habrían imprudentemente derramado su sangre por él: más mi asombro fue inexplicable cuando S. E el Libertador me hizo presentar la comunicación interceptada que aparece en el documento núm. 3. Monumento execrable de la perfidia, y la prueba más negra de que nada hay que arredre a los malvados cuando la ambición los dirige, y los intereses personales los gobiernan”. (Gutiérrez de la Fuente:Manifiesto que di en Trujillo en 1824 sobre los motivos que me obligaron a deponer a D. José de la Riva-Agüero, y conducta que observé en ese acontecimiento”)

Este fue el primer presidente que tuvimos a inicios de la república bicentenaria que los descendientes de colonialistas se aprestan a celebrar. Pero allí no acaba el drama. El Congreso, dejó de lado la constitución y otorgó amplios poderes dictatoriales a Bolívar a fin de que ponga orden a tanta anarquía. En vez de un protector, ahora se tenía un dictador, y así procedió dejando de lado al gobierno de Torre Tagle.

Durante dos meses Bolívar estuvo inactivo en Pativilca, postrado por su tuberculosis. El país quedó indefenso ante el ejército realista acercándose a Lima. Torre Tagle envió a su ministro de guerra, Juan Berindoaga y Palomares, a negociar un acuerdo con los realistas. Bolívar no estaba opuesto a una tregua, que le hubiese dado tiempo para que llegasen los 8,000 refuerzos colombianos que había ordenado, pero las tratativas fueron más allá a espaldas del dictador. (Basadre, Historia de la república, 1: 77-78).

Se supo que un comisionado de Torre Tagle viajó para avisar a los realistas que habían tomado la ciudad de Ica, que el presidente quería unirse con los españoles a fin de resistir al usurpador colombiano Bolívar. La discordia se convirtió en enfrentamiento y en marzo de 1824, Torre Tagle lanzó el siguiente mensaje:

“Peruanos: Bolívar es el mayor monstruo que ha existido sobre la tierra. Es enemigo de todo hombre honrado, de todo el que se opone a sus miras ambiciosas. El ejército nacional os ofrece una constante seguridad, a él se han acogido las primeras autoridades, los hombres más respetables del País.

Hombres de todas clases que habitáis el Perú, uníos y venid a salvar un territorio que Bolívar quiso convertir en desierto”.

Era claro que al llegar a Lima el ejército realista, tendría el apoyo de Torre Tagle. Bolívar, entonces ordenó el arresto de este, del vicepresidente Aliaga y del ministro Berindoaga. Estos, sabían que serían fusilados por traición y optaron por huir. Buscaron refugio en la inexpugnable fortaleza del Callao, en poder del brigadier realista José Ramón Rodil.

Los realistas tomaron Lima, recogieron todo lo que podían y se marcharon a la sierra dejando sin protección a los criollos que brindaron su apoyo. Las fuerzas patriotas derrotaron a los realistas en Junín y Ayacucho quedando al fin el país liberado de las tropas enemigas en diciembre de 1824. El miedo a las represalias y fusilamientos se apoderó de los colaboradores y traidores. Se afirma que unos 3,800 contrarrevolucionarios entre aristócratas, comerciantes, congresistas, y demás colaboradores, se refugiaron en dicha fortaleza, que fue sitiada por los patriotas.

El hacinamiento era problemático para alojar y alimentar a tantos refugiados, prisioneros y soldados. Había allí, más de seis mil personas. Para remate, hubo contagio de escorbuto y tifus que mató a miles. El ministro Berindoaga, intentó escapar disfrazado de pescador, pero su embarcación cayó en manos de una patrulla patriota. Fue fusilado por traición a la patria en la plaza principal de Lima, el 15 de abril de 1826. La misma suerte les esperaba a los demás refugiados.

Unas 200 personas fueron ejecutadas por Rodil bajo el cargo de conspiración para reducir población. Las provisiones pronto se agotaron. Poco a poco, 2,380 refugiados civiles fueron desalojados quedando a tiro de ambos bandos al no poder regresar. Después de mayo de 1825 solo se dieron alimentos a los empleados, soldados y colaboradores. Los refugiados comieron caballos, mulas, gatos, perros, hasta que ni eso había. La gente moría por inanición.

Cuando Rodil se rindió en enero de 1826, sólo quedaban unos 400 sobrevivientes. Torre Tagle, murió a los nueve meses del sitio, como también su esposa e hijo. El vicepresidente Diego de Aliaga y su hermano Juan de Aliaga, conde de San Juan de Lurigancho también murieron con la peste, como el conde de Villar de Fuente, ex gobernador de Lima. La misma suerte corrió el conde de San Isidro y otros firmantes del Acta de la Independencia.

Así terminaron sus días, el primer presidente de facto y el primer presidente constitucional de la república. Ambos, traicionaron sus ideales. Pero no fueron los únicos presidentes traidores a la patria, a lo largo de dos siglos de gobierno de los descendientes de los colonialistas. El entreguismo de parte de nuestro territorio y de nuestras riquezas, también es traición a la patria. Las concesiones de obras y servicios básicos a empresas extranjeras por parte de presidentes corruptos también lo son.

Esta es la historia del bicentenario. Pero todo está guardado y el día que estalle el desborde social de los traicionados, quizá no habrá fuerza que contenga la ira popular. Es un principio natural de la predominancia dialéctica. Todo tiene un límite de aguante, hasta que la resistencia se rompe causando estragos. La actual crisis múltiple elevará indudablemente el conflicto social y el torrente podría arrasar las defensas del sistema, si no hay salida. Pero dejará limpio el cauce para una nueva edificación.

Diciembre 20/ 2020

Otra información en https://republicaequitativa.wordpress.com/

 

viernes, 27 de noviembre de 2020

EL GAMONALISMO DE LA “INDEPENDENCIA” Y LOS ÚLTIMOS 6 EX PRESIDENTES, PRESUNTAMENTE, LADRONES: ESTOS SON LOS ANTECEDENTES PARA CELEBRAR EL BICENTENARIO

 

 

Fatigado campesino cargando, apenas,

a un hacendado y éste castigándolo con su fuete:

“Viejas ataduras con nuevos y funestos nudos”

 

 

Econ. Juan Verástegui Vásquez

2020

 

 


 

Repudio de hoy, cargado de injusticias de ayer

Más de 500 años arrastrando penurias, hambre y sufrimientos

 

Dos compatriotas asesinados, un joven que no volverá a caminar nunca, producto de disparos de proyectiles de plomo, atravesando su médula, disparados con armas de fuego, de forma ilegal; también Lucio Ricardo Suárez Valle, de 26 años, quien tiene proyectiles alojados en el cerebro y tórax; más de cien heridos y el Tribunal Constitucional pidiendo a la Policía Nacional ubicar a 69 manifestante desaparecidos.

Es el saldo de una represión brutal, tratando de acallar a un pueblo enardecido reclamando que no les roben su pobreza, producto de la imparable corrupción y las desigualdades existentes. Pero, también, hay unas veinte personas más que están detenidas, como consecuencia de la primera movilización.

Las protestas se originaron por la auto imposición, de presidente de la república, por parte del Congreso Nacional, de Manuel Merino de Lama, teniendo en cuenta, además, el desprestigio que arrastra esta institución. Debemos advertir, que las protestas alcanzaron al destituido presidente Martín Vizcarra C., presuntamente por haber recibido dos millones tres cientos mil soles de empresas constructoras y quien reemplazó a otro presidente vacado, también, por, presunto robo al erario nacional, cuando fue premier de otro presidente y que huyó a EE.UU por, presuntamente, recibir dinero mal habido. Recordemos que otro se metió un tiro en la cabeza cuando la policía iba a prenderlo, también, por presuntos, dineros recibidos de Odebrecht.

¡Qué desgracia, batimos el récord mundial, de gobernantes, “presuntamente”, ladrones! Son seis ex presidentes consecutivos anteriores que deberían estar presos, pero no lo están. Ningún país, en el mundo, tiene esta colosal cantidad de presidentes que afrontan juicios por corrupción. Uno está preso, otros procesados y otro suicidado; Incluidos muchos ex ministros; gobernadores regionales; ex alcaldes; altos jerarcas de la judicatura del país; grandes empresarios; muchos “lideres” políticos y que hoy se blanquean y desafían gobernar nuevamente el país, pero con nueva careta ¡Y, hoy, son candidatos! Desgraciadamente, y lo más repudiable y vergonzoso, es que ninguno de ellos está preso. Hay algunos que “burlaron” la custodia y fugaron y gozan de buena salud en el extranjero, sin visos que vuelvan a rendir cuentas; otros, hasta la prensa les presta sus espacios, y se desbocan hablando sobre moral, honestidad, ética. Otro que ni un segundo, de tiempo, estuvo en la cárcel y se internó en una clínica, y luego está libre. Se le acusa, preliminarmente, de haber negociado de forma irregular la inscripción de su partido.

Hasta se creó una institución que lo llaman, dizque, Junta Nacional de Justicia (JNJ) con poderes plenipotenciarios para cambiar, destituir, nombrar, etc autoridades judiciales, pero, hasta ahora, “brillan por su ausencia”, ni han cambiado, ni han destituido y no han nombrado a nadie, mejor dicho, su presencia es nula ¡No hacen, absolutamente, nada! Se ríen, los corruptos, no de ellos sino, del pueblo peruano.

Escándalo tras escándalo, robo tras robo. De nunca acabar. Y quién juzga a los juzgadores, y quién fiscaliza a los fiscalizadores; se desgañitan con los “peces grandes primero”. El “implacable” juzgador aparece en un audio escondido y este otro tiene otro audio y éste tiene otro, todos son “un barril sin fondo”. Mientras el pueblo come de su miseria.

Sin embargo, cuando el pueblo se levanta, no hay nada imposible. Vacaron de las mechas a dos presidentes y fue el tercero en menos de tres años. No es tarea fácil, su lucha demostró que el pueblo unido es capaz de remover montañas y es capaz de arrasar a cuanto corrupto se le cruce en su camino. Que gran coraje y que gran dignidad y cuánto amor a su patria, derramando su sangre y entregando sus vidas a cambio de nada, digno ejemplo que enrostra a toda esta lacra vende patria y corrupta de lacayos y oportunistas y criollos que nos gobiernan y que nos gobernaron desde la imposición colonial española.

Les decimos desde acá que sus frescas vidas entregadas a estas causas nobles no quedarán impunes y que su sangre derramada regará el cultivo que sembrará cientos, miles, millones de compatriotas que alzarán su voz de protesta por alcanzar un mañana mejor, tal como ellos idealizaron y soñaron. El Perú profundo reconoce este noble sacrificio y les tiende la mano y les agradece por su heroica entrega. Les dice desde sus entrañas mismas, de un Perú que se desangra, que ustedes no han muerto, estarán eternamente presentes en las innumerables luchas en defensa de un Perú libre y soberano. Extiende su reconocimiento a todos los valerosos compatriotas que alzaron su voz de protesta logrando derribar imposibles con gran coraje y con mucho orgullo y pundonor.  

Se desgañitarán los ladrones y vende patria y se prestará la prensa basura para desinformar, sesgar y engañar la magnanimidad de esta heroica gesta, pero “chocarán” con un pueblo enardecido que, hoy sí, se dio cuenta que es quien determina la historia.

Ya asoman algunos de éstos y pretenden “montarse” en este gran movimiento social, hasta han buscado ya su denominación “Generación del Bicentenario”. Pretendiendo manosear, sesgar y tergiversar la bravura, la moral y la prístina gesta heroica, de su movimiento. Que astucia, se pretende cobijar en un nombre (Bicentenario) que es, precisamente, el que representa todas estas injusticias e inequidades y contra éstas van dirigidas estas grandes movilizaciones. La esencia de este fenomenal descontento es, la corrupción, las inequidades perversas expresadas en hambre, pobreza, desempleo, desregulación laboral, rapiña en el reparto de nuestra riqueza, etc. que acontece desde la invasión colonial, robustecida con la “Independencia” y que arrastra hasta nuestros días.

                 

Breve cronología de la cruenta invasión colonial

 

Estos comportamientos plenos de maldad y desenfrenos funestos lo arrastramos desde la cruenta invasión colonial. Recordemos que, tras la llegada de Cristóbal Colón, de acuerdo a Henry Farmer Dobyns y Jared Diamond la población total de América ascendía a 54 millones de personas y tan sólo quedaron 2.7 millones, con un exterminio de 51.3 millones equivalente al 95% de genocidio. Aducen, algunos, que fue consecuencia de epidemias. Sin embargo, se deduce, de lo expresado por Bartolomé de las Casas, fue obra de las matanzas ocurridas por los españoles. Describe este encomendero español y luego fraile dominico, cronista, teólogo, filósofo, jurista, obispo de Chiapas y escritor, que a los soldados españoles les apetecía y era un plato especial favorito las muñequitas y piececitos de los niños, y empezaban su macabro desmembramiento, de los hijos de nuestros antepasados, los incas, para luego satisfacer sus gustos ¡Macabra y diabólica acción del coloniaje español

Y así desenfrenaron, sus atrocidades, en una serie de innumerables actos en contra de la población inca. Adicionado a un saqueo inclemente de nuestro oro y de nuestra plata y toda nuestra riqueza, que predijeron al Rey de España, convertirse en Rey del mundo, gracias a los tesoros que se llevaron de nuestra patria. John M. Keynes (gran economista inglés) atestigua que Inglaterra logró su desarrollo gracias a los piratas que, al pasar los españoles, se adueñaban de los tesoros que llevaban éstos.

 

 

Fuente: Bartolomé de las Casas – niños asesinados

Luego de fugarse, los españoles, ocuparon su lugar los CRIOLLOS. Es así que la continuación virreinal, en el Perú, se inicia con éstos que representan un continuismo de este brutal virreinato y, que hoy, con esta crisis nos hace recordar que “nuestro” Primer Presidente, José de La Mar, (1822-1823) fue un extranjero, (ecuatoriano) criollo, hijo de un español y, el padre, ocupó el cargo de “Administrador de la Cajas Reales de Guayaquil y Cuenca”  nombrado por el Rey de España. José de La Mar gobernó por dos períodos, el primer período tan sólo duró menos de un año (1822-1823) y en el segundo período fue de menos de dos años (un año 9 meses y 15 días), fue destituido por este mismo Congreso. Luchó contra las fuerzas peruanas que bregaban por la independencia del Perú; fue un curtido y feroz anti independista, su trinchera fue el Real Felipe, y luego se convirtió en nuestro presidente y por dos periodos.

Y “nuestro” segundo presidente fue José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete, hijo de español que, el padre, se desempeñó como “Superintendente de la Real Casa de Moneda de Lima” fue otro criollo elegido, por el Congreso, como Presidente Constitucional de la República del Perú, el 28 de febrero de 1823, y este mismo Congreso lo depuso el 23 de junio de 1823, permaneciendo en el cargo tan solo 3 meses y 25 días. Fue un poder de facto como consecuencia de un golpe de Estado y no por elección popular.  El Congreso lo declaró “Reo de Alta Traición” y por su captura se ofreció el título de “Benemérito de la Patria”. Estos dos personajes fueron “nuestros” dos primeros presidentes del Perú dentro de otros de esta misma laya.

Y terminamos, hasta hoy, (año 2020) con estos últimos 6 ex presidentes, consecutivos; no hay un intermedio que presuntamente haya gobernado diferente, todos estos son, dizque, PRESUNTAMENTE, delincuentes. Y con gran algarabía y pomposamente, se quiere celebrar el Bicentenario

 

Nuestra “Independencia” significó marcar en la nalga de un campesino, con un fierro candente, tan igual que para marcar el ganado por parte del gamonalismo

 

En este interín, los criollos son herederos, también, de funestos actos en contra del campesinado. De acuerdo a Carlos Contreras, se reapropiaron de las tierras del campesinado en forma prepotente, abusiva e ilegal no sin antes infligir una serie de atrocidades, que luego publicaremos y que hemos denominado “HAMBRE”. Sin embargo, tan solo, para ilustrar que el campesinado, ya en plena República y con plena “INDEPENDENCIA”, continuó siendo objeto de una serie de barbaries y atrocidades por parte de los criollos y que ayer fueron los colonizadores españoles. Como lo ilustra la siguiente fotografía

 


Fuente: La Mula – Abuso del gamonal

Apreciamos en esta imagen, a un compatriota nuestro, sufriendo un “castigo” por parte del gamonalismo abusivo y prepotente y que hasta la actualidad arrastramos, pero con renovadas formas, mucho más sutiles, pero nada distinto del ayer. Se trata de dos pesada y tremendas masas de madera–una sobre otra-con sus respectivos agujeros, en ambas moles, de dimensiones, exactamente, para presionar a la altura del tobillo. El prisionero se sentaba y ponían encima las piernas, a la altura de los tobillos, de esta mole de madera impidiéndole moverse por todo el tiempo de la tortura. Se aseguraba por ambos extremos, de las maderas, para impedir el juego de las piernas y garantizar la presión, como vemos ni siquiera los pies descansaban en el piso, estaban colgados.

Las haciendas, pos coloniales, se adueñaron los criollos en forma drástica y abusiva, despojándoles a sus verdaderos propietarios, el campesinado, tal como sucedió en la brutal invasión colonial. Esta apropiación ilegal de las tierras de las comunidades campesinas alcanza hasta el año 1965. Con esta “Independencia”, en absoluto hubo cambio alguno respecto del feroz comportamiento colonial, más aún se endureció y recrudeció en forma drástica en contra del indio. El criollo se envalentonó con el despojo de sus tierras al campesino y el trato continuó más severo y más cruel que antes.

El juez, el subprefecto, el comisario, el maestro, el recaudador estaban enfeudados a la gran propiedad. La Ley no podía prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se niegue a imponer alguna ordenanza, originada en un gamonal, sería abandonado y sacrificado por orden central. Siempre las influencias del gamonalismo, han podido todo y pueden actuar a través del parlamento o por su intermedio. Pero, preguntémonos, también, ¿les pagaron por trabajar en “sus” haciendas del hacendado, o para sentarse en sus lomos (hombros)? ¡NO!, les hacían trabajar gratis, en muchos casos (como esclavos) y, en otros, les daban tierras inservibles, propiedad de estos mismos campesinos.

Por el diario La República que, en su edición del 25 de julio de 2019, nos relata lo siguiente: (En Chaupimayo-Cusco) el gamonal Alfredo Romainville, entre otras cosas, colgó de un árbol de mango a un campesino desnudo y lo azotó durante todo el día en presencia de sus propias hijas y de los campesinos. A otro campesino que no pudo encontrar el caballo, mandado a buscar por el amo, éste lo hizo poner “en cuatro patas”, y ordenó que le pusieran el aparejo del caballo y que lo cargaran con seis arrobas de café; a continuación, le hizo caminar, así, con sus manos y sus rodillas… azotándolo con un látigo... Hizo encarcelar por “comunista” a la hija que tuvo con una campesina a quien violó.  El hacendado Márquez hacía arrojar al río a los hijos que tenía en las campesinas violadas.

 

El hacendado puso su marca en la nalga de un campesino, con un fierro candente tan igual que para marcar el ganado.

 

Este, y otros caos más, es el resultado de nuestra Independencia y descolonización. Y así se quiere celebrar con bombos y platillos con pomposas “efemérides” todo este calvario de sufrimientos y ayes. Se nombran Comisiones y Sub comisiones para preparar la celebración del BICENTENARIO de nuestra “INDEPENDENCIA”. Hasta han denominado, como vimos, a estos últimos movimientos de derrocamiento de dos presidentes con este nombre. No tienen vergüenza, ni se tienen asco, cuando estas movilizaciones son en contra la corrupción y la desigualdad, producto de este status quo.

¿Y acá culmina esta situación que se arrastra desde la colonia? ¡NO!, continúa con los criollos, después de “nuestra Independencia”. ¡Viejas ataduras con nuevos y funestos nudos!

Las tierras eriazas y desérticas ayer, (Piura, Lambayeque, etc) hoy poseen una productividad envidiable gracias a las irrigaciones que se hicieron con dinero del pueblo, como Chavimochic; Olmos; Pasto Grande; Jequetepeque-Zaña; Majes-Siguas; Chira-Piura; Chinecas, su construcción costó más de 22 mil millones de soles. Los dueños son grandes transnacionales, nacionales y extranjeras y el producto es, casi, en su totalidad, para exportación, (solo lo que no sirve se queda para el pueblo del Perú), y tan solo pagaron la minucia de mucho menos de 2 mil millones, lo que significa que el Estado (tu, yo, compatriota, que pusimos nuestra plata) les regaló, a estas transnacionales, el 93%, del financiamiento total, equivalente a más 20 mil millones, con la pobreza del pueblo peruano (no pagaron). En las bases de ventas pusieron exigencias para que el pequeño agricultor, peruano, no pudiera alcanzar ser propietario ni de media hectárea. No hay ninguna porción de tierra para el pequeño agricultor en este conglomerado, que es el que nos provee con más del 70% de nuestros alimentos agrícolas.

¿Y quién figura como presidente de esta adjudicación de Olmos?, nada menos que el, hoy, candidato presidencial, que luego daremos a conocer (Proyecto Olmos: Contraloría detectó favorecimiento a empresa vinculada a Odebrecht en venta de lotes agrícolas). En casi todas estas irrigaciones hubo corrupción, hasta Odebrecht fue favorecido con grandes cantidades de tierras, a pesar de haber una cláusula que lo prohibía. Odebrecht pagó US$ 6 976 282, por 11 633.846 mil hectáreas de lotes agrícolas que luego las revendió a US$ 22 493 036. Una “ganancia” extraordinaria. ¿Y el agricultor pequeño, peruano? ¡sólo mira!, arrumado a un costado.

Pero, también, Cajamarca es el primer productor de oro tanto en América Latina y el Caribe como en el Perú y tiene el “privilegio” de poseer el primer lugar en pobreza; sus niños y ancianos pidiendo limosna en las calles cajamarquinas, mientras que, a pocos kilómetros, de allí, sus cerros rebasan de oro. Pasco posee el primer lugar en la producción de plata, en el mundo y tiene drásticos niveles de pobreza y miseria y sus niños vienen a Lima y se encadenan en la puerta del Ministerio de Salud, clamando justicia y que sean atendidos por que su sangre está contaminada, llena de metales, lo mismo que el resto de sus pobladores, producto de la explotación minera de grandes transnacionales.  

Echarate, Cusco, produce casi todo el gas que se consume en el país y allí cuesta, (su propio gas) 150% más que en Lima y el 95% su gente cocina con leña, porque no les alcanza para comprar un balón de su propio gas, que es de ellos mismos, y este mismo gas se vende al país de México muchísimo más barato que en el país; el 48 por ciento de sus habitantes tienen la condición de pobres, no tienen agua potable ni desagüe, etc, etc. Y quien realizo este contrato: dos expresidentes, enjuiciados por presunto robo, Alejandro Toledo y Pedro Pablo Kuczynski y tampoco están presos, están en sus casas. ¿Y sólo por este caso están enjuiciados?, NO, por este caso no están enjuiciados, su presunto latrocinio es por otros y diversos casos.

San Marcos, Ancash, es el segundo productor de cobre, en el mundo y el primero en el país y tiene agua potable solamente medio día y no todos los días, etc, etc.

Somos el primer productor de harina de pescado, en el mundo, gracias a Ancash (Chimbote), sin embargo, dos distritos de Chiquian-Bolognesi y San Miguel de Corpanqui, pertenecientes a Ancash, el 100% (la totalidad) de sus niños son anémicos. Cuando sabemos que la anemia se combate con el consumo de pescado.

De acuerdo a Rodrigo Blanca Quesada de la Universidad Católica de Córdova, el Perú es uno de los países mega diversos del mundo; posee 84 de las 117 zonas de vida del mundo (71.8 por ciento del total mundial); 28 de los 32 tipos de clima del mundo, constituyéndose en 87.5 por ciento del total mundial; es el noveno país del mundo en superficie de bosque; alberga 25,000 especies de flora (10 por ciento del total mundial); 7,500 plantas endémicas (quinto en el mundo); 462 especies de mamíferos (46 de ellos endémicos) y tercero en el mundo; más de 1,806 especies de aves (109 endémicas), tercero en el mundo; 333 especies de anfibios (89 endémicos), tercero en el mundo; 3,532 especies de mariposas (350 endémicas) primero en el mundo.

Así como, también, el 40 por ciento de los alimentos del mundo han sido domesticados en el Perú; siendo, además, el mayor centro genético del mundo, existiendo 3,000 variedades de papa, 50 ecotipos de maíz, 4,400 plantas nativas utilizadas por la población y, por lo tanto, primero en el mundo, 1,408 especies de plantas medicinales, como Uña de Gato, Sangre de Grado, Hercampuri, Muña, Llantén, etc, 618 plantas para madera y construcción como Caoba, Cedro, Tornillo, Ishpingo, etc.

Nuestro sub suelo es uno de los más ricos del mundo, con amplias reservas de minerales; ocupamos el primer lugar en américa Latina y el Caribe y el mundo en la producción de plata; el primer lugar en América Latina y segundo en el mundo en la producción de zinc; el primer lugar en estaño, plomo, oro y mercurio en América Latina y segundo, en esta región, de cobre, molibdeno, selenio y cadmio; el segundo lugar en el mundo en la producción de zinc. En el año 2008, de acuerdo a la CEPAL, las exportaciones de materias primas de las siete economías más grandes de América Latina alcanzaron un máximo de casi US$ 400,000 millones

Sin embargo, se arrastran drásticos indicadores sociales y económicos que desdicen, muy severamente, la tenencia de abundante riqueza natural.

Todos estos ingentes tesoros no nos sirven de nada; más por el contrario es una maldición su tenencia.

Cerca del 50% de nuestros niños son anémicos; más del 12% sufren el flagelo de desnutridos crónicos; cerca de la cuarta parte de la población, de nuestro Perú, tienen la penosa condición de pobres, gran cantidad de nuestra población realiza sus necesidades corporales en huecos en el piso; elevados porcentajes de la población son analfabetos, etc, etc, etc.

Y en esta pandemia (coronavirus) nuestros muertos tuvieron el índice más alto del mundo, con cadáveres abandonados en los pasadizos de los hospitales envueltos en bolsas negras de basura. Los hospitales colapsados, sin médicos, sin camas, sin gas, sin medicamentos, sin nada. Y las clínicas privadas especulando y enriqueciéndose con la salud de la población cobrando, abusivamente, más de la tercera parte de un millón de soles, e incluso en algunos casos cobrando por servicios y medicamentos no aplicados (denuncia de un familiar de una paciente).

Que dramático, esta es nuestra situación después de la invasión colonial. Dos cientos años después, se arrastran penurias, torturas, hambre, miserias, muertes, etc. Entonces para qué sirvió la “Independencia”. Dónde está la bondad, el privilegio, de celebrar este Bicentenario. ¿Nos hace dignos su recordación, nos levanta la moral y nos llena de orgullo, estos dos cientos años?

Con su celebración estaremos admitiendo y glorificando estos latrocinios y estaremos diciéndoles a esta élite política, económica, empresarial, social, sigan no más, nosotros somos “Buenos Aguantadores”, ¡Queremos dos cientos años más! Y luego “más de dos cientos años más” 

Una compatriota nuestra que vende su maca en la esquina de la calle paga, relativamente, más impuestos que una transnacional minera, que no paga nada por nuestro oro, plata, etc, que se lleva millones de toneladas (les regalamos) ni siquiera paga su IGV. Estas transnacionales cuando compran, en el país, sus teodolitos, carros, cascos, botas, etc, o cuando sus funcionarios, trabajadores, se alojan en un hotel o cuando consumen sus alimentos en un restaurant, o cuando viajan de un lugar a otro, en la etapa de exploración, no pagan ni un sol de IGV. mientras a una Mype peruana le cierran su negocio con enormes moles de cemento, cuando se olvida de dar una boleta o se retrasa en presentar su documentación en la SUNAT. Aun estando al día en el pago de su IGV y que una transnacional, minera, pesquera o agroexportadora no paga. 

Un compatriota nuestro que gana el salario mínimo tiene que trabajar más de 44 años para ganar el equivalente a lo que el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, gana en un año. ¡Qué dramático!

Miles de millones de soles se destina al empresariado en calidad de “Plan Reactiva Perú”, mientras que miserias para la población pobre de nuestro Perú e incluso se aplica la “suspensión perfecta” para los trabajadores y son despedidos temporales ¡legalmente! Esto no se da en Argentina, Venezuela, México, etc

Pesan mucho en nuestras espaldas las cadenas oprobiosas que por siglos arrastramos, cada eslabón de esta cadena guarda sufrimientos, lágrimas y muertes.

Cuántos compatriotas inválidos, encarcelados y muertos, cuánta sangre derramada clamando un Perú más justo, más equitativo, más solidario. ¡Nadie lo hará por nosotros, nosotros mismos tenemos que hacerlo! ¡HAGÁMOSLO! Nada tenemos que perder a no ser nuestra hambre, pobreza y miseria.

Se colmó el infortunio, rebasaron las injusticias ¡BASTA YA DIJO EL PUEBLO! y se tumbó a dos presidentes en menos de una semana.

Pero allí no quedaba el descontento, fue muy parcial, inconcluso e inequitativo: “El pueblo puso sus dos muertos y la oligarquía puso su nuevo presidente” ¡Algo tiene que cambiar para que no cambie nada! Lo ideal hubiese sido “poner” un presidente del pueblo que represente sus intereses. Un presidente que no los mate de hambre, que no haya niños con desnutrición crónica, que ningún niño y anciano se acuesten a dormir sin probar bocado alguno, que no coman de su propia hambre, que no les encarcele, que no judicialice su protesta.

En fin, un presidente que sea justo, equitativo y solidario. Un presidente que sea del pueblo y para el pueblo que, hasta hoy, desde la invasión colonial, (donde nunca existió el hambre), pasando por “nuestra independencia” nunca tuvimos, con una sola excepción. Los peruanos no merecemos este trato, esta injusticia, se clama equidad y justicia. Tenemos mucho talento. Nuestros antepasados, los incas, llegaron a la cima, más encumbrada, de la ciencia y la tecnología, ¡Envidia mundial! La trepanación de cráneos asombra al mundo, la organización social, Ama Sua (No seas ladrón), que falta nos hace hoy, los Quipus, los Andenes, etc.  

Tranquilamente podemos, desparecer la anemia, desnutrición crónica, hambre, etc; tenemos muchos tesoros, pero nos roban y grandes transnacionales nos saquean y se llevan gratis, mientras nosotros, hambre tras hambre, muertes tras muertes.

Econ. Juan Verástegui Vásquez