Dos enfoques periodísticos: La "generación bicentenario" y los trabajadores de las agroexportadoras protestan ...
Econ. Juan Verástegui Vásquez
2020
Con nuestros productos agrícolas alimentamos al
mundo, mientras nuestros niños desnutridos crónicos y los trabajadores
pauperizados, con salarios de hambre
La invasión
española, como vimos, significó el secuestro y arrebato cruento no tan sólo de
su ingente riqueza minera sino de sus mejores tierras del imperio incaico y con
la obligación de ser trabajadas gratuita y severamente, por el indio; aunado a
la imposición vertical de pago de elevados montos de tributos (impuestos),
obligados por ordenanzas que venían desde España, subyugando, así, a la
condición jurídica de vasallos de la Corona de Castilla que deben “a su señor
un impuesto por su condición de vasallos” Las mejores tierras se apropiaron
estos invasores e incluso las que disponían de agua. ¡Qué injusticia!.
Destruyeron la
MINKA, por ejemplo, que consistía en un trabajo social y comunitario de
ayuda mutua de finalidad filantrópica con la concurrencia de varias familias y
con sus propios instrumentos de labranza y, además, sus alimentos.
Colectivamente recurrían para la construcción de locales comunales, canales de
riego, minas, siembra de tierras del Inca, fortalezas, etc. También participaban
en el proceso productivo de las chacras de personas incapacitadas, huérfanos,
ancianos, etc. La llegada de los invasores españoles significó la destrucción
total de una organización muy eficiente en la distribución de la tierra.
Debemos resaltar que
en el portentoso imperio incaico ¡JAMÁS EXISTIÓ EL HAMBRE!, más por el
contrario, nuestros incas, tuvieron capacidad de almacenar grandes cantidades
de alimentos, como papa seca, quinua, carne salada, cereales, maíz, etc.
acondicionados para que no se malogren en lugares denominados “COLCAS” o
“QOLLQAS”, construidos en forma escalonada en las laderas de los cerros
La huida, de los
españoles, llevándose incalculables tesoros de riqueza, no significó el
aplacamiento del sufrimiento y despojo del indio. Los criollos continuaron en
el festín, arrebato y despojo de la propiedad agrícola del indio e incluso continuando,
por mucho, tiempo la imposición del tributo indígena. Las tierras que dejaron
los colonizadores, pasaron a poder del estado, vía Juzgados de Secuestros que a
su vez remataron a beneficio de militares, comerciantes criollos. Por ejemplo, la
hacienda Cáucato de 326 fanegadas y tasada en 400 mil pesos fue cedida a Juan
García del Rio, Ramón Antonio Deza y Ramón Necochea. En Cañete las haciendas
confiscadas fueron Montalbán, Hualcaráy, Casa Blanca y Quebrada-Chilcal, estas
últimas fueron adjudicadas al ex presidente chileno Bernardo O’Higgins, etc,
etc.
La hacienda
Paramonga que correspondió al suprimido convento mínimo de San
Francisco de Paula, fue ocupado por tropas del Ejército Libertador, pero fue
vendido a José Godoy y éste, al no poder pagar pasó a ser controlada por el
hacendado Jesús Asin quien además pasó a controlar las propiedades de Ventura
Jáuregui y Timoteo Aranda de Upaca Chilca; este personaje fue hijo de Joaquin
Asin inmigrante español, adquiriendo tierras, además, en Cañete
A nuestros antepasados, los indios, se les
hacían trabajar gratuitamente, o a cambio de proveerlos chozas, pequeñas
parcelas o “adelantos” para pagar los impuestos, o por los matrimonios,
bautizos o defunciones. La explotación de las haciendas era explotada ya sea
por el mismo gamonal o por un administrador pagado por el mismo usufructo de la
tierra.
Mucho ensañamiento y
crueldad descargaron en contra del campesino (nuestros antepasados). Vimos que
marcaron sus nalgas, con hierro caliente, con siglas del nombre y apellido del
“patrón”, como si se tratara de un toro o de una vaca, identificando la
pertenencia bovina al hacendado.
En un estudio del Institut français d’études andines (IFEA) nos detalla, sobre la sierra Piurana que
“la comida proporcionada por la hacienda, cuando trabajábamos, en fainas para
la hacienda era sin sal y preparada con ingredientes malogrados, mientras que
los perros, del hacendado, recibían mejor comida”, cuenta, además, que el
hacendado era tan gordo que necesitaba una silla de montar especial, pero
cuando no utilizaba esta, “ERA LLEVADO EN ANDAS, AL FUNDO”, por
los campesinos.
Si bien el General
Juan Velasco Alvarado, justiciera y legalmente, la tierra, devolvió a sus legítimos
propietarios, los indios; su temprana y alevosa muerte frustró un
resarcimiento que por siglos arrastró el indio. El mercado de tierras fue
prohibido por la Reforma Agraria en 1969, que luego volvió a estar presente
De acuerdo al Art.
28 de la Ley 17716 (Ley de Reforma Agraria) establecía que los mínimos
inafectables eran 150 Ha., posteriormente en 1975 los límites se redujeron a 50
Has. En la actualidad solo el Grupo Gloria posee 79,728 Ha. lo que
representa 159,356% más de lo que fijó la Reforma Agraria. Si, hipotéticamente,
convendríamos en que las 50 Has. de, concentración, fue uno de los
motivos para aplicar la Reforma Agraria, en la actualidad hay más de 159 mil
por ciento motivos para aplicarla.
A partir de la
década del noventa, en el contexto de la aplicación de las medidas de ajuste
estructural, se sentaron las bases legales, que ya habían sido iniciadas en el
segundo belaundismo, para que la tierra volviera a ser un bien transferible en
todas sus formas (desandar lo ya avanzado con la Reforma Agraria). El mercado
de tierras, que había sido prohibido por esta reforma de 1969, volvió a tener vigencia.
Los grandes propietarios no tan solo disponen, hoy, de inmensas extensiones de las
mejores tierras de la costa y la sierra, sino, también, el control del agua de
riego, la disposición de qué producir, para qué mercado, (interno o
exportación) y hasta se dispusieron (Ley 27360) precarizar el mercado de
trabajo, pagando miserias de impuestos, etc. con enromes beneficios como,
subsidios, concesiones, eliminaciones de impuestos. Sin embargo, para la
mayoría de pequeños agricultores, que producen el mayor porcentaje de alimentos
agrarios para el consumo del país, miserias. ¡Que injusticia!
De esta manera, nace
un proceso perverso de concentración de tierras, mucho mayor a la
existente antes de la Reforma Agraria de Juan Velasco A. La novedad introducida
es que incluye las tierras agrícolas y pastoreo para tener libertad, absoluta, para
la explotación minera y petrolera, con presencia de grandes capitales
transnacionales, en un marco de contexto global. Inhabilitándose, incluso, en
muchos casos, para actividad agrícola y ganadera, dando lugar a la
deforestación y la contaminación de las aguas, tan necesarias para las
personas, animales, plantas y medio ambiente. Priorizando tierras para la
siembra de biocombustibles y satisfacer el mercado externo en desmedro del
nacional. Activa participación, también, tuvieron el FMI, Banco Mundial, FAO, pero,
desde luego y, fundamentalmente, los presidentes corruptos, etc. condicionando
a los países, que recurrían a estas instituciones financieras, a la apertura de
los mercados de tierras para la explotación extractiva, ya sea minera,
petrolera y el agrario a gran escala y, en muchos países de Sud América, con
semillas transgénicas que, según científicos entendidos, generador de cáncer.
En el sector
agrícola, el 31 de octubre de 2000, entró en vigencia la Ley 27360 promovida
por el, entonces, ministro de agricultura, de Fujimori, José Chlimper A.,
siendo dueño, además, de Agrokasa, una empresa agroexportadora, (conflicto de
intereses); régimen caracterizado por una marcada pauperización del trabajador,
donde los derechos de los trabajadores son disminuidos, casi anulados. Esta ley
se emitió con una vigencia de 10 años que finalizó en 2010, pero en el año 2016
se amplió hasta el año 2021, y sin haberse cumplido, aún, su segundo
vencimiento que aún tiene vigencia hasta este año, dando origen a una nueva ampliación que tendrá vigencia
hasta el año 2031, aunque ya derogada.
La Ley se dio con
una vigencia de diez años, hasta el 2010, para impulsar una agroindustria
exportadora que estaba en la fase inicial de crecimiento y tiene las siguientes
draconianas características, al inicio de su implementación y hasta hace poco.
·
Tan solo tienen 15
días de vacaciones
·
Sin lugar a tener un
sindicato y, por tanto, sin negociación colectiva
·
No tienen gratificaciones
·
No tienen CTS
·
Exoneración en el pago del Impuesto General a la Ventas IGV
·
Pagan sólo el 15%
de Impuesto a la Renta (IR), cuando una Mype paga 30%
·
Depreciación
acelerada del costo de su infraestructura (20%
anual).
·
Descuento del 20% de sus impuestos por inversión en zonas
eriazas.
·
Indemnización por despido solo 15 días.
·
Seguro de salud 4%,
a cargo del empleador, de aporte mensual.
·
Masa de sindicalización
1.2%.
·
Tienen derecho a la devolución de dinero, por
parte del Estado, el Drawback.
·
Ley 27360 ley de
Promoción, Artículo 5.- Impuesto General a las Ventas (IGV) - Las personas
naturales o jurídicas comprendidas en los alcances del presente dispositivo,
que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, podrán
recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas, (IGV) pagados por
las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de
construcción, de acuerdo a los montos, plazos, cobertura, condiciones y
procedimientos que se establezcan en el Reglamento. La etapa preproductiva de
las inversiones en ningún caso podrá exceder de 5 (cinco) años de acuerdo a lo
que establezca el Reglamento
El dinamismo
exportador de este sub sector (agrícola) es incuestionable, sin embargo,
contrasta, abismalmente, con la pauperización a que están sujetos los
trabajadores y los altos niveles de hambre en el Perú.
En “agroexportación
en el país de las maravillas” de Enrique Fernández-Maldonado, determina que, en
Ica, los contratos temporales tienen preeminencia, abarcando al
56.8% habiéndose incrementando, luego, a 65.7% con las condiciones que relata
una trabajadora, “Nos hacen trabajar de tres a cuatro días gratis después de
los cuales nos comienzan a pagar siempre y cuando no faltemos ningún día”.
El 60.7% tienen una antigüedad de menos de un año en la empresa y algunos
trabajadores renuevan cada seis, tres y hasta de un mes. Algunos de ellos son
amenazados de descuento o despido como una estrategia de extender la jornada
laboral, incluso en días feriados o de descanso sin el pago
correspondiente. Esta actividad acarrea
muchos riesgos vinculados a la salud y seguridad ocupacional, son habituales
las enfermedades broncopulmonares, y la intoxicación por contacto con
agroquímicos (fertilizantes y pesticidas), además de la radiación solar y el
riesgo agronómico; el 14% reporta dolores en la zona lumbar por infección a los
riñones.
Estas condiciones en
el trabajo se agravan por la casi inexistencia de derechos laborales, por la
ausencia de una organización de los trabajadores (sindicalización), que no
existe, tampoco, la negociación colectiva. No se cumple con el descanso
obligatorio, las vacaciones pagadas, el descanso posnatal o la formación y
capacitación laboral (en Ica, el 70% de trabajadores no cuentan con cobertura pensionaria
y el 64% no tiene seguridad social).
No existe ninguna
instalación para el cuidado de los niños de tal forma que se ven forzadas a
dejar, a estos pequeños, al cuidado de sus hermanos mayores.
En 1998, la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, realizó un estudio de agro exportación de Ica y estimó en 9,444
trabajadores en el cultivo de espárrago, entre mujeres y varones. Las
trabajadoras de la industria del espárrago habitan en viviendas inadecuadas,
con relativo hacinamiento (viviendas con seis o más personas); las viviendas
sin desagüe representan más del 57% y sin agua más del 30%. La permanencia, de
la mujer, en el trabajo es intermitente que fluctúa entre los 4 y 17 años, pero
la permanencia en el trabajo es de 5 meses por año, y en muchos casos se reduce
a solamente un mes, sólo una minoría logra 6 meses, pero son las más eficientes
y menos conflictivas. Las jornadas laborales son mayores de 8 horas alcanzando
hasta las 16 horas diarias de lunes a domingo. Los salarios se determinan
teniendo en cuenta una jornada por horas antes que a destajo, permitiendo a las
empresas burlar y no cancelar las horas extras realizadas, más allá del turno
de trabajo. Una trabajadora relata “…entras
a las ocho de la mañana, tu no sales hasta las ocho y media o nueve de la noche
que te da la posta el otro turno que arranca entre ocho y media o nueve de la
noche y sales a las seis de la mañana o siete de la mañana”. Respecto
al salario dice … el trabajo es
fuerte, estás 12, 14 horas parada, es horrible y cuando el pago no es justo …
te pagan S/ 11.50 soles el jornal trabajando 14 horas hasta 16 horas, ellos
dicen que las horas extras pagaban el 50%, pero cuando sacábamos la cuenta no
salía así”. En efecto, la ley
misma lo establece que “los pagos por sobretiempo procederán solo cuando supere
el promedio producido” El capital no reconoce horas extras, remuneración por
vacaciones, ni el pago por liquidación de las trabajadoras. Respecto a
Uniformes y Atuendos de protección de trabajadores, determina que un 92.5% no
recibe nada en las labores de campo, sólo un 8.8%, de los que trabajan en la
fábrica reciben uniforme, pero es incompleto.
"A mí me despidieron por haber organizado
a algunos compañeros, ni siquiera fue porque me quejé de los malos tratos y
horas impagas, les decían a los otros trabajadores que esto era terrorismo", cuenta
Gladys Campos, quien fue despedida el 12 de octubre del 2004 por la empresa
Sociedad Agrícola Virú, en La Libertad, junto a 29 trabajadores más.
Hecha la Ley – Hecha
la trampa
Las injusticias a que están sometidos los
trabajadores de la agroindustria se amparan en sendas legislaciones laborales
diseñadas y dictadas para tal fin; de tal forma que, aunque sea inhumano e
injusto, el trato recibido, es perfectamente “lícito” y “legítimo”, es decir
está de acuerdo a Ley.
Así tenemos, por ejemplo, que Alberto Fujimori
F., emitió el 7 de noviembre de 1991 el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 713, donde moldea y da rienda suelta a los abusos cometidos en contra de
los trabajadores de la agroindustria exportadora, relativo a las VACACIONES,
recortándolas a 15 días. En su Art 1) dice, “La remuneración por el día
de descanso obligatorio es. . . proporcional al número de días efectivamente
trabajados”, y en su Art. 21) establece “En los casos de trabajo
discontinuo o de temporada, por su propia naturaleza, no procede el descanso
físico . . .” Y para completar la figura se han diseñado premeditadamente hasta
seis tipos de contratación.
§Intermitente,
que en el año 2017 llegó hasta 48.7% de los trabajadores
§A plazo
indeterminado 13.7%
§De
exportación no tradicional 9.9%
§De
temporada 7.3%
§Por
inicio o incremento de actividad 6.2%
§Por
necesidad de mercado 5.7%.
§Otros 8.5
%
Estos distintos tipos de contratación permite
que trabajadores sean contratados hasta por 7 días o, también, por dos o tres
semanas.
En el año 2008 en el sector agroindustrial
había 182 mil trabajadores bajo el régimen agrario y solo 40 mil tenían a plazo
indeterminado, en el año 2017 se incrementó a 276 mil trabajadores, pero los
contratados indeterminadamente retrocedió a 38 mil. Esto significa que en el
2008 el 22% de trabajadores tenían la condición de indeterminado; mientras que
en el 2017 se redujo a 13.8%, un deterioro del 60%.
Salario de un
trabajador de la agroexportación
(2000-2011)
Fuente: Derechos laborales empleo
agroexportación-red GE.
Como podemos observar, el salario de los
trabajadores de la agroindustria es ridículo; en el promedio del periodo
corresponde a S/ 21.0. diario. Más aún, en este mísero monto están incluidos
las gratificaciones por navidad y fiestas patrias y peor todavía, también, está
incluido la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Es decir, estos
trabajadores del campo desconocen las gratificaciones y no saben, en términos
económicos, lo que es la CTS., que cualquier Mype otorga y compensa a sus
trabajadores. Pero, también, este régimen, impone que ese salario de S/ 16.0
diarios es siempre y cuando laboren más de 4 horas diarias en promedio y, de
acuerdo a los diferentes tipos de contratación anteriormente señalados, lo
adecúan para reducir al mínimo el costo salarial.
Más, todavía, en caso de despido arbitrario, la
indemnización será solo de 15 remuneraciones diarias por cada año completo
de servicios y como máximo 180 remuneraciones, pero, tal cual como están
especificadas las contrataciones, se reducen o se anulan éstas.
Peor, todavía, el aporte a la seguridad social
por parte del empresario agroexportador solo es de 4%, de la remuneración
mensual, que corresponde a menos de la mitad de los aportes del resto de las
actividades económicas en el país. El Diario La República determinó un
desbalance, fenomenal, en el fondo de salud agrario con un déficit de S/ 303
millones en el año 2017. Si en el 2001 este déficit era de S/ 16.8 millones al
año 2017 se incrementó a S/ 303 millones. Es decir que, en este periodo, el
déficit se incrementó en 1,703.6%, gracias al “fomento” que goza este
“dinámico” sector agroexportador y en contra de la seguridad en la salud del
resto de trabajadores. Pero establecen que los afiliados y sus derechos
habitantes tiene derecho a las prestaciones del seguro social de salud “siempre
y cuando” cuenten con tres meses de aportación consecutivos o con 4 no
consecutivos dentro de los meses calendarios anteriores al mes en el que se
inició la causal, lo cual es muy cuestionable porque, ¿llegará a obtener un
tiempo equivalente un trabajador con las condiciones ya expuestas?
Además, este sub sector, goza del beneficio
otorgado por el Estado que es Drawback, (que es un régimen aduanero mediante el
cual se restituye, al empresario exportador, en forma total o parcial los
importes abonados en concepto de tributos que hayan gravado a la importación
para consumo, siempre y cuando se exporten). La agroindustria es el que más se
ha beneficiado con la devolución, por parte de la SUNAT, en el 2014 represento
más de la tercera parte del total desembolsado, correspondiente a 38% del
total, seguido del sector pesquero con 14%; textil con 14%; el metal mecánico y
construcción 10%. Lo que significa que la agroindustria exportadora se
favoreció, con esta devolución, cerca de tres veces (2.7) lo que representó el
sector pesquero, es decir 193.4% más que este sector.
A fin ilustrar sobre el comportamiento del
negocio agroindustrial, hemos tomado nota de “Empresa
Agroexportadora del Sur S.A.C.” empresa familiar, ubicada en Arequipa,
que en el año 2014 alcanzó una utilidad bruta de 19.67% en páprica, 2.48%
alcachofa, uva de mesa 54.86%, palta 13.04%, en total de los 7 productos
agrícolas exportados representa 39.00%. Si bien el cálculo es a grosso modo, por
no disponer de cifras más profundas, nos permite tener una idea, aunque lejana,
de su viabilidad,
El rendimiento de los bonos del gobierno
peruano, a 10 años, es de 5.9% en promedio del año pasado (2019). Este
resultado nos permite deducir que, tranquilamente, pueden atender las demandas
salariales de sus trabajadores y, más aún, contribuir con el íntegro del pago
de Impuesto a la Renta (30%), salud, etc. Infortunadamente no tenemos datos de
CAMPOSOL, sobre sus rentabilidades, pero si nos permite tener una idea por el
volumen de hectáreas sembradas respecto a “Empresa Agroexportadora del Sur
S.A.C.”. En efecto, Camposol tiene 27,500 ha. de terreno para
agroexportación, mientras que la empresa familiar Agroexportadora del Sur
S.A.C. tiene 2,648 ha, lo que representa 938.5% menos que Camposol. Concluyendo
a grosso modo que, sobradamente, cubre con todas sus obligaciones, e incluso
salariales, que dejan de atender.
Más de
veintidós mil millones de soles costaron las
irrigaciones, dinero del pueblo
Cuántos niños se hubiesen salvado de morir, que
murieron desnutridos crónicos, fallecieron anémicos o por frio o en fin la vida
hubiese vencido a la muerte por que ésta hubiese cedido sino se hubiesen
malgastado o robado los dineros del pueblo o se hubiesen invertido en favor de
ellos.
Una evaluación estricta dentro de los
parámetros neoliberales, se hubiese tenido en cuenta el “Costo de
oportunidad”, definido como la mejor alternativa disponible de
inversión de los recursos disponible. Y como una alternancia, a esta
cuantiosa inversión, se hubiesen orientado a, por ejemplo, al programa “Mi
riego” con una inversión de menos de mil millones de soles, es decir, 25
veces menos, se hubiese tenido un impacto más favorable, en favor de la
agricultura familiar, como veremos luego.
En efecto, del pueblo pobre, de sus bolsillos
exprimidos, de su hambre, de su miseria salió el dinero para construir
tremendas y costosas irrigaciones de La Libertad, Piura, Arequipa, etc, que hoy
son de propiedad de grandes transnacionales extranjeras y nacionales y en nada
favorece al pueblo, y el producto es para “alimento de carros” que casi en su
totalidad, sale fuera del país, pagando miseria de impuestos y pauperizando al
trabajador.
Miles de campesinos pobres se hubieran
favorecido si estas irrigaciones se hubiesen realizado en sus predios y que
contribuyen con el 70% de productos alimenticios que se consume en el país.
La trascendencia de la temática tratada, como
es el caso de la propiedad de la tierra a precios irrisorios, merece,
obligatoriamente, abarcar la conceptualización de “subsidio” en su
financiamiento. Que, la fuente de nuestra información, lo ha tomado así.
En la materia, la Organización Mundial del
Comercio (OMC), se encarga no tan sólo de conceptualizar sino, también, de
normar en lo que denomina “subvenciones” y lo generaliza como Subvenciones
y Medidas Compensatorias (SMC) y
lo determina como una medida compensatoria para neutralizar el daño
causado por las importaciones subvencionadas; es decir que cuando existe una
distorsión del libre comercio está “justificada” la subvención. Las
subvenciones, nos dice, pueden distorsionar las corrientes comerciales si
otorgan una ventaja competitiva artificial a los exportadores o a las ramas de
producción que compiten con las importaciones. Sin embargo, en otros casos,
pueden ayudar a determinar la conveniencia de una intervención desde la
perspectiva de bienestar social y a evaluar la ventaja de otras formas de
intervención. Más bien, entonces, lo admite, de modo temporal, cuando se trata
de beneficiar al pueblo con políticas sociales.
En un gobierno conservador y neoliberal de
Fujimori, por lo menos, se ha debido tener en cuenta el principio básico de una
inversión, como “Evaluación financiera” la “Rentabilidad esperada”, la
“Recuperación del capital”, el “Valor actual neto” la “Tasa interna de
retorno”, “estudio de mercado”, etc.; o por otro lado, la necesaria e
ineludible “Evaluación Social de Proyectos”, con variables de desempeño
tan similares a las indicadas. Ninguno de estos indicadores se hizo
A nivel interno, estos desembolsos de dinero,
ha debido estar respaldado, además, por una norma que regule, dictamine sus
alcances, que fije la orientación de la contribución (pequeño agricultor,
grandes transnacionales), metas de resultados y desempeños, monto desembolsado,
destino del producto (mercado interno, exportación), el objetivo, sector o
empresa naciente para dinamizarlo o para fortalecerla sí ya es una empresa
madura y con experiencia, etc, etc.
Es imperativo destacar que estas irrigaciones
nacen como una propuesta gubernamental. No es iniciativa privada, nunca lo fue.
Más aún su administración estuvo a cargo del Instituto Nacional de Desarrollo
(Inade). Posteriormente fueron transferidos a los gobiernos regionales.
Por tanto, creemos que definir como “subsidio”
a este fenomenal desembolso nos lleva a una cualificación benigna de todo su
comportamiento, por un cúmulo de circunstancias y acepciones oficiales; más
bien, encuadra en su real dimensión la terminología de “Regalo”, por ser
financiamiento desembolsado por el Estado, con un mísero repago, teniendo en
cuenta, además, la manera en que se hizo la licitación, el tamaño de empresas favorecidas y su desempeño
asimétrico, tanto en su aspecto laboral como en su comportamiento de la
orientación del producto, pero, fundamentalmente, por estar inmersos en
lamentables hechos de corrupción. Si bien este concepto (regalo) no tiene una
connotación como variable económica, si se apresta a definir el destino
presupuestal del Estado, por una vergonzosa exclusión del pequeño agricultor.
El destino, del producto, es casi en su totalidad para exportación, con
ridícula imposición tributaria y conjugando entre el espectacular desembolso y
el ridículo repago. Más aún, de acuerdo a la Real Academia Española, el “Regalo”,
está definido como, “Dádiva que se hace voluntariamente”
De acuerdo a CEPES-OXFAM, en “¿Liberalismo o
mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el Perú”,
desentraña la forma de concesión de estas tierras, así, por ejemplo, barreras
inalcanzables para que un pequeño agricultor puede acceder a obtener estas
tierras, además, de otros aspectos escandalosos en las subastas.
La clasificación, de estas tierras,
correspondía a eriazas, desiertos sin ningún valor económico. Fueron las
irrigaciones las que transforman en una de las más rentables del mundo, con una
productividad asombrosa. ProInversión determina las zonas de irrigación de
Chavimochic, Chinecas, Chira-Piura, Jequetepeque-Zaña, Majes-Siguas,
Olmos-Tinajones y Pasto Grande.
La superficie agrícola del departamento de La
Libertad, cerca del 50% no dispone de agua perenne, es de secano, depende de
las lluvias estacionales ocasionadas entre los meses de noviembre a marzo.
El Proyecto Especial Chavimochic corresponde
a un sistema de irrigación ubicado en la Región de La Libertad, para irrigar
los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama, con aguas provenientes del Rio
Santa. En el año 2003 su administración pasa al Gobierno Regional de La
Libertad cuyo objetivo es garantizar el agua de riego a este departamento. De
acuerdo a la Memoria del Gobierno regional de La Libertad, “Proyecto Especial
Chavimochic” 2018, se ha beneficiado un total de 74,928 ha. de terreno, de las
cuales 46,665 ha. corresponde a “Incorporación de Nuevas Tierras” y representa
al 62.3% y “Mejoramiento de Riego” representa 28,263 ha. equivalente a 37.7%;
además de proveer agua potable a la ciudad de Trujillo y generar de capacidad
instalada de energía eléctrica.
De acuerdo a Convoca.pe, en los
registros del Departamento de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, aparecen
transferencias por casi medio millón de dólares y dos personas ocultas con una
clave asociada a la tercera etapa de Chavimochic.
El proyecto Olmos,
(Lambayeque) es una de las obras, de infraestructura hidráulica y de agua de
riego, más grandes de América Latina; el túnel de trasvase es, también, uno de
los más profundos jamás construidos en el Perú que cruzará los andes, con una
longitud de 20 Km. y 4.8 metros de diámetro. Este proyecto permite irrigar más
de 38.000 ha. de terreno produciendo frutas y verduras para la exportación; así
mismo permitirá la irrigación de 5.500 ha. para uso de la comunidad,
totalizando 43.500 ha.; es decir la pequeña agricultura, sólo se beneficiará
con 12.6%, mientras que las grandes transnacionales tendrán el 87.4%; cerca de
7 veces más lo que corresponde a la comunidad.
El proyecto de Irrigación de Olmos fue
realizado por la empresa Concesionaria Trasvase Olmos S.A. de Odebrecht y fue co-financiada por la CAF, aunque,
también, intervino H2Olmos de propiedad del Odebrecht garantizando una emisión
de bonos en el mercado local, estructurada por Scotiabank Perú para una emisión
de bonos de $ 128 millones, con el servicio de la empresa Westfield Capital de Pedro
Pablo Kuczynski con una comisión fija de $ 20.000, además de pagos
adicionales por reembolso. Siendo presidente del Perú Alejandro Toledo M. y
presidente regional Yehude Simon; el 11 de junio de 2010, el presidente Alan
García Pérez y la presidente Regional Nery Saldarriaga firman el contrato de
concesión. Odebrecht se adjudicó más de 11 mil hectáreas de lotes agrícolas a
US$ 6 976 282, que luego revendieron a US$ 22 493 036.00, no obstante haber una
prohibición.
Los canales de irrigación, también, se
ampliaron a Pasto Grande con 1,043 ha.; Jequetepeque Zaña con
5,764 ha, Majes Siguas 897 ha, Chira Piura 135 ha. y Chinecas
con 4,200 ha. Todas estas irrigaciones fueron construidas con dinero público.
En el “Valle de Ica”, de acuerdo a SciELO
Analytics en “agroexportación y sobrexplotación del aurífero de Ica en Perú”,
considera que entre el siglo pasado hasta el año 2000, especialmente entre
inicios del siglo XX y antes de la Reforma Agraria del General Juan Velasco
Alvarado, el valle del rio Ica estaba dividido en haciendas de cabecera,
haciendas de territorio y asentamientos indígenas. A mediados de la década de
1930, la frontera agrícola se amplió gracias a la expansión del canal de
irrigación “La Achirana” e incluso se inició la construcción del
proyecto “Choclococha”, con dinero estatal, para represar el agua en la
parte alta del del valle que entró en funcionamiento en la década de 1950
El valle de Ica, ha pasado de una producción
para la comunidad local a una economía agroexportadora basado en la gran
propiedad que utiliza tecnología de punta y proceso de producción y riego
modernos, requiriendo grandes volúmenes de agua subterránea. A tal punto que
muchas de las empresas agroexportadoras, hoy, están ubicadas en zonas con
estrés hídrico y los acuíferos fueron declarados en veda por su
sobreexplotación.
Previo a la ejecución de estos grandes
proyectos de irrigación y la aplicación de la política neoliberal agraria, se
allanaron las condiciones para su viabilización; así tenemos que, en la década
del noventa, se emitieron una serie de normas que permitieron el acceso del
capital extranjero y nacional en la adquisición de tierras, tanto agrícolas,
mineras y forestales, permitiendo una fuerte concentración de tierras. Con la Constitución de 1993 de Fujimori se
estableció que las tierras en situación de abandono, reviertan a favor del
Estado; las tierras de las “Comunidades Campesinas” perdieron su carácter de
inembargables e inalienables. En 1995 se promulgó la Ley 26505, Ley de la
Inversión Privada. Al amparo de esta Ley, se elimina toda limitación a la
propiedad agrícola; no obstante, esta misma Constitución en su Art, 88 dice “La
Ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según las
peculiaridades de cada zona”, se establece la libertad de vender o arrendar las
tierras comunales solamente con la aprobación del 50% de los comuneros y, así,
se van emitiendo una serie de normas con el propósito de desactivar la Ley de
Reforma Agraria del general Juan Velasco Alvarado y encaminar hacia la
explotación de recursos naturales (Custodio Arias Nieto - Universidad
Nacional Mayor de San Marcos).
Luego viene el famoso “Perro del hortelano”,
donde da rienda suelta para una mayor concentración de tierras.
Los siguientes presidentes hicieron la propio
para dar conformidad al despojo de tierras de los campesinos.
Con esta nueva legislación, da lugar a la
concentración de tierras que, en la actualidad, es muy superior a la que
antecedió a la Reforma Agraria.
La siguiente table demuestra como se festinaron
las nuevas tierras agrícolas, producto de la ampliación de la frontera
agrícola, sin que ningún pequeño agricultor fuera favorecido, siendo además el
verdadero propietario la comunidad.
Subsidios principales proyectos irrigación en la costa peruana
(en soles *1)
Fuente: CEPES-OXFAM ¿Liberalismo o mercantilismo?
Concentración de la tierra y poder político en el Perú.
*Ventas de energía, tarifa de agua y tarifa de
agua potable
*1 el
monto en la fuente está expresado en dólares, se convirtió a soles con tipo de cambio
de 2012
Elaboración:
Propia.
Que
injusticia, este astronómico monto corresponde, nada menos, al 12.7% del
presupuesto del presente año (2020). Como es conocido más de un 50% de los
ingresos tributarios corresponde al IGV., dinero que sale directamente de los
bolsillos de los más pobres (impuesto regresivo). Es decir, el pueblo construyó
estas irrigaciones para tener salarios de hambre, con condiciones laborables
desastrosas y, peor aún, llenos de anemia, desnutrición crónica, etc.
Principales
proyectos irrigación en la costa
peruana: dinero de los más pobres
Fuente:
CEPES-OXFAM ¿Liberalismo
o mercantilismo? Concentración de la tierra y poder político en el
Perú.
*Ventas de energía, tarifa de agua y
tarifa de agua potable.
Chavimochic .- como
podemos apreciar, la inversión en esta irrigación corresponde a S/ 6,019,991,253
(seis mil diez y nueve millones novecientos noventa y uno doscientos cincuenta
y tres), en este monto está incluido la construcción de energía, agua y agua
potable; y las grandes transnacionales, solamente repagaron (devolvieron) un
monto de S/ 896,266,029 (ochocientos noventa y seis millones doscientos sesenta
y seis veinte y nueve), lo que significa que el Estado les regaló S/
5,123,725,224 (cinco mil ciento veinte y tres millones setecientos veinte y
cinco mil doscientos veinte y cuatro).
Pero, además, estos cálculos están determinados
con un Impuesto a la Renta de 15% (la mitad de lo que paga una microempresa que
es 30%). Siempre de acuerdo a CEPES, si se hubiera cobrado la tasa normal se
hubiera recaudado S/ 673,385,467, lo que corresponde un regalo, por parte del
estado, de S/ 336,692,732.
Olmos,- esta irrigación
fue otro festín, el Estado invirtió S/ 1,581,678,055 (mil quinientos ochenta y
un millones seis cientos setenta y ocho cincuenta y cinco), el repago, por
parte de las transnacionales agroexportadoras, fue de solamente S/ 415,904,826
(cuatrocientos quince millones novecientos cuatro mil ochocientos veinte y
seis), lo que equivale un nuevo regalo de S/ 1,165,773,229, correspondiente a
74%. El total de ha. es de 38,001
En Pasto Grande, el regalo, por
parte del Estado, correspondió al 97%, lo que corresponde que tan sólo
devolvieron el tres por ciento. Casi toda la inversión correspondió al Estado.
El total de ha. es de 1,043
En Jequetepeque-Zaña, tan igual
como en el caso anterior, el Estado les regaló el 96.4% y las grandes
transnacionales ni siquiera devolvieron el cuatro por ciento (3.6%). El total
de ha. es de 5,764
En Majes-Siguas, en esta
irrigación, que vergonzoso, de una inversión de S/ 5,293,263,398 las
transnacionales agroexportadoras ni siquiera devolvieron el dos por ciento
(1.96%). El total de ha. es de 897
En Chira-Piura, tan igual que la
irrigación más cuantiosa la de Chavimochic, el financiamiento correspondió a S/
5,837,996,041 y el repago fue de S/ 135,164,755, lo que representa un tremendo
monto de regalo, por parte del Estado, equivalente a S/ 5,702,831,285, que representa
al 98%. El total de ha. es de 135
En Chinecas,
la inversión Estatal corresponde a S/ 1,026,728,061 y el repago representa
a S/ 31,193,321, con un regalo de S/ 995,534,740; devolvieron solo el 3% y el
97% fue un regalo estatal. El total de ha. es de 4,200
Totalizan todos los proyectos de irrigación
105,126 ha.
El Total Invertido en estas
irrigaciones correspondió a un faraónico monto de S/ 22,440,596,760, (veinte y
dos mil cuatrocientos cuarenta millones quinientos noventa y seis mil
setecientos sesenta, soles), pero estas transnacionales, agroexportadoras
nacionales y extranjeras, tan sólo devolvieron la mísera suma de S/
1,678,040,508, (mil seis cientos setenta y ocho millones cuarenta mil,
quinientos ocho, soles) lo que significa un “Regalo” por parte del
Estado de S/ 20,762,556,252 (veinte mil setecientos sesenta y dos millones,
quinientos cincuenta y seis mil, doscientos cincuenta y dos soles); lo que representa
que el Estado les regaló el 97% de la inversión total y tan solo devolvieron el
3%.
Tremendamente irracional, injusto e inhumano
este comportamiento, toda vez que la mayor concentración de la decanbo se
encuentra en la sierra y el único medio de subsistencia, de la población
campesina, es la agricultura. Cuando muy bien este dinero, que salió de los
bolsillos de los más pobres, se hubiera invertido para mejorar las tierras de
las Unidades de agricultores Familiares que proveen de alrededor del 70% de alimentación
en el Perú.
La
inversión para la agroexportación utilizó 1,757.5% más que para el “Fondo Mi
riego”, para la pequeña agricultura
Si estos miles de millones de soles, para la
agroexportación, se hubiesen invertido en alternativas agrícolas campesinas de
impacto en la pobreza, tendría un resultado mucho más beneficioso. Veamos.
El año 2013 se creó “El Fondo Mi riego”,
para financiar proyectos de inversión pública de riego en la sierra peruana,
posteriormente pasó a denominarse “Fondo Mi riego/Sierra Azul”
con un presupuesto de S/ 898,437,749, que corresponde a cerca de 25 veces menos
que la realizada en irrigación de grandes transnacionales extranjeras y
nacionales, ejecutada en la costa, del acápite anterior. Es decir, representa 2,398%
menos que esta inversión. Equivale, también, a la ejecución de 25 proyectos del
“Fondo Mi riego/Sierra Azul”, respecto al realizado para exportación, al
mismo tiempo.
El Fondo Mi riego está orientado a sectores del
campesinado de altos niveles de pobreza y pobreza extrema, así como reducir las
brechas en la provisión y uso del agua con fines agrícolas en zonas alto
andinas de más de 1,500 mts. sobre el nivel del mar.
El fondo está dotado de suficientes elementos
normativos, técnicos, administrativos, de evaluación de resultados, etc.
La utilización de criterios utilizados por el
Comité Técnico para priorizar los proyectos son, entre otros, 1) número
de familias beneficiadas 2) número de hectáreas que se incorporarán al
riego, en proyecto nuevo, rehabilitado y/o mejorado 3) niveles de
pobreza y pobreza extrema del distrito donde se ubica el área de riego del
proyecto 4) compromiso de las autoridades locales, organizaciones
comunales y pobladores para la sostenibilidad del proyecto 5)
complementariedad del proyecto en una microcuenca para que tenga un mayor
impacto.
El proyecto estuvo orientado a solucionar,
parcialmente, por su amplitud, la problemática de las comunidades campesinas,
mejorando la productividad agrícola, ampliando las fronteras de siembra, etc.
Si relacionamos el costo de las irrigaciones de
la Costa, sin OLMOS, es decir sólo lo que corresponde a Chavimochic, Olmos,
Pasto Grande, etc, con los de la sierra Mi Riego, vamos a encontrar una diferencia abismal entre ambas, veamos del breve análisis
siguiente:
a) COSTOS
SIN OLMOS & Mi Riego.
Del
monto, del cuadro anterior “Subsidio principales proyectos irrigación en la
costa”, restamos del monto total de la inversión S/22,440,596,760 el monto
del costo de OLMOS S/1,581,678,055, obtenemos un resultado de S/ 20,858,918,705
que es el costo de la inversión SIN OLMOS
*Costo irrigaciones de la costa, sin OLMOS, es
S/20,858,918,705 para 67,125 ha
*Costo irrigaciones Mi Riego es S/ 898,437,749
para 72,946 ha.
-El costo unitario por ha. de la costa, sin
olmos, es de S/ 310,747.
-El costo unitario por ha. de Mi Riego es de S/
12,316
Concluyendo que el costo por ha. de la costa,
sin OLMOS, es 2,423% superior al de Mi Riego.
Ahora bien, como vimos, el valor total gastado
en Mi Riego corresponde a S/ 898,437,749, para ampliar y mejorar el
acceso el riego de 72,946 Ha. que equivale a un costo por hectárea de S/
12,316, como vimos.
Con el propósito de determinar la bondad de las
inversiones y calificar cuál es la más convenientes para el país, relacionamos,
ahora, el costo de la irrigación, solamente de OLMOS y de Mi Riego.
b) COSTOS, SOLAMENTE, DE OLMOS & Mi Riego.
*Costo irrigaciones de OLMOS, es S/
1,581,678,055 para irrigar 38,001 ha
*Costo irrigaciones Mi Riego es de S/ 898,437,749 para 72,946 ha.
Lo que significa que el costo para la
irrigación de OLMOS es 76% superior a MI Riego, teniendo en cuenta, además, que
es cerca del doble más que Olmos.
Con la diferencia monetaria entre el costo
total de OLMOS y Mi Riego, obtenemos S/ 683,240,306 (S/1,581,678,055 -
S/898,437,749) que se hubiese construido 55,476 ha. más, en favor de MI Riego,
que adicionadas a las 72,946 ha. totalizarían 128,422 ha.
-El costo unitario por ha. de olmos, es de S/
41,622 frente al de Mi riego que es de S/ 12,316, correspondiendo, entonces,
238% más caro el de OLMOS respecto al de Mi Riego.
Pero, además, las irrigaciones de la costa de
OLMOS tuvieron un costo de S/ 1,581,678,055 para irrigar 38,001 has.
favoreciendo a, tan sólo, 16 empresas transnacionales, extranjeras y nacionales
y complementariamente a 514 pobladores propietarios antiguos del Valle Viejo de
OLMOS asignándoseles, solamente, una irrigación para 5,500 ha. mientras que,
para Mi Riego, correspondió, como vimos, un costo de S/ 898,437,749 para 72,946
ha. beneficiando a 68,622 familias peruanas en condiciones de pobreza y pobreza
extrema.
Lo que evidencia que, en promedio simple, cada
empresa transnacional fue favorecida con 2,375 ha. de irrigación, mientras que
para los antiguos y pequeños propietarios del Valle Viejo de OLMOS, representa
menos de 11 ha. (10.7 ha) a cada uno.
Es decir, que las grandes transnacionales se
vieron favorecidas con 22,096 % más, de riego, que los pequeños dueños del
Valle Viejo, pobladores netos de OLMOS.
El “Coste de oportunidad” nos señala,
enfáticamente, la gran diferencia existente entre el realizar, a) irrigación
en la costa sin OLMOS y Mi Riego y b) irrigación de OLMOS y Mi
Riego, ambas nos demuestran, financieramente, que la mejor
alternativa de inversión corresponde a Mi Riego, desechando la otra. Aun
cuando no hemos ingresado a su análisis riguroso y detallado del coste de
oportunidad del desembolso total de las regiones, si nos indican, muy
contundentemente, cuál hubiese sido la mejor alternativa en invertir los
dineros del pueblo.
Más aún, las personas beneficiarias de la
irrigación Mi Riego representa a una elevada cantidad de 250,470 (68,622
familias x 3.65 personas por familia-INEI) distribuidas entre las 18 regiones
favorecidas, mientras que, por otro lado, las que corresponden a las de la
costa son 16 transnacionales y 514 pobladores.
Lo que demuestra, una vez más, las inequidades
perversas y abusivas en la distribución de los dineros del tesoro público y
siendo, además, un componente que en un más del 50% proviene del IGV,
Gran parte de las tierras de la sierra requiere
de canales de regadío para incrementar la producción agraria, ya que son de
carácter secano. Además, tendría un impacto de generación de fuentes de
trabajo, disminución de la pobreza y desnutrición crónica infantil.
Se sabe que la mayor concentración de estos
flagelos se encuentra en la sierra y se debe priorizar a fin de mejorar la
situación deplorable del campesinado. Pero, como vemos, nada se hace.
Familias favorecidas
con el fondo Mi Riego/Sierra Azul
Ciudades
|
Familias favorecidas
|
Área
(Has)
|
Monto
(S/)
|
Monto
%
|
|
|
|
|
ANCASH
|
10,186
|
8,613
|
163,990,400
|
18%
|
|
|
AYACUCHO
|
6,120
|
6,237
|
105,771,590
|
12%
|
|
|
PUNO
|
4,592
|
7,252
|
71,324,313
|
8%
|
|
|
CUSCO
|
3,469
|
4,055
|
61,325,136
|
7%
|
|
|
CAJAMARCA
|
3,752
|
3,683
|
59,394,156
|
7%
|
|
|
AREQUIPA
|
4,904
|
5,341
|
56,820,801
|
6%
|
|
|
APURIMAC
|
6,102
|
5,926
|
55,242,800
|
6%
|
|
|
HUANUCO
|
4,507
|
4,710
|
51,739,708
|
6%
|
|
|
HUANCAVELICA
|
5,740
|
3,542
|
47,492,650
|
5%
|
|
|
LA LIBERTAD
|
1,958
|
5,055
|
44,560,863
|
5%
|
|
|
TACNA
|
5,548
|
5,406
|
42,515,732
|
5%
|
|
|
PIURA
|
3,767
|
4,393
|
41,390,791
|
5%
|
|
|
JUNIN
|
3,588
|
4,490
|
31,221,865
|
3%
|
|
|
MOQUEGUA
|
1,086
|
1,183
|
26,785,640
|
3%
|
|
|
LIMA
|
2,065
|
1,680
|
25,612,568
|
3%
|
|
|
AMAZONAS
|
992
|
1,001
|
10,820,931
|
1%
|
|
|
PASCO
|
156
|
290
|
1,637,007
|
0%
|
|
|
SAN MARTIN
|
90
|
89
|
790,798
|
0%
|
|
|
TOTAL
|
68,622
|
72,946
|
898,437,749
|
100%
|
|
|
Fuente: Fondo Mi Riego/Sierra Azul-2018.
|
|
|
|
|
Y es que Olmos
adolece de fuentes de agua ???
Su sistema hidrográfico, de OLMOS, está
constituido por quebradas y ríos:
§ Quebradas, entre
las principales tenemos, Licurnique, Ñaupe, Guayaquil, Vega Gigante, Vega
del Cuy, entre otras.
§ Pampas, dotado
de Pampa de Burros, Palo Grueso y Pampa de Olmos.
§ Ríos, los ríos
más importantes son:
·
Rio Olmos, se encuentra ubicado en
el sur del distrito. Cuando hay lluvias enriquece las tierras de la parte sur.
·
Rio San Cristóbal, ubicado
al norte del distrito, no tiene aguas permanentes; sin embargo, cuando
tiene aguas distribuye a toda la zona oeste, permitiendo la siembra y
cosecha de plantaciones permanentes como limón, mango, palta maracuyá,
etc.
·
Rio Cascajal, las
aguas de este río se alimenta desde la parte alta de los andes occidentales al
norte de Cajamarca. Si bien su caudal es débil, pero es permanente.
Sus aguas sirven para irrigar a terrenos que se encuentran a lo largo de su
recorrido.
La bondad de este distrito de OLMOS es que,
incluso, en épocas de verano, tiene agua que viene de precipitaciones de la
Cordillera Occidental que discurre a través de los ríos de Olmos, Cascajal e
Insculas.
Los suelos, según el Censo Agropecuario
de 1994, Olmos posee 9,322.5 ha. de tierra agrícola, de las cuales 8,282.65 ha.
(89.0%) son bajo riego y solo 1,039 ha. (11%) son tierras de secano. Sin
embargo, estas tierras, que se alimentan con agua de las lluvias, también
utilizan el agua subterránea a través de pozos tubulares. Para el año 1994 existían
564 pozos aproximadamente de los cuales operaban 492 y, en la actualidad,
existen 150 pozos, para su agricultura. Olmos es el distrito que cuenta con el
mayor número de pozos de agua para la agricultura, en el departamento de
Lambayeque
c)
“Evaluación Social de Olmos”, brevemente determinaremos las características
socioeconómicas de Olmos, para determinar el peso de éstas en la evaluación del
costo de oportunidad de las irrigaciones OLMOS & Mi Riego.
Olmos, es una ciudad que pertenece a
la provincia de Lambayeque y es uno de los doce distritos de esta provincia.
Olmos, al 2009, tiene una población total de
39,195 habitantes, de los cuales el 75% es rural y el 25% restante urbano; la
tasa de analfabetismo de la población de 15 y más años es de 17.2%; población
con primaria completa o menos 54.1%. El 47.5% de la población de Olmos tiene la
condición de pobres; el 8.9% pobres extremos, el 38.6% no extremo y el 52.5% no
pobres.
La inversión de S/ 1,176,233,821 corresponde a
la irrigación del distrito de Olmos,
perteneciente a la provincia de Lambayeque.
d) “Evaluación
Social de las regiones pertenecientes a Mi Riego”, como
está determinado, la irrigación Mi Riego favorece a 18 regiones del
país: Ancash, Ayacucho, Puno, Cusco, Cajamarca, Arequipa Apurímac, Huánuco,
Huancavelica, La Libertad, Tacna, Piura, Junín, Moquegua, Lima, Amazonas, Pasco
y San Martín, con una inversión de S/ 898,437,749, ampliando y mejorando
áreas de terreno pertenecientes, fundamentalmente, a pobladores pobres y
extremos pobres.
En la Región de Ancash, sólo
mencionaremos algunos distritos favorecidos, por su gran cantidad (y no es el
propósito de la presente investigación, profundizarnos en su análisis) de
amplitud: Rawa, Acopara, Huaganga, Ñuñunyacocha, San Miguel,
Shallap-Huapish-Toclla, El alto del distrito de Huandoval,
Huacrashquita-Acrarranco, Rancayan, Chaclahuain-Pauran, Mayucancha Chanchallin,
etc, etc.
En la Región Cajamarca,
igualmente, sólo indicaremos una mínima parte, por corresponder un cuantioso
número de beneficiarios con la irrigación de Mi Riego: Comunidades de Ojo de
agua salada, San Pedro, Ojo de agua-La Púcara, San Pedro y Ojo de agua uno,
Tres molinos, Puente rojo-San Carlos-Lajas, Jesús-Chuco, etc, etc.
Igualmente, la irrigación Mi Riego,
favorecerá a distritos de Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huánuco,
Junín, La Libertad, Lima y Piura. Se adjunta el enlace para visualizar la
totalidad de beneficiarios de esta inversión.
Es indignante, cruel, injusto e inhumano ver
como se asignan los dineros del pueblo en favorecer grandes transnacionales
extranjeras y nacionales agroexportadoras dejando en la miseria a millones de
campesinos que muy bien podrían mejorar la productividad de sus tierras y salir
de la pobreza y pobreza extrema. Como es harto conocido, la mayor contribución
en el Presupuesto de la República corresponde al IGV, (más de la mitad
representa este tributo) entonces es dinero que sale, fundamentalmente, de los
bolsillos del pueblo y que sirven para favorecer a estas grandes
transnacionales siendo, además, tremendamente regresivo.
Aguas que irrigan
surcos plagados de corrupción
Faraónicos montos de dinero del pueblo se
asignaron a favorecer a grandes transnacionales agroexportadoras plagadas, en
muchos casos, de asquerosa corrupción. En consecuencia, no tan solo están
contaminadas las transacciones dinerarias de carácter financiero, sino el
producto de éstas que de sus surcos brotan raíces que requieren,
necesariamente, ser blanqueadas con fuertes sustancias químicas como
matainsectos, matahormigas, matamoscas y tantos otros pesticidas existentes,
porque también están podridas. Chorrean de sus bocatomas aguas estancadas y
putrefactas que jamás han de blanquearse en su discurrir por ese cauce mal
oliente. Por lo demás, el producto, casi en su totalidad, sale fuera del país,
quedando lo inservible para el país.
Nos cuesta, en verdad, parangonar el acápite
anterior con la tremenda corrupción suscitada desde su inicio de la
construcción, pasando por adendas de incrementos desmesurados de costos hasta
su adjudicación final; inclusive, y como siempre, está presente la corrupta
ODEBRECHT.
En la segunda subasta de tierras, el gobierno
regional modificó las normas con el propósito de favorecer a Odebercht que se
adjudicó numerosas has. convirtiéndose, así, en el primer comprador de tierras,
siendo una “compra especulativa” con rumores de lavado de activos
Puesto que está totalmente plagado de
podredumbre, nos es indiferente comenzar, ya, a definir esta corrupción en el
total de las irrigaciones, materia de estudio, ya sea por montos robados, por
orden alfabético, por nombres de los corruptos, etc.
Además, invertiríamos demasiado tiempo y
espacio en escarbar algo que está generalizado y es de público conocimiento;
más bien indicamos la fuente en el link adjunto.
Asquerosa corrupción
en las irrigaciones
CHAVIMOCHIC
J:\CHAVIMOCHIC
CORRUPCIÓN.html
https://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/locales/10965-llempen-exige-rapida-y-exhaustiva-investigacion-de-presunto-caso-de-corrupcion-por-concesion-de-chavimochic
OLMOS
https://sicreesinnovas.com/la-bendicion-del-proyecto-olmos-la-corrupcion-politica-y-sus-consecuencias-en-la-economia/
https://elcomercio.pe/politica/olmos-contraloria-detecto-favorecimiento-a-empresa-vinculada-a-odebrecht-en-venta-de-lotes-agricolas-para-proyecto-olmos-nndc-noticia/?ref=ecr
PASTO
GRANDE
https://www.expreso.com.pe/politica/martin-vizcarra-quiere-tapar-corrupcion-en-caso-pasto-grande/
En junio de 2003 se formó una Comisión
Investigadora del Congreso
JEQUETEPEQUE - ZAÑA
http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/5949/trab_inv_mae_Remon_abierto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MAJES - SIGUAS
http://200.37.16.212/bitstream/handle/usmp/5949/trab_inv_mae_Remon_abierto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CHIRA - PIURA
http://www.bajolalupa.org/13/05_tex.html
CHINECAS
https://larepublica.pe/sociedad/2019/11/30/denuncian-a-procurador-de-chinecas-tras-almuerzo-con-empresario-invasor-lrnd/
Ninguna de estas irrigaciones realizadas,
materia de estudio, y que corresponde a un desembolso de S/ 22,440,596,760,
(veinte y dos mil cuatrocientos cuarenta millones quinientos noventa y seis mil
setecientos sesenta) escapa a la funesta corrupción.
Pero, más aún, en la irrigación OLMOS,
la subasta de tierras estuvo plagada de una serie de irregularidades, con el
propósito de orientar el acaparamiento favorable al Grupo Gloria,
infringiendo las bases mismas que este mismo comité había dispuesto, donde
determina que “Un postor solo podía comprar lotes en un solo sector de los
tres que estaban en subasta”, todo esto con el beneplácito del
gobierno regional de Lambayeque, de entonces, y del Presidente del Comité de la
subasta de tierras de Olmos.
En efecto, 10 empresas fueron las ganadoras de
las 19,900 ha. de la primera subasta de tierras de Olmos. De éstas, COAZUCAR
(del Grupo Gloria) se hizo de 11 mil 100 ha. en el sector A; Gloria S.A.
se adjudicó 4 mil 500 ha. en el sector B, totalizando 15, 600 ha., no obstante,
la propia norma del Comité y el Gobierno Regional lo impedía. Las 4 mil 300 ha.
restantes se repartieron entre 8 empresas que quedaban. De esta manera se
festinaron una regla de la subasta favoreciendo al grupo Gloria S.A.. hecho
que refuerza su carácter latifundista de este Grupo Empresarial que al 2012
totalizaba 90,000 ha. en la costa. Nunca antes existió un grupo empresarial con
la tremenda cantidad de tierras poseídas. (https://elcomercio.pe/politica/olmos-contraloria-detecto-favorecimiento-a-empresa-vinculada-a-odebrecht-en-venta-de-lotes-agricolas-para-proyecto-olmos-nndc-noticia/)
Armando Orozco, exdecano del Colegio de
Ingenieros de Lambayeque, cuestionó afirmando que las tierras que se
remataron eran propiedad de la Comunidad Campesina “Santo Domingo de Olmos”
y su venta constituyó un despojo porque no han sido expropiadas y, menos aún,
pagadas y, agrega, que estas tierras cuestan US$ 20, 000 por ha. y han sido
vendidas a US$ 5, 000, correspondiendo un subsidio (REGALO) a las grandes
empresas y corporaciones correspondiente a 300% por debajo de su valor real de
cada predio; mientras los verdaderos y legítimos dueños de esas tierras se
quedaron sin nada.
Para la determinación del precio de las tierras
se tomó en cuenta la disposición de H2Olmos (Odebrecht) y del Gobierno Regional
de Lambayeque.
Tierras que tenían
un valor real de $ 20,000 se festinaron a $
5,000
Fuente: Diario local
En Chavimochic, el tamaño del lote de
las subastas fue de 776 ha. Para acceder, a esta subasta, se exigía
formalidades legales y fianzas bancarias, requisitos imposibles de cumplir por
parte de la mayoría de agricultores (menos del 10% de los productores
agropecuarios tienen acceso al crédito bancario), lo mismo sucedió en otras
subastas realizadas por CEPRI. Concluyendo que estas nuevas tierras de ninguna
manera iban a favorecer al pequeño agricultor y menos al campesino pobre. Su
orientación estaba ya determinada: “patrocinar” a grandes transnacionales.
No obstante, el dinero para su construcción es
del tesoro público, por lo tanto, dinero del pueblo, fundamentalmente y, peor
todavía, su devolución, por parte de estas grandes transnacionales, representó,
solamente, un 7% lo que representa que el 93% fue un regalo del Estado, como
hemos visto.
Agroexportaciones,
alimentando al mundo. Mientras en el país
la mitad de nuestros niños tienen anemia
El producto de nuestras chacras satisface los
gustos más exigentes del consumidor mundial y lo hacen en distintas épocas del
año. Mientras que, para el pueblo del Perú, queda lo que ha sido desechado.
Es ¡Producto de exportación! dicen, lo
que evidencia que la prioridad es la exportación y subsidiariamente el consumo
interno. Cuando debería ser lo contrario.
En el año 2017, de acuerdo al Banco Central de
Reserva del Perú (BCRP), se exportó S/ 16,803 millones, mientras el año 2018 se
incrementó a S/ 20,084 millones, habiendo un crecimiento de 19.5%; en el año
2019 aumentó a S/ 20,985 millones notándose un crecimiento de 4.5%. Como vemos
las agroexportaciones se incrementan año tras año.
La uva ocupa el quinto lugar con ventas
externas de S/ 2,888 millones y, además, cabe resaltar, que el Perú posee 19
calidades de uva y posee seis meses de oferta exportable y se exporta a 77
países, le sigue frutas, legumbres y hortalizas con S/ 2,742 millones;
arándanos con S/ 2,722 millones. En casi veinte años, las agroexportaciones
pasaron de S/ 2,250 millones en el 2000 a S/ 23,902 millones en el 2018, lo que
significa un crecimiento de cerca de 1,000% (962.3%) y aumentó, además, de 99
países de destino en el 2000 a 142 destinos comerciales en el 2018.
Pero, definitivamente, no se puede alcanzar
productividad internacional depredando la naturaleza, pauperizando la mano de
obra y a costa de subsidios estatales. Esto se llama competitividad espuria
(falsa, efímera) es limitado, en el tiempo. La forma correcta de obtener competitividad
internacional es por el desarrollo de ciencia y tecnología, esto es
competitividad auténtica.
Sin embargo, nuestra naturaleza es demasiado
benigna, con nosotros. A continuación, detallamos durante cuantos meses del año
es nuestra oferta exportable (Universidad Católica del Perú).
·
Espárrago es todo el año (12 meses) y se
exporta a 49 mercados, a nivel mundial; los siguientes productos, nuestras
tierras tienen la capacidad de producir durante todo el año en
·
Páprika se exporta a 29 mercados, con una
oferta exportable durante los doce meses del año.
·
Alcachofa se exporta a 25 mercados del mundo, igualmente,
durante todo el año
·
Pimiento piquillo a 24 mercados, durante los
doce meses del año.
·
Ají jalapeño, todo el año.
·
Palmito, todo el año.
·
Aceite de oliva, todo el año.
·
Cacao, todo el año.
·
Banano, todo el año.
·
Frijol ojo negro, todo el año.
·
frijol canario, frijol de palo y habas, todo el
año.
·
Pallar a 45 mercados a nivel mundial, con
oferta exportable durante todo el año.
·
Habas, durante 12 meses de oferta exportable.
·
nuestras tierras tienen el milagroso privilegio
de producir durante todo el año (12
·
meses, en estos productos
·
Mandarina 8 meses, del año, de oferta
exportable;
·
Naranja 6 meses, del año.
·
Palta 5 meses, del año,
·
Aceituna 6 meses, del año.
·
Mango 4 meses y se exporta a 46 mercados del
mundo.
Apreciamos que la bondad productiva de nuestras
tierras por su intensidad de diversidad climas, nos permite cosechar, en muchos
productos, durante todo el año. Entonces, por qué tanta hambre, tanta miseria.
En el Rankin de exportación, veamos cuál es la
posición de nuestra patria.
·
Quinua, somos el primer exportador mundial.
·
Espárrago, Nuez del Brasil, Arándanos frescos,
ocupamos un envidiable segundo lugar en
exportación mundial.
·
Palta, Aceituna, Frijoles y Alcachofa en
conserva, ocupamos un privilegiado tercer lugar en
el mundo de exportación.
·
Palmitos en conserva somos el cuarto exportador
mundial.
·
Mango, el quinto exportador mundial.
·
Café, octavo exportador mundial.
·
Cacao, el décimo exportador mundial.
·
Cebolla,
mandarina, ocupamos el décimo primer lugar de exportación en el mundo.
En los siguientes productos se exportan en
distintas presentaciones, así tenemos, la palta, por ejemplo, se exporta como
producto fresco, congelado u orgánico; el espárrago, como fresco, congelado o
conserva; el mango, en fresco y congelado; y la quinua, como grano convencional
u orgánico. Por otro lado, se puede observar el predominio de la línea de
frutas y hortalizas frescas como principal rubro de agroexportación. Otras
líneas importantes por su valor agregado son los alimentos orgánicos y los
productos preparados y conservados (Ministerio de Agricultura y Riego).
Las tierras adjudicadas, a estas grandes
transnacionales, con irrigaciones que costaron al fisco más de S/ 22,000
millones, están dotadas de variaciones mínimas de temperaturas en el año, hecho
que permite, como hemos visto, atender a mercados mundiales, donde otros países
les es impedido atender por variaciones climáticas tradicionales.
Los clientes, de nuestros productos
agroindustriales, (cinco) son de clase mundial y son vendidos por los más
importantes supermercados de la Unión Europea y EE.UU. lo que suma un
voluminoso total de 50 países a nivel global. Habiendo sido reconocidos, en
todo el mundo, con distintos premios para nuestras paltas, uvas, arándanos e
incluso, Camposol, obtuvo el “Premio de Buenas prácticas Laborales en el año
2018” obteniendo el primer lugar de “Categoría Promoción y Respeto de la
Libertad Sindical”, cuando hemos visto que en estos últimos días tuvieron que
derramar sangre y entregar sus vidas (dos fallecidos) jóvenes reclamando un
mejor trato social, ambiental, salarial, etc. (no tienen sindicato).
Mencionemos el Valle de la provincia de Ica,
por ejemplo, la superficie total es de 782 mil ha. y el área agrícola, de la
provincia, 37 mil ha. al 2001, según el IV censo Agropecuario de 2012
corresponde a 126 mil ha., su clima es seco sub tropical árido y caluroso pero
sin lluvias regulares; su clima es influenciado por la corriente peruana, que
es bastante fría; la temperatura promedio es de 27° en verano y de 18° en
invierno, clima propicio para el desarrollo de la agricultura, aunado a su
temperatura, humedad y radiación solar que permite una mejor fotosíntesis de
las plantas para una mejor productividad.
Esta distinción de bondades convertidas en
“ventajas comparativas” como sol, horas de luz, etc. convierte, a este valle,
como excepcional con producción “fuera de temporada” de frutas y verduras
satisfaciendo al hemisferio norte y al mundo en todas sus estaciones.
Comportamiento extraordinario de nuestras
agroexportaciones mientras, en nuestro país, la mitad de nuestros niños sufren
de anemia, desnutrición crónica, etc, etc. Por qué esta asimetría y tan
desigual resultado, si nuestros productos agrarios van a distintos países del
mundo; porqué en nuestro país los niños y ancianos se acuestan sin comer un
bocado de comida en la noche, ¿cerca de la cuarta parte tienen la condición de
pobres? ¡Ironía del destino!
Dónde se encuentra
tanta bondad de nuestras exportaciones, veamos.
En el PERÚ, de
acuerdo a la FAO y en el período 2014-2016, la SUBALIMENTACIÓN alcanza a 9.7%,
equivalente a 3.1 millones de personas, lo que supone un incremento de 100,000
personas, respecto a la medición del año anterior. El promedio de personas
subalimentadas en A.L. y el C. es de 6.5%, lo que significa que Perú tiene
cerca del 50% más subalimentados que el promedio de la región. Merece recordar
que, en Cuba, los subalimentados no llega, ni siquiera a 2.5%, conjuntamente
con Brasil de Lula y Uruguay de Pepe Mujica, significando, entonces, que en
estos tres países los subalimentados son 160% menos que el promedio de A.L. y
el C.
En ANEMIA
en niños, en el Perú, alcanza cerca de la mitad, equivalente a 580,000 entre 6
y 36 meses de edad; sin embargo, existen lugares donde la totalidad (100%) de
sus niños son anémicos, como Chiquian-Bolognesi y San Miguel de Corpanqui,
Ancash, y este departamento es el primer productor de harina de pescado a nivel
mundial (Los pescados azules, como el bonito, el jurel y la anchoveta, son
excelentes aliados contra la anemia, pues su contenido en hierro y proteínas
contribuyen a la formación de las hemoglobinas que requiere el cuerpo para
estar saludable). Igualmente, este lastre, la anemia, también, lo arrastran
168,000 madres gestantes equivalente al 28% del total. Estos niveles de anemia
permanecen sin variación desde el año 2015; en el año 2017 es similar a la
registrada en 2016, pero es más elevada que la del año 2015, en nuestro país
La ANEMIA EN
MADRES GESTANTES, de entre 15 y 19 años de edad llega a 18.6%, casi la
cuarta parte.
DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL, el 16.3% de
nuestros niños arrastran este flagelo, pero en los niños de entre los 36 a 47
meses alcanza un vergonzoso 20.9%; en proporción de menores de 3 años, alcanza
a 36.4%. Huancavelica tiene un elevado 30.1% de desnutridos, le sigue Cajamarca
con 29.9%. Los departamentos que tienen transnacionales agroexportadoras, Piura
tiene, 22.3% en niños menores de 5 años que acuden a los centros de
establecimientos de salud; La Libertad 19.7%; Lambayeque 15.6%; Ica 8.3%, con
un promedio, de estos cuatro departamentos de 16.5%, que se encuentra por
encima del promedio nacional. Como sabemos, esto ocurre cuando un niño no
recibe los alimentos adecuados en su dieta. Causa daños irreversibles a los
órganos y a las funciones vitales. Es la falta de comida la causante. Cuando el
niño no está nutrido suficientemente hasta los cinco años, es una cadena que lo
arrastrará para toda su vida. Después de esta edad así consuma todas las
vitaminas y se nutra convenientemente jamás recobrará su estado normal. Su
manifestación es cuando va a la escuela y se duerma, no resiste una comprensión
lectora, así, también, cuando realiza trabajos físicos se cansará muy
brevemente.
Muchos niños,
ancianos y compatriotas se acuestan a dormir sin probar bocado alguno de comida.
Comiendo de su propia hambre.
De acuerdo al Banco
Mundial, en un estudio sobre nuestra patria, concluyó:
“Bendecido por una abundante riqueza de recursos
naturales, una geografía única y una gran superficie de territorio, el Perú es
uno de los países más diversos y ricos del mundo en recursos naturales. El país
disfruta de una excepcional combinación de diversidad biológica, es uno de los
doce países mega diversos del mundo, de la octava mayor extensión forestal del
orbe y de grandes recursos pesqueros y recursos de hidrocarburos y minerales es
uno de los países con más recursos minerales del planeta” el estudio, agrega luego.
“El Perú dispone de una provisión adecuada de
elementos básicos para la gestión de sus recursos hídricos… el Perú con 77,600
m3 / persona al año, tiene la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce
renovable de América Latina”. Además, sostiene “La industria pesquera, además,
de otros recursos naturales como el gas natural, los peces y la madera”
“El Perú es, sin embargo, un país pobre. A pesar de
un extraordinario desempeño, el crecimiento no ha generado suficientes puestos
de trabajo, no ha reducido la pobreza de forma significativa y depende aún de
la depredación de sus recursos naturales”
En comparación con sus compatriotas más ricos, una
niña peruana pobre tiene una
probabilidad seis veces mayor de haber nacido sin asistencia médica, cuatro
veces mayor de morir antes de cumplir los cinco años de edad, dos veces mayor
de no acceder a la educación primaria y un tercio de probabilidad de disponer
de agua corriente alguna vez en su vida; un indígena peruano de las zonas
rurales tiene, en promedio, una probabilidad diez veces mayor de ser
extremadamente pobre que su par no indígena de las zonas urbana”
Dónde entonces se encuentra la bondad de tanta riqueza de nuestras
tierras; más aún quiénes usufructúan.
Hemos hecho una comparación con el salario de un trabajador de Chile,
en actividades equivalentes, correspondiente al año 2017. En soles, el
trabajador chileno gana en promedio en Silvoagropecuario S/ 1,757.0, mientras
que su par peruano S/ 732.98, lo que evidencia que el trabajador peruano gana
139.7% menos que el chileno, es decir 2.4 veces menos. Tal como podemos
apreciar la boleta de un compatriota nuestro, trabajador de una
agroexportadora.
Como observamos, el tiempo de permanencia en el trabajo fue de un mes,
ingresó el 10/09/2020 y lo despidieron el 08/10/2020. ¡Que injusticia!
Fuente: Ojo Público.- Boleta de pago de un
empleado agrícola que laboró en una agroexportadora en Piura, con una
remuneración de S/ 39,19 al día.
De acuerdo a Ojo Público, el sector agrícola y agropecuario accedió
desde el año 2000 hasta el 2016 a privilegios fiscales y en tan solo 16 años,
se beneficiaron y no pagaron S/ 2,901,139,000 de Impuesto a la Renta,
acogiéndose al pago de la mitad de I.R. que tranquilamente cubría el 81% del
presupuesto del Ministerio de Agricultura del 2016.
Así mismo por concepto de devoluciones del sector agroexportador, en el
año 2002 las devoluciones correspondieron al 25% de lo que tributan, en el año
2017 se elevó al 66%.
Camposol S.A. ocupa el primer lugar de
agroexportación; Sociedad Agrícola Drokasa S.A. el segundo lugar; le sigue
Perales Huancaruna S.A.C.; Sociedad Agrícola Virú S.A.; Vitapro S.A., etc.
Si bien, el total cancelado, por las tierras de
agroexportación, representa la minucia de 7%, del total pagado, lo que
representa que el Estado (plata del pueblo) les regaló el 93% que representa un
cuantioso monto de S/ 20,762,556,252 (veinte mil setecientos sesenta y dos
millones quinientos cincuenta y seis mil doscientos cincuenta y dos); la
compensación debería ser por el pago de impuestos; sin embargo, de acuerdo a
CEPES-OXFAM, entre 1998 y 2012 los impuestos pagados ni siquiera representan el
1% (0.73%) del total recaudado y si agregamos al sector azucarero apenas llega
al 1% y es que, este sector, tan sólo paga el 15% de Impuesto a la Renta,
cuando una Mype, en el Perú, paga su 30%.
Por lo menos, entonces, debería haber una
compensación expresada en “encadenamientos productivos”, en favor del país;
figura que tampoco beneficia a los intereses del Perú. Veamos:
·
Los cultivos, en nuestro país, para la
agroexportación, están determinados, exclusivamente, por la demanda externa,
del mercado internacional. De ninguna manera se siembran productos para
satisfacer las necesidades alimenticias de la población del Perú.
·
Las semillas utilizadas, en muchos casos, son
importadas, por las exigencias del comprador
·
Casi el total de su estructura tecnológica son
importadas (maquinaria).
·
Las siembras, en lo estrictamente posible, se
realizan teniendo en cuenta, la temporada a fin de no “chocar” con producción
de otros países y así evitar la competencia.
·
Inclusive la metodología utilizada en la
siembra, cosecha, etc, es importada. Cada cierto tiempo se realizan auditorías
para certificar las buenas prácticas, con personal foráneo.
·
¿Y en
qué se beneficia, el país, con este creciente y exitoso comportamiento agroexportador? ¡Qué ironía!
·
El Perú cuenta con las aguas más ricas y
productivas del mundo (estudio del Banco Mundial)
·
Mano de obra barata (como hemos visto
anteriormente)
·
Agua todo el año, para la agroexportación.
·
Buen clima
·
Suelos extraordinarios, con alta productividad
y muchas veces
·
Profesionales con talento.
·
Pero fundamentalmente con un Estado que les ha
prorrogado, varias veces, una ley tremendamente desfavorable para el país.
·
Y finalmente con la “siembra” de cerca del 50%
de nuestros niños con anemia; más del 11% con desnutrición crónica. Se atiende,
exigentemente, los gustos externos y se olvidan de las necesidades
nutricionales de nuestra población.
La
importación de maquinaria ha aumentado cerca de 25 % en el período 2013-2017, fundamentalmente
para la preparación de suelos y tractores. El mercado de importación de
maquinaria se encuentra fuertemente concentrado. Ferreyros S.A, IPESA S.A.C,
Unimaq S.A, entre otros, para la importación de tractores, los cinco
principales importadores cubren más del 60% de la cuota total del mercado. No
tenemos, aún, la suficiente tecnología para su producción interna. Las
principales empresas: INSAC, Full Maquinaria, Chaski, Semi S.A., y Maquinarias
Agrícolas Peruanas, solo lograron exportar en su totalidad US$ 2,5 millones en
maquinarias en el período 2013-2017, principalmente a países de la Comunidad
Andina.
De manera que es la industria global, vía
empresas agroindustriales, las que controlan las cadenas globales y locales de
valor, como la distribución del producto en el mercado internacional,
financiamiento, cosecha, fletes, control de la tierra, semillas, maquinaria,
tecnología, en algunos casos, abonos, etc.
Pero, también, entre 2003 y 2013 la superficie
cosechada, para biocombustibles, de la palma aceitera aumentó en 290 %, convirtiéndose
en el primer lugar en productos con mayor variación de cultivo.
La demanda de cereales, aceites vegetales y
caña de azúcar como insumos para la producción de biocombustibles crece
desmedidamente. Mientras que en los 10 últimos años el aumento de los
biocombustibles generó una demanda adicional de cereales de más de 120 millones
de toneladas (Mt), sobre todo maíz
Por consiguiente, el incremento de la demanda
futura provendrá en su mayoría de los países en desarrollo, varios de los
cuales han introducido políticas que favorecen el uso de los biocombustibles.
Mas del 70% de alimentos, en el país, son
proveídos por la Agricultura Familiar (AF) determinando su rol estratégico en
nuestra alimentación. En la pequeña agricultura el 82% de sus tierras las
dedica a leguminosas; el 76% las dedica a tubérculos; el 74% a cereales; el 72%
a hortalizas y el 63% a frutas; mientras que las grandes transnacionales
agroexportadoras el destino de su producción es para exportación, en su gran
totalidad. La agricultura familiar es el sostén básico en la defensa y
sostenibilidad para el derecho humano a la “seguridad alimentaria” entendida
como el derecho que tienen todas las personas a un alimento seguro, en todo
momento tanto físico y económico y a suficientes alimentos inocuos y nutritivos
para satisfacer sus necesidades nutricionales y sus preferencias alimentarias a
fin de llevar una vida activa y sana.
De acuerdo a CEPES, la contribución de la AF,
en el año 2012, resultó sumamente importante, contribuyó con el 83% de la
Población Económicamente Activa (PEA), en el sector agropecuario, con el 86%
del valor de la producción agrícola (VPP) y se concentró en el 43% del total de
la superficie agropecuaria.
Sin embargo, los presupuestos destinados a este
sub sector son míseros, sin ayuda crediticia, técnica, etc. El campo está
olvidado por los gobiernos de turno. Mientras que las grandes transnacionales
gozan de una serie de medidas en su favor y, casi, en su totalidad, el
producto, es para la exportación.
El mercado interno es el motor de las economías
del mundo y, en el Perú, deberíamos fomentarlo y desarrollarlo. Es inconcebible
que la totalidad de trigo para nuestro “Pan de cada día” y las pastas (fideos)
se importen (transgénicos) mientras nuestras tierras se encuentran desocupadas
y el campesino en la mayor pobreza; el maíz amarillo en más del cincuenta por
ciento, se importa y la producción nacional es con semilla importada, para
alimento de pollos a la brasa; y la leche en un veinte y cinco por ciento se
importan. Cuando nuestros técnicos de la Universidad Agraria La Molina y nuestros
compatriotas campesinos con su habilidad milenaria, muy bien podrían
desarrollar cultivos que benefician al país con una gran productividad.
La agroexportación debería tener una
reorientación cabal y profunda, en su producción, priorizando el consumo interno,
aplacando el hambre y la miseria que se encuentra sumida la población de
nuestro Perú. Las tierras de grandes proporciones como Chavimochic, Olmos, etc
que han debido ser para agricultura familiar, el campesinado, hoy las tienen
las grandes transnacionales nacionales y extranjeras y ni media hectárea para
el campesino pobre.
Es una tremenda contradicción, nuestros niños
en un cincuenta por ciento sufren de anemia, más de un doce por ciento
arrastran desnutrición crónica, más del 25 por ciento tienen la condición de
pobres, muchos compatriotas nuestros se acuestan sin probar bocado alguno,
mientras nuestras tierras tienen una productividad envidiable que satisfacen
los gustos más exigentes del mundo, con una oferta exportable durante todo el
año. Tenemos tres mil variedades de papa, somos el primer exportador mundial de
quinua, etc, etc, etc.
Nuestro gran imperio incaico nos demuestra la
fortaleza de su estructura organizativa, productiva, social y familiar. Jamás
faltó la comida y jamás se acostó, nadie, sin comer en la noche. Fueron los
españoles, que en forma brutal y asesina trajeron la espada, la cruz, el
arcabus y el robo y destruyeron todo ¡No dejaron piedra sobre piedra!.
Injusticias que hasta ahora perviven. Al heredar los criollos, a la huida de
los colonialistas, continuaron con más crudeza esas fechorías. Como vimos no
tan solo les bastó, a los criollos, el despojo abusivo y cruel de sus
pertenencias legítimas del indio: ¡Su tierra!, su ensañamiento llegó a
extremos, verdaderamente, inverosímiles. Los hacendados, cometieron muchas
atrocidades en contra del campesinado, llegaron a lincharlos tras obligarlos
hacer ejercicios militares.
¿Y en la actualidad, ha cambiado tal
comportamiento? Hoy son marcos nuevos en un entorno neoliberal, pero es lo
mismo. Ya no se despoja, la tierra, al campesinado aduciendo el abandono
colonialista español, hoy, se recurre a la norma, a la ley, al funcionario
plenipotenciario, tan igual como ayer, despojando tierras comunales a los
pobres pobladores de las comunidades sin pagarles ni un nuevo sol y sin darles
ni media hectárea de su terreno que les pertenece, como en el caso de OLMOS. Los
comuneros de OLMOS, ven frustradas sus esperanzas y sus sueños desvanecidos que
desde hace 80 años empezaron a gestionar su construcción, para que en la
actualidad sólo miren, Y, peor, aún, con irrigaciones construidas con dinero
del pueblo. Es decir, se quedaron de hambre por este financiamiento y continúan
con hambre porque el producto sale fuera del país y sus trabajadores en
miserias y todo el pueblo del Perú sufriendo hambre y miseria; con niños y
madres gestantes anémicos y desnutridos crónicos, etc. siendo tan pródiga
nuestra naturaleza, en pocas palabras “Viejas ataduras con nuevos nudos”;
Econ. Juan Verástegui Vásquez