martes, 31 de octubre de 2017

EL PERÚ Y SUS FRONTERAS CALIENTES OLVIDADAS




Por: Hugo Cabieses

Nuestro país tiene cuatro triples fronteras: con Bolivia y Chile en el desértico sur andino; con Bolivia y Brasil en el selvático sur oriente; con Colombia y Brasil en el también selvático nor-oriente; y, con Colombia y Ecuador en nor-occidente boscoso del Codo del Güepí, zonas que son generalmente olvidadas por el Estado, el mercado, la sociedad civil y los políticos.

Las actividades informales e ilícitas son la manera que encuentran los integrantes de estas sociedades para luchar contra el olvido. Las triple fronteras del Perú, sus principales características demográficas, desde una perspectiva de seguridad humana y ciudadana son las siguientes:
  • Colombia-Brasil-Perú en el Trapecio Amazónico: Es una zona altamente militarizada, con reducida población – Colombia 30 mil, Brasil 20 mil y Perú 2 mil -, con pueblos  indígenas que estuvieron acosados por el “Plan Colombia” orientado a combatir la guerrilla de las FARC – el Frente 53 – y están cercados actualmente por contrabando de mercadería, tala ilegal de madera y peces, cultivos de coca, tránsito del TID. Existe presencia de instituciones civiles del Estado en Leticia y Tabatinga, pero inexistente en Santa Rosa. Existen pueblos indígenas débilmente organizados en Leticia y Tabatinga, pero inexistentes en Santa Rosa, Caballococha y El Estrecho, la capital del río Putumayo por la parte peruana.
  • Ecuador-Colombia-Perú en el codo del Güepí: Se trata de una zona militarizada, con muy poca población – Ecuador 2 mil, Colombia 7 mil y Perú 1 mil - y pueblos indígenas que también estuvieron acosados por el “Plan Colombia” y las FARC, con transnacionales petroleras en Ecuador y empresas mineras en el Perú. Existe reducida presencia de organismos civiles del Estado y casi inexistente sociedad civil organizada. No obstante, los pueblos indígenas transfronterizos han logrado extraerle a los gobiernos tres áreas naturales protegidas: la Zona Reservada Güeppi en el Perú, el Parque Nacional La Paya en Colombia y el Parque Nacional Cuyabeno en Ecuador.
  • Bolivia-Brasil-Perú en la Zona MAP (Madre de Dios, Acre y Pando): Es una zona que aún no está militarizada/policializada – salvo el corredor minero en la parte peruana - con importante población (Pando 52 mil, Acre 750 mil y Madre de Dios 120 mil)  con poblaciones indígenas relativamente organizadas, colonos ribereños, campesinos y asalariados rurales también organizados, una destacable presencia de instituciones civiles del Estado y Gobiernos Locales y una fuerte presencia de sociedades civiles parcialmente representadas en la Iniciativa MAP, que es una articulación de académicos, funcionarios gubernamentales locales, ONGs y líderes de organizaciones sociales de base.
  • Bolivia-Chile-Perú en la Línea de la Concordia: Zona militarizada, desértica, con muy poca población permanente – Bolivia 2 mil,  Chile 2 mil y Perú mil -, con pueblos quechua-aymara principalmente bolivianos y peruanos dedicados al comercio transfronterizo informal (contrabando), acosados por militares y policías. Presencia de tráfico ilícito de drogas. Inexistente presencia de organismos civiles de los Estados y de sociedad civil organizada.
Estas zonas geográficas fronterizas olvidadas y “calientes” están marcadas por diversas características que las hacen particulares. Por ejemplo, están siendo fuertemente impactadas por actividades con fines ilícitos y de delincuencia organizada como cultivos para drogas —principalmente coca y amapola—, tala ilegal de maderas, minería informal, tráfico de especies en extinción, tráfico de armas, contrabando y trata de personas.

Además de eso son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, la deforestación, la desaparición de especies de flora y fauna y la violación permanente de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas originarios, campesinos, bosquecinos y habitantes urbanos.

Contienen corredores biológicos de inconmensurable valor y áreas naturales protegidas transfronterizas, además de ser fuentes importantes de agua dulce para consumo humano, sumideros de carbono y contenedores de enormes conocimientos tradicionales.

En materia de infraestructura se han construido, se están construyendo o se construirán megaproyectos carreteros como IIRSA Norte, Centro y Sur; también energéticos, extractivos como ejecución de proyectos de minería, gas y petróleo y agropecuarios como biocomercio soyero, biocombustibles, etanol de caña y ganadería mayor. Todos estos proyectos impactan la biodiversidad, la sostenibilidad alimentaria, las culturas y las economías de la mayor parte de la cuenca amazónica.

Son territorios significativamente militarizados y policializadas y son zonas donde proliferan diversas formas de corrupción pública y privada, crimen organizado y en general formas antidemocráticas de relaciones sociales y políticas.

Cuándo discutimos sobre la crisis actual, no podemos ni debemos seguir soslayando dos problemas básicos y actuales de nuestras sociedades: ambiente/clima y delicuencia /informalidad. En el contexto descrito de las triple fronteras, la tentación de la militarización-policialización de la lucha contra la delincuencia organizada no resuelve el problema sino lo dispersa y transforma en un blanco móvil. Lo que hay que hacer es construir procesos de Desarrollo Rural Territorial Transfronterizos con Ordenamiento Territorial, consensuado con actores sociales y políticos locales, especialmente pueblos indígenas originarios. Para ello, el CEPLAN tiene la palabra.


WEB PARA ENSEÑAR A LOS NIÑOS LA NATURALEZA, ESTIMULANDO LA CURIOSIDAD Y LA CREATIVIDAD




4 WEBS PARA ENSEÑAR NATURALES A LOS NIÑOS

La tecnología tiene hoy día un efecto tan acaparador que resulta difícil que los niños se interesen por algo más que no sea su dispositivo inteligente. Sin embargo, la tarea de conectar a los más pequeños con su entorno a otros niveles, más allá de los tecnológicos, es fundamental para que, entre otras cosas, desarrollen empatía. Y la tarea no es solo de maestros y profesores, sino también de padres, madres o tutores. La familia es el entorno más cercano de aprendizaje.

Es cierto que es de mucha utilidad conocer y valorar las interacciones que la ciencia y la tecnología tienen con la sociedad y el medio ambiente, y que ayuda, particularmente, el enfocar tal aprendizaje a los problemas que amenazan hoy la sociedad. Desde tal punto de vista, los más jóvenes conocerán la importancia de buscar y aplicar soluciones, desde la precaución, y de caminar hacia un futuro sostenible.

Las ciencias de la naturaleza, según recogen los mismos objetivos de la asignatura en la Educación Primaria, tienen un carácter “tentativo y creativo”. Ha aportado al pensamiento humano y ha creado debates, ha supuesto el germen de las revoluciones científicas y en definitiva, ha marcado la evolución cultural de la humanidad, así como su estilo de vida.

Así, un mundo que resulta inspirador, y que puede servir para despertar la curiosidad en los niños es el animal.

Cuidados de la mascota

Entre un niño y su mascota se produce un vínculo que tiene muchas aportaciones, como señala Fundación Affinity. Hay que partir de que la compañía de un animal viene a mejorar la calidad de vida de todo ser humano, de forma independiente a su edad, porque aumenta la longevidad, contribuye al equilibrio físico y mental, promueve la socialización y ayuda a reducir el estrés. Así, en última instancia, también previene la depresión.

Pero, en el caso de los niños, una mascota tiene un rol aún más crucial, porque interviene en su desarrollo social y educativo. Lo primero es que ayuda a que asuma responsabilidades para con su amigo, que la familia deberá adaptar a su edad: mantener el agua limpia y fresca, asegurarse de que coman, participar en su lavado y cepillado…

Implica también decisión desde el mismo momento en que hay que escoger nombres de perros y su significado. En la web del enlace se puede encontrar un listado completo de nombres de perros, una elección que también puede conllevar un aprendizaje: la asociación de un apelativo con las características físicas del animal, la idoneidad de escoger un nombre y no otro (debe ser corto, sencillo de retener…) o el jugar con el lenguaje. Si se plantea en tales términos, escoger entre los muchos nombres disponibles será útil, desde el punto de vista educativo, y divertido.

También señala la Fundación Affinity que se ha demostrado la relación entre los niños con mascotas y una relación interpersonal más positiva, en comparación con quienes han crecido sin una. De hecho, uno estudio realizado por la entidad señalaba que casi la mitad de los niños (un 46%) percibe el animal como una fuente de apoyo emocional, después de los padres.

Estimular su curiosidad

La mejor manera de estimular la curiosidad de los niños es a través del mundo que les rodea. Francisco Mora, autor de Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama, dirige a los educadores diferentes estrategias para hacerlo.

Una de ellas es empezar la clase (o una lección, si se está en casa) con algo que les provoque, que les despierte interés. Es mejor si se conecta con algo cotidiano, algo que conozcan, como una anécdota vivida en el parque. Y siempre dejando espacio para que hagan preguntas y compartan reflexiones. Es mejor incentivar que preguntar la lección, reforzar el mérito que el castigo y modular (y no dirigir) para que hallen una respuesta, según este autor.

Desde que son pequeños, algo de lo que dan buena pista los cuentos, les llaman la atención las historias con protagonistas inverosímiles, como un dragón que habla. Les sorprenderá saber que hay animales extraños que existen de verdad, como los monstruos marinos, algunos de ellos verdaderos gigantes del mar, que colecciona la web Monstruos Marinos.

Noticias insólitas

Así pues, resulta de mucha utilidad introducir ciertos elementos en el desarrollo de la lección, desde novedad a desconcierto, algo que apele a sus emociones y que, por lo tanto, les hará mantener el interés. Por eso en toda publicación dirigida a niños, sea un diario infantil, una web o un blog, se incluye un apartado de curiosidades.

La web Animalmor, enfocada en los animales, se basa en ello. Recoge una gran cantidad de vídeos de animales, siempre entretenidos de ver y más fáciles de retener para niños. Hablamos de historias como la de Marcos Rodríguez Pantoja, que concedió en su día una entrevista al programa “Yo, mono” de La 2 de Televisión Española, donde explicaba que se había criado con lobos. La web también recoge el reencuentro de Marcos con sus hermanos animales.

Hay que seleccionar bien las historias que se cuentan a los niños, entre aquellas que pueden tener una moraleja, un aprendizaje para la vida basado en valores positivos. Además, mostrarla a través del ordenador puede servir para que vean que las nuevas tecnologías también resultan útiles en la búsqueda de información, y no solo para jugar.

Clasificaciones y listas

En otro nivel, cuando puedan adentrarse por sí mismos en este tipo de páginas, encontrarán más “usables” y entretenidas aquellas que se organizan de forma clara, utilizando colores e imágenes llamativas. Es el caso de Pangeanimales.com, toda una enciclopedia de animales que organiza en una versión entretenida la fauna del planeta.

Desde su web de inicio se puede acceder a moluscos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, algunos de los grandes grupos del reino animal. También invita a adentrarse de forma más detallada en animales como el oso, el lobo o el puma, y otros menos conocidos como el gecko, el pez globo o el dragón de Komodo.

En otras secciones, recoge las características globales del reino animal, su forma de alimentarse o de moverse. Es, sin duda, una web para aprender.

Direcciones de las Web:



3 RAZONES PARA QUE LA HUMANIDAD ACABE CON LA DICTADURA DEL CAPITAL



lunes, 30 de octubre de 2017

CORTINAS DE HUMO PARA CUBRIR A DOS PEJES GORDOS: ALÁN GARCÍA Y KEIKO FUJIMORI





Cuando lo urgente desplaza lo importante

30. 10. 2017

Algo está pasando en el país y no nos estamos dando cuenta de lo que pasa. Lo urgente se está llevando de encuentro lo importante y dejando de lado temas que -curiosamente- implican a los principales personajes políticos del país, presuntamente implicados en casos de corrupción. 

El sistema de los medios de comunicación, levanta y pone en primera plana diversos temas que generan indignación, ira y luego los desinflan para llenarnos de otros temas superficiales, que son un paliativo para la alicaída identidad nacional pero que pasado el efecto “de sanación” nos deja con otra noticia que indigna. 

Los temas que convenientemente calan en la opinión pública aparecen en momentos precisos, donde otros aspectos complican situaciones legales. 

Por ejemplo, en medio de la desilusión y la indignación que ha generado la pésima organización del Censo Nacional, sumado a la información del mal uso que se le ha dado a la data recopilada que sería entregada a la universidad de un político altamente cuestionado, en medio de todo esto, ¿alguien se percató de que hubo noticias importantes relacionadas al caso LavaJato? 

Edwin Luyo y Jorge Cuba quieren hablar

Los ex funcionarios del gobierno aprista expresaron, a través de sus abogados, su intención de convertirse en colaboradores eficaces y confesar todo lo que saben, en el marco de las investigaciones que se les siguen por recibir coimas de parte de la constructora Odebrecht para la concesión de la Línea 1 del Metro de Lima. 

En el semanario Hildebrandt en sus Trece, se reveló que ambos personajes iniciaron estas negociaciones para declarar y dar nombres de las personas implicadas en los acuerdos bajo la mesa. 

Como se recuerda Luyo fue miembro del comité de licitación del Metro de Lima y se le acusa de haber recibido una coima de un millón 230 mil dólares. En tanto Cuba fue viceministro de Comunicaciones y según las declaraciones de otros testigos, nunca se supo cómo un funcionario de su rango y sector tuvo tanta injerencia en un tema de transportes. 

Cuba admitió haber negociado con Odebrecht un pago de 6 millones de dólares que fueron depositados en cuentas off shore de Andorra. 

Pero esto pasó desapercibido, porque empezaron los primeros cuestionamientos al censo y sonaron las alarmas por la lesión del delantero peruano Paolo Guerrero a unas semanas de los partidos para intentar la “soñada clasificación” al Mundial de Rusia 2018. 

La verdad de Barata

Tras varios meses de permanecer clasificadas, las declaraciones del ex hombre fuerte de Odebrecht en Perú, Jorge Barata ante fiscales brasileros, fueron reveladas por el portal IDL Reporteros y el programa Cuarto Poder. El 15 de octubre en los videos presentados Barata explicaba en detalle cómo se pagaron las coimas a los funcionarios del segundo gobierno aprista para obtener la concesión de la Línea 1.

Sin embargo las declaraciones de Barata mostraban una serie de contradicciones entre ellas, las que intentaban defender a la empresa Graña y Montero al señalar que “no sabían de estas operaciones”. Meses después ante los fiscales peruanos afirmó que las empresas del consorcio sí sabían de estas negociaciones. 

Fiscales viajarán otra vez a Brasil por Keiko y “AG”

A inicios de noviembre, el fiscal José Pérez viajará a Brasil para recoger un nuevo testimonio de Marcelo Odebrecht, esta vez para entrar en detalles sobre las anotaciones de “Aumentar 500 para Keiko”, y las que responden a las iniciales “AG”, que presuntamente corresponden a Keiko Fujimori y Alan García, respectivamente. 

La noticia se conoció el 20 de octubre, pero los peruanos andábamos emocionados por los últimos resultados de la selección peruana, luego de empatar con Argentina y Colombia y especulando sobre lo que nos tocaría frente a Nueva Zelanda. 

PPK respondió a la comisión Lava Jato 

Hasta la potestad del presidente de responder o no a la comisión congresal que ve el caso Lava Jato se ve envuelta en polémicas. Fujimoristas que se indignan porque PPK no va al Congreso, ni los recibe. Apristas que levantan el dedo acusador y un presidente que escribe y dice que no sabe nada de Brasil, pero que olvida -convenientemente- su movimiento migratorio y sus cinco viajes a Brasil. Pero, ya estamos en Mistura. 

Precisamente, mientras va disminuyendo la indignación de lo ocurrido en el Censo que ha terminado con la renuncia del jefe del INEI, Aníbal Sánchez, empiezan a llegar las noticias de lo que puede pasar el 10 de noviembre en el lejano país oceánico. 

Así mientras, Pérez estará en Brasil y Keiko declarará ante la fiscalía, estaremos inmiscuidos en saber si Guerrero se recuperó, si Pizarro seguirá pidiendo una convocatoria y se generarán las polémicas en medio de todo eso y la discusión central será si le ganamos o no a Nueva Zelanda. 

Y si cuatro días después la selección lo logra y cumple el objetivo postergado desde hace 35 años, entonces le diremos adiós a cualquier cobertura mediática del caso Lava Jato y de las implicancias frente a los personajes que convenientemente saldrán a tuitear y elevar el “espíritu patriótico” mientras se potencian otros temas.


A CIEN AÑOS DE UN "FRACASO" QUE ILUMINÓ AL MUNDO




30-10-2017

Muchos ignoran (a veces por gusto propio) lo que pocos quieren que se sepa y se divulgue entre los sectores populares (detalles, desarrollo y consecuencias históricas) respecto al mayor acontecimiento de repercusión mundial que tuvo lugar en la antigua y semifeudal Rusia de los Zares a comienzos del siglo XX: la Revolución Bolchevique y el surgimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas bajo el liderazgo de Vladimir Illich Uliánov, mejor conocido como Lenin. Posición que es compartida, de un modo u otro, por algunos (aunque el porcentaje resulte todavía mayor) que se reconocen a sí mismos como revolucionarios, marxista-leninistas o, sencillamente, socialistas. Y todo por un simple motivo: la Revolución Bolchevique -tras la fallida experiencia revolucionaria de la Comuna de París- elevó la potencialidad que los sectores populares tienen la suficiente capacidad de ejercer autónomamente el poder y de suprimir radicalmente toda estructura política, social y económica que legitimara la explotación capitalista de los trabajadores y la diferenciación de clases sociales. 

En lo que se ha catalogado como su Testamento político. Lenin, en una nota del 26 de diciembre de 1922, enunció: “es imposible modificar un aparato, en una medida suficiente, en cinco años, dadas, sobre todo, las condiciones en que se realizó entre nosotros la revolución”. En este mismo tenor, en otra nota escrita el 30 de diciembre, se refiere a la situación creada con el control del Estado: “Se afirma que era necesaria la unidad del aparato. ¿De dónde emanaban esas afirmaciones? ¿No provenían acaso del mismo aparato de Rusia que […] tomamos del zarismo, limitándonos a recubrirlo ligeramente con un barniz soviético?....” Unas líneas más adelante agregaba: “denominamos nuestro a un aparato fundamentalmente extraño y que represente una mezcolanza de supervivencia burguesas y zaristas; que nos fue en absoluto imposible transformarlo en cinco años”. De una manera similar a la conclusión a que llegara tempranamente Alexandra Kollontai (destacada revolucionaria feminista electa Comisaria del Pueblo para la Asistencia Pública del nuevo gobierno socialista soviético) sobre este tema, Lenin reconocía la imposibilidad de transformar radicalmente -de la noche a la mañana- el conjunto de la sociedad y del anticuado régimen zarista y acceder en un periodo relativamente corto al Estado y al nuevo orden que sobrevendría con la construcción colectiva del comunismo. Pese a ello, la dirección del gobierno y del partido comunista de la Unión Soviética reflejaron todo lo contrario, lo que se reforzara con la situación de guerra interna y externa que ésta hubo de enfrentar, propiciada por los sectores dominantes del capitalismo, incluida la agresión del nazismo alemán y la confrontación política, económica y militar sostenida con el imperialismo gringo y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte durante la Guerra Fría. 

Suele atribuírsele de forma exclusiva a Stalin (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili) la responsabilidad de los errores, las desviaciones y las contradicciones que, siete décadas después, bajo el liderazgo de Mijaíl Gorbachov, darían al traste con el desarrollo y consolidación de esta experiencia revolucionaria que serviría de base de la Revolución Proletaria Mundial. Sin embargo, se pasa por alto el hecho la influencia ejercida por la socialdemocracia en muchos de los militantes y dirigentes del Partido Comunista, lo que permitió el ascenso de una burocracia (integrada por individuos en los puestos de dirección del aparato administrativo, productivo y distributivo del Estado) que, según León Trotsky, era el “grupo dirigente” en la URSS que, a la postre, terminaría por usurpar la soberanía del pueblo. Stalin estaba consciente respecto a la posibilidad de restauración del capitalismo, por ello apuntará: “no hemos extirpado las raíces del capitalismo. ¿Dónde anidan estas raíces? Anidan en la producción mercantil, en la pequeña producción de la ciudad y, sobre todo, del campo”. Sin embargo, no se previó que dicha restauración se daría de la mano de la nueva clase burguesa que surgió y se expandió al calor de la edificación socialista, apropiándose de la plusvalía creada por los obreros manuales; además por el detalle que aún pervivía la división social del trabajo y el trabajo asalariado. 

A cien años de producirse la Revolución Bolchevique, los propagandistas anticomunistas siguen (y seguirán) difundiendo la matriz que ésta fue un total fracaso, que su modelo económico sólo serviría para hundir a los pueblos en la más extrema miseria y su régimen político es todo lo contrario a un régimen de libertades públicas. Todo esto se ha repetido incesantemente, sin ubicarse en el contexto de los acontecimientos que marcaron su historia y los factores reales que la condujeron a su eclosión en 1991. Se busca disminuir de este modo su posible influencia (no obstante sus distorsiones y corrupción por parte de la burocracia corporativa que la rigiera) en las luchas populares de la actualidad, especialmente en aquellas naciones donde algunos gobiernos se presentan a sí mismos como revolucionarios y socialistas, pasando éstos por algunas situaciones parecidas a las experimentadas en su tiempo por los soviéticos.

Podrá decirse, en consecuencia, que este «fracaso» de hace cien años continúa iluminando al mundo, esta vez con el conocimiento exacto de lo que pudo ser y de los errores cometidos, en función de alcanzar la verdadera emancipación de la especie humana; despojada de toda pretensión mesiánica y de todo tipo de control por parte de una minoría dominante. Este sería otro legado de la Revolución de Octubre para los pueblos que ahora confrontan al capitalismo neoliberal globalizado y sus planes de dominación mundial.