Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cusco. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2018

CUSCO: EXITOSO PARO REGIONAL



25/05/2018

Está claro que el plan de ajustes fiscales en el Perú trasciende gobiernos y personajes que lleguen a ocupar los sillones presidenciales. El problema es sistémico y mientras la estructura institucional, jurídico, legislativa continúen en manos de los grupos de poder económico, toda medida tomada desde el Estado atentará contra los derechos fundamentales desprotegidos por una Constitución nacida para perpetuar el modelo.

El Estado ajusta a quienes no debe. Especialistas en tributación señalan que la última alza del Impuesto Selectivo al Consumo ISC es un golpe al bolsillo del pueblo. El pasado 10 de mayo el Ministerio de Economía (MEF), en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y del Ambiente (Minam) elevó el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y ante ello la sociedad organizada desde el día de hoy 24 de mayo empieza una concertada ola de paros de protesta.

El “paquetazo” atenta contra la endeble economía familiar y contra ello la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Asamblea Popular, FARTAC, Colectivos Juveniles, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, el Sindicato de Transportistas de Servicio Urbano, y la Asociación de Taxistas de Cusco se unieron al paro de 24 horas en la Región Cusco y más allá de su jurisdicción. Así como el Frente de Organizaciones Populares de Puno, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, el Sindicato de Cesantes y Jubilados, la Central Única de Barrios y Urbanizaciones, el Sindicato de Trabajadores Municipales.  

Desde tempranas horas de la mañana fuerzas policiales se movilizaron a la par de centenares de representantes de los gremios de trabajadores levantados en pie de lucha sin que estos se amilanen un milímetro. La concentración central se llevó a cabo en la plazoleta LimacpampaGrande de la ciudad del Cusco.  

Lo que consolidó el paro fue la adhesión de la población en general. Negocios, mercados y trabajadores independientes se plegaron al paro. Es una medida de fuerza realizada no de espaladas al consentimiento de la sociedad. Agrupaciones de trabajadores se manifestaron en las plazas mayores de sus respectivas ciudades. El Valle Sagrado de los Incas presentó desde temprana horas de la mañana bloqueo de sus principales arterias. Desde Pisac hasta Ollantaytambo se notó una general adhesión de diversos colectivos gremiales. En general la población demostró el día de hoy su tenaz intención de no permitir al Estado un desatino más en contra de los intereses de la nación. El modelo no da para más. La dictadura del mercado y los grupos de factos se vuelcan ferozmente contra los derechos fundamentales de la nación negados constitucionalmente y se encontraran con un país que defenderá su soberanía y la salud de sus familias con entero sentimiento patriótico. 

Si el Estado debe realizar ajustes debe realizarlo de forma apropiada. Son aquellas organizaciones, corporaciones y empresas que gozan de beneficios y reducciones de impuestos las que deben asumir sus responsabilidades en bien del país y no lo contrario. El pueblo se levanta en justo reclamo y no se venga a decir que son “actos antidemocráticos”, “instigación terrorista”, “atentado contra el estado de derecho”. 

El detonante del descontento social vio sus inicios en la antipatriota decisión del ex presidente renunciante del Perú Pedro Pablo Kuczynski quien el mismo día de su renuncia el pasado 07 de marzo de 2018 - día antes que el Congreso de la República debatiría la segunda moción de vacancia en su contra por escándalos de corrupción con la empresa brasilera Odebrecht – firmó con la empresa irlandesa Tullow Oil, los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes marinos del norte del país: Z-64 (frente a las costas de Tumbes), Z-65 (frente a Piura), Z-66 (frente a Lambayeque y Piura), Z-67 (frente a Áncash) y Z-68 (también en Áncash) por un total de 28,000 Km2.  

Al conocido lobista y ex mandatario de espaldas – totalmente – al interés de las poblaciones beneficiarias de los recursos acuíferos de la zona, no le tembló la mano para regalar los sagrados y  soberanos recursos naturales de la nación. Una vez más quedó claro la naturaleza vilmente entreguista del ex mandatario como representante de los grupos de poder dentro y fuera del país. Lamentablemente el actual presidente del Perú Martín Vizcarra representa exactamente el mismo modelo económicamente antipatriótico por más que pretenda maquillar con inútiles remiendos.   

Las luchas del sector organizado del país empiezan a dar signos de vida. Por más que el Estado no haya tenido otra vía que la derogación de los decretos supremos006-2018-EM, 007-2018-EM, 008-2018-EM, 009-2018-EM y 010-2018-EM que otorgaban la suscripción de los cinco contraltos mencionados. La sociedad organizada seguirá tomando las riendas de su derecho a la expresión de su descontento contra el antipatriótico  e inhumano modelo económico sostenido desde aquel nefasto autogolpe de Estado del 05 de abril de 1992 donde el empresariado peruano (CONFIEP, APOYO, GRADE, PROPUESTA, USAID) asesoraron – a favor propia -  la redacción de la “sentencia de muerte” del pueblo: La Constitución de la República del Perú (1993) bajo la batuta del ex reo y ex presidente de facto Alberto Fujimori. 

Sin nueva Constitución de la República, la cual defienda de forma suprema los intereses soberanos de la nación así como los derechos fundamentales de los/as ciudadanos/as toda reforma llevada adelante será solo colocar absurdos parches - a un cuerpo destrozado por la corrupción generalizada - los cuales acrecentaran las históricas brechas socio-económicas existentes. 

Cusco, 24/05/18

https://www.alainet.org/es/articulo/193086

domingo, 2 de julio de 2017

HUELGA INDEFINIDA DE MAESTROS, CUSCO JUNIO 2017





Por fin los maestros dan muestras de querer reconstruir su sindicato. Si bien es cierto comienzan en la ciudad de cusco, pero es de esperar que continúen en las demás regiones del país. Ha ayudado el hecho de que los docentes se encuentren hartos de que se mancille su profesión. Imagínense que a los abogados no se les permita ejercer el derecho a la defensa de sus clientes, que a los médicos se les prohíba su derecho a sanar enfermos, por supuesto esto es inconcebible, pero a los maestros si se les prohíbe enseñar a sus alumnos.  Y se les prohíbe porque los maestros tienen que aprobar casi al 100 por ciento de sus alumnos. Se les impide ejercer la docencia porque no se puede llamar la atención a los alumnos ya que dicen los funcionarios del Ministerio de Educación que esto atenta contra su autoestima. Se impide ejercer la docencia porque si hay un alumno revoltoso en clase no se le puede sacar del aula ni mucho menos llamar la atención, porque alumnos y padres de familia pueden quejarse ante cualquier problema a una dirección dada en internet. Finalmente, se dice el magisterio es un apostolado y, por tanto, se les paga 1 200 soles como mínimo, lo que les permitirá jubilarse en una AFP con la suma de 180 soles.  

Por otro lado, los libros con los que trabajan, tienen un atraso de por lo menos 50 años. Estos libros no tienen páginas web y sus programas educativos no se comparan con los programas educativos de los libros modernos en cada una de las materias. Lo sorprendente es que los maestros tienen que hacer malabares para poner los libros antiguos a tono con la modernidad que nos da la informática, la computación e internet.

Los padres de familia, y la población en su conjunto, nos preguntamos cuanto habrá pagado por estos libros atrasados el ex ministro Saavedra. Durante su gestión se alcanzó el último lugar del mundo en las pruebas PISA. Y así se continúa sin poder subir un peldaño. Con respecto a los demás participantes, en la última prueba PISA, se observa que el Perú solo logra ganar a algunos países bisoños y atrasados, que participaban por primera vez.

Menos mal que la censura del Congreso, al ex ministro Saavedra, impide que la educación pública sea totalmente destruida. Según los negros propósitos del neoliberalismo que pretende que sólo exista la educación privada. Hace muy poco, en un canal de televisión, aparece un Congresista de Peruanos por el Cambio, Alberto de Belaúnde quien señaló que Saavedra tenía un gran puesto en el Fondo Monetario Internacional, pero es vox populi que FMI es un órgano de fachada del neoliberalismo, en todo caso habrá querido decir que lo han premiado por sus servicios como destructor de la educación pública en el Perú.

La rebelión de los maestros del cusco, nos permite conocer más al neoliberalismo y, por supuesto, este ejemplo debe ser emulado en todas las regiones. Los maestros no podemos dejar que los facilitadores de los negocios del gran capital, esto es los gobiernos que cada 5 años se relevan en la ejecución del nefasto plan para destruir la educación, realicen sus “sueños” de convertir la educación pública en un gran botín.

Mateo Salvatecci

Veamos un video de los maestros del cusco



viernes, 16 de octubre de 2015

REBATEN ARGUMENTOS DE POLICÍA REGION - CUSCO QUE SE NIEGA A ENTREGAR CONVENIOS CON MINERAS



Foto: CNDDHH

– Con el fin de no hacer público polémicos convenios con mineras, policía se esconde detrás de norma que no le corresponde.

Servindi, 16 de octubre, 2015.- Los argumentos de apelación presentados por la Región Policial Sur Oriente del Cusco para no entregar los convenios que ha suscrito con empresas mineras carecen de solidez, señala la organización Derechos Humanos Sin Fronteras (DHSF). 

Como se recuerda, el 30 de setiembre el Primer Juzgado Mixto de Wanchaq del Cusco declaró fundada la demanda de habeas data presentada por DHSF que ordena a la Policía de esa región entregar información de los convenios suscritos entre el 2010 y el 2014.

Frente a ello, la mencionada región policial decidió apelar la sentencia aduciendo que los convenios contienen información, entre otras cosas, que busca “mantener la paz, seguridad, tranquilidad y el orden público, así como garantizar, mantener y restablecer el orden interno”.

De esa forma, asegura que la información de los convenios se encuentra restringida según los literales “d” y “e” del inc. 1 del art. 15-A de la Ley 27806.

Sin embargo, Derechos Humanos Sin Fronteras rebatió tal argumento al afirmar que, contrario a lo que dice el apelante, el objeto de estos convenios no es mantener la paz, la seguridad o el orden interno.

Precisó así que el verdadero objetivo de estos “es el servicio de vigilancia y seguridad regular” a favor de las instalaciones y el personal de la empresa minera.

En tal sentido, asegura que no es cierto que esta información solicitada se encuentre restringida.

Finalmente, dicha organización manifiesta que espera que el Juez superior confirme la sentencia y requiera a los demandados cumplan con entregar los documentos (convenios) solicitados, en el plazo más breve posible.

DHSF es una organización sin fines de lucro que sigue de cerca el caso de la provincia cusqueña de Espinar, cuyos habitantes fueron reprimidos el 2012 por su oposición a la actividad minera de la empresa, en ese entonces, Xtrata Tintaya.

A fin de conocer la relación que hay entre la empresa Glencore -que ingresó a la zona en reemplazo de Xstrata- y la Policía Nacional, DHSF presentó el 1 de setiembre ante el Juzgado Mixto de Wanchaq, una demanda de acción de habeas data en contra de la Región Policial Sur Oriente del Cusco.