SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
Mostrando entradas con la etiqueta FDTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FDTA. Mostrar todas las entradas
sábado, 21 de enero de 2012
AREQUIPA: HISTORIA DE UN SERVIDOR DE LA PATRONAL
Desdén y desplante en el aniversario 61 de la FDTA
Francisco del Carpio
En vísperas de la celebración del 61 aniversario de la fecha jubilar de la FDTA, el recién re-reelecto secretario general tomó el avión para dirigirse a la capital de la república. Poco o nada le interesó la fecha. Total, para él, nacido en la sierra limeña, eso es "cosa de characatos". Una vez más y por segundo año consecutivo, los trabajadores arequipeños por capricho y desidia del señor secretario general de la FDTA, no celebraron el día de su central. Una fecha que ni en años de clandestinidad se dejó de festejar. Justiniano Apaza Ordóñez puede dar testimonio de ello.
Gerónimo López, es un tipo déspota y no tiene pelos en la lengua para denostar, y con desdén, de los trabajadores arequipeños. Cuando el diario La República le preguntó ¿... no hay cuadros de dirigentes en la FDTA que lo reemplacen? El con su característica autosuficiencia respondió, muy suelto de huesos: "Puede que haya, pero no tienen el interés (como yo NR) de realizar el trabajo colectivo a favor de todos los gremios".
Este es el hombre que el gobierno regional tiene y mantiene para "controlar" a los trabajadores. Sin sindicato que lo respalde o avale pues Construcción Civil lo expulsó hace varios años, Gerónimo López ostenta una hoja de servicio contraria a la federación pues el 2001, siendo secretario general de su gremio desafilió al sindicato de la FDTA y durante los sucesos de junio del 2002 (arequipazo) mantuvo a Construcción en un estado de beligerancia contra la federación e incluso contra el PC.
Ciertamente, en junio del 2002 los trabajadores arequipeños se levantaron contra la privatización de las empresas hidroenergéticas de la región. La FDTA se opuso a esta medida y convocó al mayor número de organizaciones sociales y políticas en lo que se llamó “Frente Amplio Cívico Arequipa (FACA)” y llamó al pueblo arequipeño a luchar contra esta malhadada privatización.
Al llamado del Frente Amplio se sumó el alcalde de la ciudad: Juan Manuel Guillén Benavides, hoy presidente del gobierno regional y luego el 90% de los alcaldes del Departamento. Estos decretaron el mayor y contundente paro general de la historia de la región.
La Federación, se convirtió en el caudillo colectivo del levantamiento popular, logrando la mayor victoria cualitativa de la historia social y política de Arequipa: impedir la privatización de las empresas energéticas. El pueblo se levantó como un puño y de la forma que mejor lo sabe hacer, construyendo barricadas en la ciudad, tomando las carreteras y el aeropuerto. Después de varios días de lucha en las calles, luego de dos muertos y cientos de heridos, el 19 de junio el gobierno retrocedió en su determinación de privatizar dichas empresas.
Este levantamiento fue, repetimos, cualitativamente superior a otros, porque cuestionó la base misma del sistema capitalista: la propiedad; enfrentándose directamente con los dogmas del capitalismo internacional. Nuestro pueblo, esa vez, estuvo más unido que nunca a través de un grito “Arequipa Dignidad”, una canción: “Entonemos un himno de gloria” y una bandera a veces granate a veces roja de la ciudad. Pero, lo que más unió a los arequipeños fue la oposición a la sola idea que sus empresas fueran entregadas a capitales privados extranjeros. Esa fue la última gran batalla política de los trabajadores arequipeños. Y el merito fue de su máxima central: la FDTA.
Durante estos sucesos López caminó por su cuenta.
Diez años después de junio del 2002, de la FDTA solo queda un pálido reflejo. La virtual desaparición del partido comunista, como vanguardia organizada de la clase obrera, ha determinado que los trabajadores no enfrenten más, políticamente, al patrón. Ya no se ha vuelto a insistir en el carácter de clase de la organización sindical y ahora solo se reclaman mejoras salariales que ni siquiera son atendidas por la autoridad (gerencia) de trabajo del Gobierno Regional. Estas reclamaciones son cada vez más estrictamente laborales y ya no propuestas políticas.
La relación entre el secretario general de la central sindical y el gerente de trabajo resulta una articulación kafkaiana (o kafkiana), donde el primero pide y el segundo niega a pesar de que ambos hablan el mismo idioma por pertenecer a la misma tienda política. En la práctica ambos están de acuerdo y por ello no se ha solucionado ninguna petición de ningún sindicato grande como Cerro Verde, Alicorp, Orcopampa, La Iberica, Kola Real, solo para citar algunos, habiendo, ambos, hecho morder a los trabajadores el polvo de la derrota, mientras uno y otro invocan sus derechos.
El reloj de la historia ha retrocedido al punto donde empezó la lucha. De vez en cuando se pelea por alguna demanda económica y casi nunca se arranca un triunfo a los patrones. Ahora la palabra “socialismo” que puso los pelos de punta a los empresarios capitalistas no se le ha vuelto a escuchar. Los trabajadores volvieron a ser solo trabajadores. La mejor muestra de todo esto ha sido el último congreso de la FDTA, vacío de contenido, pero si, lleno de bocaditos, cocteles, discursos sobones y triunfalistas. Y unanimidades y aclamaciones. Faltaba más.
UN POCO DE HISTORIA DE LA FDTA
El 20 de enero de 1951, en el viejo Ateneo Municipal de Arequipa culminó con una gran ceremonia pública y multitudinaria el congreso de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa realizado en diciembre, el mismo que confirmó a la FDTA como la máxima central laboral del departamento logrando unificar, sobre criterios clasistas, la organización de los trabajadores.
La nueva central basaría su práctica, tanto en la unidad sindical, mantenida en la comunidad de intereses de la clase obrera, como en el centralismo democrático que es la concentración de las decisiones de las bases bajo una sola dirección. Este último principio establecería el respeto a las opiniones de las minorías y el acatamiento disciplinado de éstas a las decisiones de las mayorías.
Los antecedentes de este evento se encuentran en la fundación de la Unión Gráfica Arequipa (UGA-1931) y luego en la Federación Obrera Local (FOL) formada en base a la UGA ese mismo año. Al poco tiempo la FOL es puesta "fuera de la ley" creándose, en su reemplazo, la Unión Sindical Obrera de Arequipa (USOA-1932) la misma que, al cabo de unos años, correría la misma suerte.
El 22 de junio de 1940 se funda el Centro de Trabajadores de Arequipa (CTA) conformado, además de los gráficos de la UGA, por obreros de las Curtiembres: Ibáñez y América (Pedro P. Díaz), Leche Gloria, Cervecería y los obreros de Construcción Civil. Este Centro duró hasta 1948, fecha en que se realizó la primera conferencia obrera que se propuso como meta llamar al primer congreso departamental de trabajadores, procurando congregar a un número mayor de organizaciones sindicales. Esa conferencia convirtió a la CTA en "Confederación" encargándosele la tarea de convocar al magno evento.
En este empeño la acompañaría la Confederación Ferrocarrilera del Sur dirigida por Guillermo Torreblanca, la Federación de Empleados del Comercio y la Industria de Arequipa (FECIA ) con Luis Héctor Salas a la cabeza, la Central de Choferes y Anexos de Felipe Villasante, la Federación de Empleados Bancarios cuyo secretario general era Julio Vizcarra, el Sindicato de Obreros del Tranvía Eléctrico de Arequipa (TEASA), el Sindicato de Telefonistas y Electricistas de Arequipa y el Sindicato de Campesinos de Caylloma dirigidos por Jesús Quispe Begazo.
Para constituir la nueva central obrera, los trabajadores eligieron una "Comisión Organizadora del Primer Congreso Departamental de Trabajadores", esta comisión tomó el nombre de "Comité Departamental de Trabajadores" y lo presidió Mariano Bejarano quien hizo las veces de Secretario General. El levantamiento popular de junio de 1950 sorprendió a los sindicalistas arequipeños en plena organización de su congreso, teniendo que posponer su realización unos meses.
La represión de la dictadura militar de Odría obligó al Comité Departamental y a la CTA a programar nuevas acciones de lucha en vista de los acontecimientos que se generaron en el Colegio Nacional de la Independencia Americana. Junto a los otros integrantes del Congreso se convocó al Paro General el día 14 de junio de 1950, pese a la poca organización habida en ese momento.
Sin embargo, los obreros comunistas asumieron el reto, movilizando al pueblo en las faenas de esos días. Dirigentes del PC como Augusto Chávez Bedoya, Teodoro Azpilcueta y hasta cierto punto Humberto Núñez Borja participaron de la formación de la Junta Provisional de Gobierno Local presidida por Francisco Mostajo. Otros como Teodoro Nuñez Ureta, Enrique Zapater y Carlos de la Riva, formarían la "Milicia Popular" adjunta a la Guardia Urbana, creada por la Junta Local en base a la Compañía de Bomberos Voluntarios.
La Milicia Popular participó en la toma de Radio Continental y en la reducción de algunos camiones militares que patrullaban la ciudad. Finalmente, se intentó organizar el Socorro Rojo, tarea encargada al médico Juan Casapía junto a Elena Butrón, Doris Paredes y Luzmila Rivera. Ellos fueron los que auxiliaron a los heridos de la Plaza de Armas la noche del tiroteo del 14 de junio y los que trataron de socorrer, sin éxito, a Carlos Bellido Gutheridge, el parlamentario acribillado por la soldadesca.
Luego de esos días que convulsionaron la ciudad, se retomó la organización del Congreso. La CTA, de innegable tendencia comunista, tomó la iniciativa de invitar a este evento a la USTA, de vocación aprista, que aceptó participar bajo ciertas condiciones.
El APRA, por esos días y teniendo como base el sindicato de obreros textiles de El Huayco había creado la Unión Sindical de Trabajadores de Arequipa (USTA). Así fue que entre los días 17 al 21 de diciembre de 1950 en el local del Centro Social de Trabajadores, situado en los altos del Ateneo Municipal, se llevó a cabo el encuentro de 32 bases sindicales de obreros, campesinos y empleados de la Ciudad Blanca y sus provincias, las mismas que dieron nacimiento a la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa, la actual FDTA.
Los congresistas, en decisión histórica, eligieron una primera junta directiva presidida por Guillermo Torreblanca de la Unión Ferrocarrilera del Sur e integrada por Raúl y Luis Acosta Salas de la Unión Grafica, Víctor Salas Rodríguez y Augusto Salazar Ortiz por el Sindicato de Choferes camioneros, Bernardo Linares Fajardo por Construcción Civil, Luis Héctor Salas por los empleados de FECIA; Víctor Medina Jáuregui y Raúl Lozada Daza, por los maestros; Pablo Alarcón y Ricardo del Carpio Rosado por los artesanos. Y, junto a ellos, Mariano Bejarano, Rubén Pajuelo, Eduardo Flores Mamani, Tomás Villagra y Maximiliano Huaracha, quienes se habían convertido en los grandes animadores de este acontecimiento.
De acuerdo a la resolución final del Congreso, la Junta Directiva, elegida en ese máximo evento, debería hacerse cargo de sus funciones antes de 30 días, y se escogió el sábado 20 de enero de 1951 para la ceremonia de juramentación de los nuevos directivos, por eso dicha fecha es considerada como fundacional de la FDTA por los trabajadores.
Trascendental en la constitución de FDTA como la máxima central sindical del departamento fue la participación del Partido Comunista, el PC destacó a sus mejores cuadros nacionales para la realización de este evento en plena dictadura militar de Manuel Odría. Fueron los comunistas quienes imprimieron carácter de clase a la nueva organización sindical (en vista que habían otras organizaciones gremiales que solo existían para reclamar migajas a sus patrones) uniendo a sus reclamaciones, estrictamente laborales, propuestas políticas.
De aquí en adelante los trabajadores arequipeños no solo lucharían por mejores salarios o gratificaciones, sino que pelearían por democracia y libertad y añadirían, explícitamente, algo que pondrían los pelos de punta a los empresarios capitalistas, la palabra “socialismo”. Los trabajadores lo dirían explícitamente.
Después de este hecho histórico es necesario destacar algunos hitos importantes en la vida de la Central Obrera arequipeña. Hasta fines del siglo pasado, antes que Fujimori desmantelara el Parque Industrial, Arequipa tenía una poderosa fuerza laboral de mayoritaria composición obrera, lo que determinó que fuera la FDTA, la central obrera más combativa del Perú y la que protagonizara los más grandes levantamientos populares de mitad y fines del siglo pasado.
La FDTA durante ese periodo protagonizó el primer (y tal vez el único) paro político del Perú, llevado a cabo los días 19, 20, 21 y 22 de setiembre de 1952 con la exclusiva finalidad de exigir la libertad de Raúl Acosta Salas, Secretario General de la UGA, dirigente de la FDTA y miembro de la dirección departamental del Partido Comunista.
Por su doble condición de dirigente obrero y comunista Acosta Salas fue secuestrado el 15 de setiembre y trasladado en avión a Lima por la policía política del gobierno militar, toda vez que se venía venir una protesta masiva de los sindicatos por reclamos salariales y libertades democráticas. El secuestro de Salas precipitó la paralización y esta fue acatada por toda la fuerza laboral de Arequipa a excepción de algunas peluquerías y el Correo Central.
El gobierno mandó detener a Acosta solo por ser comunista y los trabajadores lo rescataron solo por ser comunista. No hubo otro punto en la orden del día. El prefecto Ricardo Pérez Godoy se vio obligado a viajar a Lima para gestionar, directamente, su excarcelación. Al cuarto día de negociaciones, iniciadas el 18 de setiembre, los ánimos se tranquilizaron cuando el “Camarada Renato” (nombre de combate de Acosta) regresó sano y salvo a su ciudad.
Otro hecho destacable se produjo el 22 de diciembre de 1955 cuando la policía armada del gobierno, reforzada con matones llegados de Lima reprimió a manifestantes opositores a la dictadura militar de Odría. Las únicas víctimas de estos incidentes fueron trabajadores y estudiantes que repudiaban tanto a los abusos de la policía militarizada como al oportunismo de la derecha oligárquica que quiso aprovecharse del clima político de nuestra ciudad, adverso a la dictadura para sacar provecho a su favor.
La FDTA llamó a la formación de un Frente Único Obrero Estudiantil para enfrentar a la dictadura. Este se concretó el 23 de diciembre en el Paraninfo de la Universidad Nacional de San Agustín y de inmediato se convocó un Paro General por el cual se exigía la salida del ministro de gobierno y policía Alejandro Esparza Zañartu, responsabilizándolo de la brutal represión del 21 de diciembre. El 24 fue destituido Esparza ante la contundencia del Paro General.
Esta es la historia que desdeña Gerónimo López Sevillano.
FUENTE: Jornal de Arequipa
lunes, 16 de enero de 2012
EL CONGRESO DE LA FDTA Y LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA DEL PCP (Arequipa)
Batió record: Gerónimo López, sin cuestionamientos y con aval de la Gerencia de Trabajo del Gobierno Regional, la Comisión política del PC y la CGTP fue reelegido por tercera vez consecutiva secretario general de la FDTA. Un caso raro en la historia de la central regional, pues ni en sus mejores o peores tiempos la central hizo algo parecido. Lo ocurrido el domingo 15 de enero solo ratifica la crisis de todo tipo existente en el PC. Sin embargo, habría que rescatar el hecho de que López no las tuvo todas consigo. No pudo imponer a Wílber Boza, su alter ego, que no solo era "su" (suyo de él) candidato, era el hombre de su entorno (Humberto Olaechea, José Palomino, Juan Gonzáles) y de Wílmer Mixcan, claro está. López fue en su primer periodo y por mucho tiempo engreído de José Luis Risco, Fernando Ramírez y Yamel Romero Peralta, ahora cuenta con padrinos tan importantes y poderosos como Juan Manuel Guillén Benavides y participa del Gobierno Regional de Arequipa en una suerte de cogobierno. Tiene un cupo de funcionarios a cambio del apoyo político que presta (o alquila) a través de una entelequia llamada pomposamente "Coordinadora Política Social" de la que forma parte la FDTA. La misión de esta pantalla es salir en defensa de Guillén cada vez que este es cuestionado. A López se debe que la central obrera se haya convertido en el partido político que el presidente regional necesita para demostrar su popularidad, esta es una de las razones por la cual la secretaría general de la FDTA radica en Estocolmo cada vez que se presenta un conflicto grave con empresas tan poderosas como Cerro Verde o Southern.
Fuente: http://www.jornaldearequipa.com/
jueves, 8 de julio de 2010
Carta Abierta: Defraudación tributaria al Perú

Carta Abierta
SOBRE LA DEFRAUDACION TRIBUTARIA AL PERU CON LA ILEGAL EXPORTACION DEL GAS DE CAMISEA Y LOS ANUNCIADOS ARREGLOS DEL GOBIERNO CON EL MONOPOLIO EXPORTADOR
Sr. Alan García, Presidente de la República
Sr. Javier Velásquez Quesquen, Presidente del Consejo de Ministros
Dirigimos esta Carta Abierta, no para responder los inútiles agravios que Uds. han inferido la semana pasada, cuando realizamos la VII Sesión y el Lavado de Banderas en la Plaza San Martín en Lima, agravios contra nosotros y a la mayoría de peruanos que rechazamos la exportación del gas de Camisea. Les enviamos la presente, acudiendo al derecho constitucional de conocer los actos públicos del Estado, referidos, en esta ocasión, a las condiciones de inicio de la cuestionada exportación del Gas de los lotes 88 y 56 de Camisea, así como a las tratativas referidas al último anuncio del Gobierno para “renegociar” el contrato a fin “equiparar el precio del gas” a los consumidores nacionales (3.2 Millón BTU) con el de exportación (0.52 Millón BTU), seis veces más barato. Señalamos que las tratativas están destinadas realmente para “ajustarlo” a favor de Repsol y Hunt, ante la evidente crisis de un Contrato Defraudador, basado en una compra única a precio ínfimo, para México, para “ajustarlo” a un contrato de venta por embarque, al arbitrio del comprador, “regularizando” sus destinos a Chile y Argentina, con inmensas sobreganancias. De este forma se busca perpetuar el saqueo de la reserva estratégica del gas de camisea, desabasteciendo estructuralmente a la nación. Lo que debe hacerse, más bien, es lo que reclama la patria: recuperar el gas de camisea, de los lotes 88 y 56, su reserva estratégica de energía, para los peruanos y el desarrollo nacional.
La exportación del Gas Natural Licuefactado, se ha iniciado con el primer embarque del 24 de Junio en el buque metanero de Repsol. Esta exportación se hace en base al contrato de Perú LNG para exportar 4,2 TCF los próximos 18 años, hacia el Terminal de Regasificacion de Manzanillo en México, gas destinado a la Comisión Federal de Electricidad de México, que lo compro por US$ 21 mil millones. Repsol ha anunciado que ha destinado 6 buques para la “Operación Perú” en este ciclo Licuefacción-Regasificacion, y que la frecuencia de embarques será de 2 a 3 buques metaneros mensuales, habiéndose efectuado el primero de los embarques.
Se ha iniciado esta exportación, pese a que en el mensaje Presidencial del 28 de julio del 2009, el Presidente Alan García, con la aprobación del Consejo de Ministros, señalo que se había cometido delito al usarse normas de menor valor que la ley para dar curso a la exportación sin que se cubra el mercado interno. Se indico también que esta grave situación seria denunciada ante las respectivas autoridades, lo que no se ha efectuado. Más bien, con estupor el Perú ha presenciado en Junio del 2010 el inicio de la cuestionada exportación, ahora promovida desde la Jefatura del Estado.
En estos años diversos anuncios Presidenciales han sido estratagemas para mantener y reforzar el ilegal y defraudador contrato de Exportación del gas de Camisea. Se ha pretendido que las reservas probadas no son 8.8 TCF sino se las ha inflado para mentir como si fuesen entre 11 y 14 TCF. Se ha sostenido oficialmente que no hay desabastecimiento de Gas, cuando se ordena licitaciones y subastas ante su carencia, y pese a ello se ratifica e inicia la exportación del 47 % de las reservas probadas. Se ha ofertado por Decreto Supremo 1 TCF para el gasoducto macrosur, cuando requiere 5 TCF, y además no existe acuerdo contractual ni siquiera para la oferta minúscula. Se anuncian oficiosamente reservas y compromisos de inversión para iniciar el gasoducto macrosur en Enero 2011, sin que la empresa Petrobras ni el Estado Brasileño se pronuncien oficialmente al respecto. El Ministro de Energía y Minas, anunció periodísticamente hace unos meses la renegociación y cambios en los contratos de Exportación, sin que se produzcan, sino que mas bien ha impuesto ilegalmente el uso para exportación del gasoducto destinado exclusivamente al gas del mercado y financiado por todo los peruanos.
Nuevamente el Gobierno anuncia un cambio, pero todo indica que es otra estratagema para reforzar el Contrato Exportador, ilegal y defraudador, rechazado por la mayoría de peruanos. El Gobierno anuncia que va a “sincerar precios”, para equipar la brutal desigualdad entre los del gas para exportación con los del mercado nacional. Lo que trata desesperadamente es de afianzar el cuestionado e ilegal Contrato, pues se ha caído la pantalla de su destino a México y se han hecho evidentes las defraudaciones multimillonarias al Estado peruano. Pretende ajustar el Contrato para la estrategia real de Repsol y Hunt, para consagrar el saqueo de nuestra reserva estratégica de gas, obteniendo algunas migajas para el fisco de una multimillonaria sobreutilidad acrecentada.
Ha quedado evidenciado que el Gas exportado tiene realmente otros destinos, al arbitrio de Repsol, y con precios mayores que no están afectados a impuestos ni regalías. Al iniciarse la exportación, no esta culminada la Planta de Regasificacion de Manzanillo, el destino del Contrato. Recién el 2015 llegaran a Manzanillo los 500 MMpcd, los que, por obligación contractual, serán asumidos y pagados íntegramente por Repsol desde el 2010. La Planta de Manzanillo, como informa la prensa especializada, recién estará entrando progresivamente en operaciones desde fines del 2011, suministrándose no los 500 MMpcd, sino 90MMpcd (2011), 180 MMpcd (2012), 360 MMpcd (2013), y 400 MMpcd (2014). El circuito empresarial del GNL (Licuefacción-Regasificacion), construido por Repsol desde el 2008, tiene como destino del Gas de camisea exportado por Melchorita, las plantas de regasificacion de Chile (Quintero y Mejillones) desde las que conecta con la existente y vacía red de gasoductos hacia Argentina. Este es el destino real, por razones de precio (en México esta a US$ 4 Millón BTU , mientras en Chile y Argentina esta a US$ 10 y 14 el Millón BTU respectivamente), por distancias ( es seis veces mas larga la distancia desde la planta de Licuefaccion de Trinidad y Tobago en el Atlántico), y por seguridad de la travesía marítima entre Océanos.
Ante estos hechos, basándonos en nuestros derechos constitucionales de ciudadanos, les solicitamos nos entreguen los documentos públicos de la operación de exportación de Gas de Camisea, documentos que obran en los archivos del Estado, incluyendo especialmente los siguientes:
1. Documentación sustentatoria, de las empresas y/o del Estado, de las razones y medidas adoptadas para la postergación de entrega de Gas vendido contractualmente a la Comisión Federal de Electricidad de México, y las modificaciones respectivas al Contrato de Venta y sus normas complementarias, pues desde el 2010 Repsol esta “obligada” a embarcar el total de los 500MMpcd del Contrato, los que recién el 2015 se prevé se entregaran íntegros a Manzanillo, quedándose varios años con un volumen muy importante de gas a su arbitrio. Esta información debe estar en dichos acuerdos entre partes en relación a variación de destinos y precios, impuestos y regalías.
2. Guía de Embarque del GNL en la Planta Melchorita al buque metanero de Repsol, indicando características de la nave, volumen embarcado, ruta de travesía efectuada, destino comprometido, destino realizado efectivamente.
3. Facturas de venta de Gas para Exportación por Pluspetrol a Perú LNG y de Perú LNG a Repsol, las que deben indicar costo de cada fase de la cadena de valor (explotación, transporte por ducto, almacenamientos, licuefacción, transporte marítimo), los mercados spots y contratos de venta, precios de venta, destinos, y pagos al Fisco (Impuesto a la renta, regalías, otros)
4. Facturas de venta de Pluspetrol, Perú LNG y Repsol por el Embarque efectuado, que indiquen el contrato que sustente los montos de la transacción de compra y venta, y el destino final para la Planta de Regasificacion
5. Programa de embarques previstos en los 6 buques metaneros anunciados por Repsol dedicados a cumplir el Contrato, y en curso para los próximos meses, indicando destinos programados, mercados spots, precios de venta y contratos de abastecimientos, al no ser destino la Planta de Regasificacion de Manzanillo en México y existir importantes volúmenes de gas de “libre disponibilidad” por Repsol.
Sustentamos este pedido de Informes documentados, relativos a la operación de exportación del Gas de Camisea, en que existen fundadas razones que con los anuncios de “cambios”, además de consagrar el arrebatarnos el 47 % de la reserva estratégica de gas indispensable para el desarrollo nacional, se comete una colosal Defraudación Tributaria al Estado Peruano. Según sea el precio final de venta por Repsol y Perú LNG, puede variar el daño al fisco entre US$ 14 mil y US$ 21 mil millones en los años del cuestionado Contrato, monto que dejan de pagar al Estado. El total efectivo del aporte fiscal de la Exportación, es un ínfimo pago de impuestos a la renta y regalías, de solo un poco mas de US$ 1 mil millones (US$ 1,135 millones), cifra minúscula en relación a sus inmensas sobre ganancias. En contraposición, todos los peruanos deberemos pagar US$ 43 mil millones (a US$ 84 el barril de petróleo equivalente), para importar la energía con la cual sustituir nuestra reserva estratégica de gas que nos están quitando. Ninguna migaja, oculta este colosal saqueo.
La Defraudación al Perú que se pretende “ajustar” por el Gobierno con el Monopolio Exportador de Perú LNG, ante la crisis del actual Contrato, tiene los siguientes aspectos.
1. La obtención ilegal del Gas de Camisea para exportación, impone a favor de Repsol-Hunt, ganancias “por arbitraje” en su propio ciclo empresarial de Licuefacción-regasificacion. El Plan Estratégico de Repsol 2008-2012, diseña su operación mundial en Gas Natural Licuado (GNL), recurso en ascenso en su uso y sin precio internacional fijado. Establecen un circuito empresarial propio entre Plantas de Licuefacción (Trinidad y Tobago, y Peru-Melchorita), transporte de buques metaneros (flota de 12) y Plantas de Regasificación (Canaport-Canada, Manzanillo-México, y Chile con Quintero y Mejillones). Sus dos mercados básicos principales en América son USA-Canadá y Chile-Argentina. Estiman que en estos dos mercados existirán precios altos de venta, por lo que buscan las formas para obtener los precios mas bajos de compra en Gas para Licuefacción, formando un “precio de arbitraje” a cargo monopólico de Repsol, de inmensas utilidades. La compra más grande de Gas es la que han efectuado, por volumen y bajo precio, en Camisea. Desviaron a exportación el gas peruano, con actos calificados por el Presidente García el 2009 como delictivos. Una vez que el Estado y todos los peruanos habíamos aportado para el proyecto Camisea destinado al mercado nacional montos claves de su financiamiento (US$ 500 millones en tarifas eléctricas por garantía de red principal en construir el ducto, compra obligada de gas por Electroperu, créditos internacionales garantizados por el Estado), y que el Gas llega a Lima el 2004, obtienen recién a partir de septiembre del 2004, con el DS 033-2004-EM, el contrato para desviar los recursos a Exportación. Se hacen adjudicar ilegalmente el lote 56 de Camisea, y luego obtienen una cuota del lote 88, la que fue cambiada ilegalmente para exportación, ademas de otras gollerías tributarias, en regalías y precios. De esta forma, absorben para su circuito empresarial mundial de licuefacción-regasificación, el 47 % de la reserva estratégica del Gas de camisea, expropiándosela a los peruanos.
2. El Contrato de Exportación, del Gas es de compra mayorista con precio fijo, “take or pay”, de pago obligado por el comprador, pero las cláusulas de ejecución lo transforman en otro Contrato, de venta directa por embarques al arbitrio del comprador, con desviación de destino, perjudicando los ingresos del Estado Peruano. El Contrato de exportación del Gas de camisea es fraudulento, pues el Perú vende los 4,2 TCF a México a un bajísimo precio, en un plazo de 15 años, en una sola operación de venta, “take or pay”, a un precio pactado en función de la compra unitaria por la Comisión Federal de Electricidad de México. Pero Repsol, como intermediario comprador, lo vende por embarques, a su arbitrio, a precios de oportunidad en distintos mercados, como si fuesen embarques separados, y con destinos fijados en cada caso según los intereses de más utilidades de su propia cadena de Licuefacción-Regasificación. Este fraude se evidencia en tres aspectos. Con la venta de 500 MMpcd a México, quedan 1,8 TCF a “libre disponibilidad” del comprador. Además, se ha mostrado claramente al iniciarse la exportación que no esta culminada la Planta de regasificación de Manzanillo, a la que luego de 5 años, hasta el 2015, recién llegaran los 500 MMpcd que serán asumidos y pagados íntegramente desde el 2010. En el diseño de la operación de exportación, situada al interior del ciclo empresarial de Repsol, de Licuefaccion-Regasificacion, estaba este arbitrio para la venta directa por embarques y variación de destinos, que otorga inmensas sobreganancias a la empresa Repsol, defraudando al Estado del Perú.
3. Adulteración de costos de la cadena de valor para evadir al Fisco. La Contraloría General de la Republica en la acción de control respectiva, realizada al Contrato del Lote 56, estableció como prueba pre-constituida, que se había adulterado en el contrato de exportación los costos a deducir para fijar el precio de venta en boca de pozo, y por, tanto, al ser base de referencia fiscal, la regalía y el impuesto a la renta. Señalo que se ha incumplido con lo establecido en la propia Evaluación Económica consignada en el Informe Técnico Legal N°CONT-GFNE N°858-2004, donde se establece 0,650US$/BI como costo por Procesamiento de Líquidos-Fraccionamiento y 2,230 US$/BI como costo de Transporte Ducto-Líquidos Lima, que sumados hace un total de 2.88 US$/BI (incluyendo almacenamiento), valor distinto e inferior a 6.40 US$/BI considerado en el Informe, Proyecto de Contrato y Contrato.
4. Precio de venta para exportación a boca de pozo mas barato que el del mercado nacional, afectando a los consumidores y disminuyendo los aportes al Fisco. En el Contrato de Exportación se adopto una tabla para fijar el precio de venta de exportación a boca de pozo, usando las cifras adulteradas de los costos, y reduciéndolos por tanto, en regasificación, transporte en buque, licuefacción y gasoducto. De esta forma el precio de venta para exportación es de menos de US$ 1, y con el precio de referencia Henry Hub en USA, cuando esta a US$ 4.70 Millón BTU, el precio efectivo en boca de pozo en Perú, es de solo US$ 0.53 el Millon BTU, seis veces mas barato que el precio de venta al mercado nacional. En vez de recuperar el Gas de Camisea, anulando la ilegal adenda de exportacion del lote 88, y la nula adjudicación del infame contrato del lote 56, el Gobierno y el Monopolio Exportador, pretenden engañar al Perú con una migajas de los mayores precios de los destinos que buscan consagrar en su explicitación a Chile y Argentina.
5. Regalía ilegalmente reducida en la exportación. Mientras la regalía en el contrato del Gas del lote 88 destinado al mercado interno es de 37 %, en el contrato de exportación pactan fraudulentamente otra regalía que termina siendo menos de un tercio del ínfimo precio a boca de pozo, reduciéndose a US$ 0.16 por Millon de BTU.
6. Fraudulenta Transferencia de Precios inter-empresarial Los costos y precios en las diversas etapas están en manos de un mismo grupo de empresas asociadas en el Consorcio Exportador de los 4,2 TCF, organizadas en forma escalonada en el control de las mismas y en las obligaciones de pagos al fisco, a favor de las dominantes Repsol y Hunt Oil, lo que permite ilegales transferencias de precio entre ellas para reducir sus aportes tributarios al fisco.
7. Ganancias extraordinarias en la venta a México en base a costos adulterados e ilegales granjerías, por US$ 15 mil millones. El Contrato de Compra por la Comisión Federal de Electricidad de México es por 500 millones de pies cúbicos diarios ( MMpcd) por 15 años, a un precio promedio aproximado de US$ 4 millón BTU, pactado en US$ 21 mil millones, lo que descontado el costo total de la operación (US$ 6 mil millones de dólares), da una sobre utilidad al consorcio exportador de US$ 15 mil millones, mientras que el pago de impuestos a la renta y regalías es de un total de US$ 1,135 en los 15 años.
8. Inmensas otras ganancias extraordinarias con la desviación de destino y la venta en mercados spots de su circuito de Licuefacción-Regasificación, especialmente a Chile y Argentina, que según volúmenes y precios pueden incrementar las ganancias extraordinarias hasta US$ 30 mil millones en los 18 años, haciendo mas grave la defraudación al Estado. Los 1,9 TCF de “libre disponibilidad” y el desvío de destino comprobado y en curso, elevaran esta sobre utilidad según el precio de venta y la distancia de colocación. Inicialmente, Repsol proyectaba precios elevados en el mercado de USA y Canadá, lo que no esta ocurriendo por que el creciente uso de fuentes no convencionales de gas esquisto, esta reduciendo los precios, afectando sus ambiciones de “precios de arbitraje” bajo su control. Repsol no abandona este mercado, pero la situación los hace priorizar, en función del Gas de Camisea que ha “comprado” a precio vil en Perú, el mercado de Chile (Quintero y Mejillones) y Argentina (la red de ductos existentes desde Chile). En función de la Planta de Licuefacción de Melchorita en Perú, este mercado es el mas cercano, con mejor precio, y de mayor seguridad en la travesía marítima.
Los documentos solicitados nos los pueden hacer llegar al local central de la Confederación General de Trabajadores del Perú, sito en Plaza Dos de Mayo, Cercado, Lima. Si hasta el 20 de Julio del 2010 no han respondido a esta solicitud, nos veremos obligados a demandarles por la vía judicial el cumplimiento de una obligación constitucional.
Sr. Presidente de la Republica
Sr. Presidente del Consejo de Ministros
Por lo señalado, es gravísima la acción antinacional de esta defraudación del Monopolio Exportador Gasifero y sus socios. Arrebatan al Perú la reserva estratégica de su soberanía energética, indispensable para masificar e industrializar el Gas e impulsar el desarrollo de la Nación. Lo que debemos hacer e recuperar las reservas estratégicas de los lotes 88 y 56 de Camisea, para la nación y su desarrollo.
Con todo respeto, queremos recordarles que las grandes causas patrióticas, como esta de Recuperar el Gas de Camisea para el Perú, no perecen por el miedo, ni las envilecen el vasallaje, ni las corrompen el dinero, ni las secuestran el poder mediático.
La gran causa patriótica, la de Peruanizar del Perú, de cumplir la promesa de la vida peruana, de forjar el futuro como comunidad nacional de personas con libertad, justicia y solidaridad, se conquistara por la voluntad democrática de los ciudadanos, fuente insobornable de la soberanía.
Manuel Dammert Ego Aguirre
Coordinador del Foro Soberanía Energética
Gerónimo López sevillano
Secretario General de la FDTA- CGTP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)