Mostrando entradas con la etiqueta Comuna de Paris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comuna de Paris. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2024

“SIN ODIO DE CLASE NO ES POSIBLE HACER POLÍTICA”

  


Foto: Gustavo Gavotti

 

Por Maurizio Lazzarato | 10 de Abril de 2024

Maurizio Lazzarato es tajante: "O perdés y sos destruido o intentás preservarte avanzando", dice el pensador italiano en esta conversación a partir del lanzamiento de su nuevo libro ¿Hacia una nueva guerra civil mundial?

Tinta Limón: Quisiéramos comenzar esta conversación, en el marco de la presentación de tu último libro, ¿Hacia una nueva guerra civil mundial?, por uno de sus principales capítulos, el que analiza el conflicto y la masacre que está ocurriendo ahora en Gaza. Por un lado, confirma la línea que venías desarrollando en tus libros anteriores: la centralidad de la guerra, no solo en el desarrollo del capitalismo, sino en este preciso momento en el que la “gubernamentalidad” neoliberal parece agotada, mientras el capital transiciona hacia otro modo de acumulación. Por otro, decís que esta guerra puede ser, a nivel mundial, un punto de inflexión, no tanto en términos de la realpolitik de los Estados como en términos subjetivos. Te queríamos pedir si podías ampliar este análisis.

Maurizio Lazzarato: Efectivamente, creo que esta guerra, de tipo colonial, que llevan adelante Israel y sus aliados marca un punto de inflexión. El hecho de ver en directo la masacre que está sucediendo en Gaza impacta sobre la subjetividad del pueblo y del proletariado y habilita condiciones para construir un nuevo internacionalismo. Sin embargo, es una situación muy difícil porque no se percibe una subjetividad organizada que impulse masivamente este internacionalismo. Pero, a la vez, es tan pesado, tan significativo, tan cruel lo que está sucediendo que tanto los pueblos del Sur como los del Norte se verán, tarde o temprano, afectados, lo que habilitará nuevas condiciones y volverá cada vez más necesario el internacionalismo.

El norte ha demostrado cómo puede utilizar esta violencia, cómo la guerra y la guerra civil son su manera de operar. Todo el mundo lo ha visto y lo sabe, es un nivel de violencia inaudito. Y si hacen esto ante los ojos de todos imaginemos lo que hacían en los siglos anteriores cuando lo que allí sucedía no le importaba a nadie. Y esto es algo que a veces se olvida, pero históricamente ese poder colonial no se detiene frente a nada. Y sobre todo, en momentos de transición, opera con niveles de violencia muy altos. Piénsese en Francia, en la Comuna de París, hubo 30 mil muertos, mayormente fusilados en las calles de la ciudad. No se puede pensar que esta violencia es cosa del pasado, por el contrario, es muy actual. Se vivió con la ilusión de que ya no había guerra, guerras civiles, pero en cambio, están acá.

Desde el punto de vista teórico se dio un retroceso conceptual de las indagaciones en torno a la cuestión de la fuerza y la violencia. Pensemos el caso Argentina, donde se desata toda esta violencia enorme y nos encuentra, en términos conceptuales, completamente desarmados para enfrentarla. ¡No se sabe qué hacer! En Europa pasa lo mismo: llega la guerra y nadie sabe bien qué está pasando y cómo afrontar la situación. Pareciera que siempre llegamos tarde, después de que los acontecimientos han sucedido. Y esto se debe a las posiciones teóricas que hemos asumido en los últimos 50 años. Respecto del caso Palestina, la cuestión es directamente cómo evitar la masacre; lo que a su vez puede formar parte de una estrategia. Lenin, por ejemplo, hizo lo siguiente: tomó como modelo la masacre de la Comuna de París y se preguntó qué forma de organización podía impedir que se repitiera una situación de este tipo. Creo que es un problema que nosotros debemos volver a plantearnos, porque a medida que el nivel de enfrentamiento político se agudiza, la fuerza y la violencia comienzan a ser utilizadas cada vez con más vehemencia.

Entonces, la cuestión esencial es cómo organizar esa fuerza ―o el uso de esa fuerza― en una organización que obviamente no sea de tipo leninista, pero que sí sea capaz de hacerse cargo de la serie de problemas que acarrea una agudización del enfrentamiento, entre otros, que no te masacren. Problemas que durante muchos años no fueron discutidos porque se consideraba que ya no eran actuales. Por el contrario, la presencia de la violencia bélica es hoy una constante, que escalará y se extenderá en nuevos enfrentamientos: primero Rusia-Ucrania, luego Gaza, y no se detendrá. Era inevitable que terminara de esta forma.

No llegamos preparados para esta escalada del conflicto porque tenemos un problema del orden de la teoría política, de la teoría de la subjetividad, de cómo pensamos el capitalismo.

La situación política cambió radicalmente desde 2008, pero se sigue pensando como si estuviéramos en la secuencia neoliberal anterior, por eso de repente llega la guerra, llegan Milei y Bolsonaro, llegan Rusia y Gaza, y no se entiende nada. No llegamos preparados para esta escalada del conflicto, entre otras cosas, porque tenemos un problema del orden de la teoría política o, mejor, del orden de la teoría de la subjetividad, es decir, de cómo pensamos el capitalismo.

TL: En el libro proponés reiteradas veces la figura del “dos”, que repone el enfrentamiento, la guerra, el antagonismo de clase (con una noción de clase amplia), a la vez que tensiona la idea de multiplicidad. Pero al menos en Argentina, y aceptado ese escenario de enfrentamiento, “nuestro” lado en esa bipartición no aparece para nada claro, y hay mucha debilidad para poder construir esa fuerza. Mucho más eficaz se reveló la ultraderecha: Javier Milei logra instalar una idea de “casta” que incluye, por ejemplo, a los trabajadores estatales, o a los maestros de escuela, o a quienes hacen “cultura”; una idea persuasiva tanto para empresarios/emprendedores como para una suerte de lumpen proletariado hiper precarizado desde cuya perspectiva cualquier trabajador asalariado es más un privilegiado que un potencial aliado. De este modo, incluso si asumimos la situación de guerra en la que estamos inmersos, aún no logra constituirse una fuerza política capaz de redefinir los bandos y operar sobre ese antagonismos, sobre ese “dos”.

ML: La cuestión del “dos” y, sobre todo, la relación entre el “dos” y la multiplicidad es sumamente importante. En los últimos años, hemos reflexionado, en línea con el spinozismo político, como si el problema central fuese el de la multiplicidad. La verdad es que el problema es el de la relación entre esa multiplicidad y el “dos”, es decir, cómo pensarlos juntos. Las relaciones de poder alcanzan siempre momentos de dualismo. Gaza es precisamente eso. También la guerra Rusia-Ucrania expresa ese momento de dualismo. Lo mismo que la guerra civil que parece estar latente en Argentina: por más que la distancia me impida ver los detalles, me doy cuenta de que Milei arma escenarios de enfrentamiento con mucha violencia.

El problema, entonces, es cómo organizar la multiplicidad para alcanzar este “dos”; que es lo mismo que, a su modo, hace Milei: organiza la multiplicidad para dar este combate. También en los tiempos de la clase obrera industrial fue así. En ese momento el proletariado era la multiplicidad y la clase obrera era el sujeto que permitía llegar al dualismo. Entonces, si no logramos reconquistar esta capacidad de pensar el “dos” desde dentro de la multiplicidad seremos siempre impotentes. En el sentido de que carecemos de la capacidad para organizar la fuerza. O dicho de otro modo, el principal límite de los movimientos de los últimos años es su incapacidad para organizar y acumular fuerzas. Todo el discurso basado en la producción de subjetividad está muy bien, siempre y cuando se asuma que la producción de subjetividad tiene lugar al interior de relaciones de poder. Es como dice el epígrafe de Mario Tronti que está al comienzo del libro, se le tiene miedo al “dos”. Yo siento precisamente eso: que le tenemos miedo al “dos”.

Por otro lado, ese “dos” debe desarrollar dos capacidades en simultáneo: la capacidad de mantener unida, cohesionada la multiplicidad y la capacidad de asumir el enfrentamiento. Porque, tarde o temprano, como en Chile, cierto nivel de enfrentamiento o de conflicto siempre llega. Ustedes saben muy bien que en Chile hubo una movilización muy masiva de la multiplicidad, una gran insurrección popular que se enfrentó al poder y éste lo venció de manera concluyente. ¿Por qué sucedió esto? Entre otras cosas, porque el poder razona y actúa bajo la lógica de la guerra civil. En cambio, el movimiento nunca logró resolver el problema de cómo afrontar la situación de dualismo de poderes, de cómo cohesionar una fuerza. Dicho en otros términos: cuando se habla de fase constituyente, hay dos fuerzas que se oponen, el poder que resiste y la multiplicidad. Pero la multiplicidad dispersa jamás logra poner en crisis al poder. Para eso, hacen falta viejas teorías ya olvidadas, entre otras, aquellas que se preguntaban sobre los momentos específicamente políticos que tiene todo conflicto, sobre cómo encarar el enfrentamiento y, en el fondo, sobre cómo hacer la revolución. Estas me parecen hoy preguntas centrales.

La multiplicidad dispersa jamás logra poner en crisis al poder. Para eso, hacen falta viejas teorías ya olvidadas sobre cómo encarar el enfrentamiento, sobre cómo hacer la revolución.

Otra vez Argentina podría graficar esta situación: hay una multiplicidad de situaciones de conflicto, vinculadas al movimiento feminista, a los precarizados, a los trabajadores, a los artistas, a los ambientalistas, etcétera, pero a menos que esta multiplicidad encuentre la forma de constituirse en una fuerza con capacidad de enfrentarse en ese escenario dispuesto por el “dos”, llegará siempre tarde y estará a la defensiva.

Sea entonces en la guerra de Ucrania o de Gaza, en Francia, en Chile o en Argentina, el poder razona a partir de la relación entre este “dos” y la multiplicidad. Si nosotros no logramos hacer lo propio, es decir, razonar articulando el “dos” con la multiplicidad, estaremos de entrada derrotados. Las teorías de la multitud son un buen ejemplo, en ese sentido: no terminaron produciendo nuevas formas de organización y de resistencia ni pudieron desarrollar una capacidad de vencer. Por el contrario, desde hace 50 años vamos perdiendo continuamente derechos, salario, beneficios, ingresos. Y lamentablemente con Milei esta tendencia se va a acentuar, incluso hasta cruzar un umbral, sin que se logre en términos teóricos y políticos enfrentar esta situación. De ahí que recuperar el “dos”, el enfrentamiento, es fundamental.

TL: El problema que se fue configurando con las ultraderechas, y en particular en Argentina con Milei, es que son éstas las que parecen forzar el “dos”, y organizan así su fuerza en el campo de batalla. Milei nos interpela como antagonistas a los que hay que derrotar en la “batalla cultural”, por más que de “este lado” no es claro quiénes somos ni con qué fuerzas contamos. Por ejemplo, el proletariado más precario queda “del otro lado”, como base social de Milei. A su vez, surgen corrientes feministas liberales, a tono con la época.

ML: Sí, entiendo. Pero independientemente del caso argentino, hemos perdido algo crucial que es la radicalidad del “dos”, del enfrentamiento con el poder. Como si hubiéramos creído que, en realidad, había posibilidad de organizar espacios independientes, autónomos de ese poder. A esta altura, es evidente que esto no funciona y, sobre todo, si se pierde esa radicalidad del “dos” se pierde parte del proletariado. Por esa razón, Milei tiene la capacidad, en su radicalidad política, de expresar parte de ese proletariado. Es decir, la gente acepta que hay que destruir el sistema, es ideológico, pero funciona. Y de este lado del “dos”, esa radicalidad se perdió, ya no decimos que el capitalismo debe ser destruido, cuando es evidente que deberíamos decirlo y hacerlo. La situación es muy difícil, no es sencillo retomar este problema del vínculo entre el “dos” y la multiplicidad desde un punto de vista radical, pero no nos queda otra opción que hacerlo. Hacerlo y pensarlo desde el interior de los movimientos, porque estas multiplicidades auto-organizadas tienen sus propias realidades en el movimiento feminista, en el de los trabajadores precarios, en el de los ecologistas, etcétera. Ahí es donde hay que abrir la discusión sobre el “dos”. ¿Cómo se hace para operar una suerte de centralización sin romper la autonomía de los movimientos? El poder es autoritario, es violento, le da para adelante sin mirar atrás, no lo para nadie, como a Milei. Sobre todo, cuando está entrando en una nueva fase de acumulación, de expropiación. El único lenguaje que entiende el poder es el de la fuerza: si no encuentra un adversario capaz de contraponérsele, no se detiene en su afán expropiador. Entonces, deberíamos abrir un debate sobre las formas de organización adecuadas para una coyuntura tan pesada como ésta; una coyuntura marcada por la guerra, por la guerra civil abierta o no tanto aún, como en Argentina, pero en la que el poder ataca sin consideración alguna. No digo que haya que hacer la guerra, sino que debemos pensar cómo comportarnos y cómo organizarnos ante este escenario de guerra civil de hecho. De ahí que insisto con pensar el “dos”, porque el dos es la lucha de clases.

No digo que haya que hacer la guerra, sino que debemos pensar cómo comportarnos y cómo organizarnos ante este escenario de guerra civil de hecho.

TL: Nos resulta atinada la crítica a la debilidad de una estrategia política basada en la multiplicidad y que olvida el antagonismo, pensarse en relación al “dos”. Pero, a la vez, durante estos últimos años, al menos en América Latina, el escenario se fue tensando de un modo polar que reponía, a su modo, el “dos”. Esta polarización, paradójicamente, tenía una función ordenadora, pacificante, por más que generara mucha crispación social, y acababa incluso neutralizando todo lo que la multiplicidad puede tener de fuerza transformadora. ¿No te parece que es también en discusión con este otro “dos” de la polarización que hay pensar el “dos” de la lucha de clases?

ML: Entiendo el punto pero me parece necesario señalar que esa polarización contra la derecha estaba agitada desde lo que en Europa llamamos “izquierda institucional”. No era una polarización revolucionaria; se daba una polarización y un consenso neoliberal al mismo tiempo. Concretamente, sin duda en torno de la figura de Lula en Brasil se determinó una polarización, pero al mismo tiempo sus políticas buscaban un consenso general del que incluso participaban los grandes empresarios. Quiero decir: se aceptaba sin discusión la lógica del capitalismo, fundamentalmente la propiedad privada: ese era el consenso. Un consenso mitad reformista y mitad neoliberal. Encuentro ahí una limitación fuerte, más en una coyuntura como la actual. No hay una hipótesis que apunte a romper de forma radical con el sistema. Y sí es algo que termina haciendo Milei, desde la derecha. Tal vez debamos volver a pensar la relación entre reforma y revolución. Pero en el neoliberalismo es muy difícil encontrar una zona intermedia. No se pueden hacer las dos cosas a la vez: se llega a cierto punto en el que la situación se vuelve insostenible.

En América del Sur, desde el fin de las dictaduras se viene dando esta situación de alternancia, de vaivén entre gobiernos de derecha y de izquierda institucional. Pero hoy, con la radicalización de la derecha pareciera que esta situación de alternancia se agota. Y, a la vez, es una situación que está sobredeterminada por Estados Unidos. ¿Por qué? Porque Estados Unidos necesita que tanto Europa como América Latina funcionen como colonias, que se le subordinen política y económicamente. Con Europa ya lo consiguieron: en este momento Europa se está empobreciendo en la misma proporción que Estados Unidos se enriquece. Y lo mismo está pasando en América Latina.

Todo esto se debe a un cambio de fase, de ciclo. El capitalismo funciona a partir de ciclos, y un nuevo ciclo comenzó en los años 1970 con las guerras civiles en América Latina y con la derrota del movimiento obrero en el Norte. Este nuevo ciclo estuvo precedido por uno anterior de crecimiento económico (“los Treinta gloriosos” se llama en Europa a este periodo de crecimiento y de desarrollo del Welfare); un ciclo que inevitablemente acabó en una crisis financiera a principio de los años 70. Pero este ciclo también fue corto y terminó también con una crisis financiera, la de 2008, que abre un nuevo ciclo marcado por esta situación de guerra y guerra civil mundial que estamos viviendo. Este es el escenario para los próximos años porque esta situación de guerra no se va a resolver rápidamente ni siquiera si se termina la guerra en Ucrania o en Gaza. Más bien se va a extender. Sobre todo porque el capitalismo tiene la necesidad de extenderse, de agudizar un nuevo ciclo de expoliación, de predación, como está haciendo Milei sobre los trabajadores en Argentina. O como lo hace Estados Unidos con Europa. Es una predación financiera, una predación sobre los bienes y recursos comunes, públicos, una privatización. El capitalismo está en un momento de crisis porque no puede aumentar su productividad, por lo que prácticamente no le queda otra que robar. Es una fase sin mediación la que se ha abierto, y desde la crisis de 2008 esto se ha vuelto cada vez más evidente.

Es en este marco en el que se agota la mediación que el problema del “dos” se vuelve fundamental: ¿Qué hacer cuando ya no hay mediación? No parece haber muchas alternativas: o perdés y sos destruido o intentás preservarte avanzando, no hay camino del medio. El capitalismo no está dispuesto a mediar, sobre todo porque el proletariado al que se enfrenta es demasiado débil y puede hacer con él lo que quiera. Si se piensa en términos históricos, para encontrar un proletariado tan débil como el actual hay que remitirse a los momentos previos a 1848, previos a la Comuna de París, durante la revolución industrial.

¿Qué hacer cuando ya no hay mediación? No parece haber muchas alternativas: o perdés y sos destruido o intentás preservarte avanzando, no hay camino del medio.

Nosotros, en cambio, teorizamos sobre un proletariado que era una fuerza imparable, y esto ya no es así. La fuerza deriva de la organización política, si no hay organización política se es débil. El problema es cómo pensar una organización política dentro de la multiplicidad. O, como decíamos, cómo pensar el “dos” dentro de la multiplicidad.

TL: Detengámonos por un momento en este punto, en la forma de organización y su relación con el “dos”. Centralmente, porque si asumimos que los movimientos son una forma de organización, habría tres niveles en lugar de dos: la multiplicidad, los movimientos y el “dos”, es decir, la organización del antagonismo por llamarlo de algún modo. En ese sentido, durante el siglo XX esa articulación se estableció entre movimiento y partido o, en otra ocasión, entre movimiento y organización guerrillera, que de algún modo permitía canalizar la cuestión de la violencia, tanto defensiva como ofensiva. De ahí la primera pregunta: ¿Cómo ves que entra hoy, en ese “dos”, la cuestión de la violencia? ¿Es solamente organizarse contra la violencia o hay que pensarla en términos ofensivos? Y casi en la misma línea, decís que para asumir el antagonismo, el “dos”, hay que pensar con Lenin una organización no leninista, ¿qué se te ocurre en ese sentido?

ML: Digamos en principio que durante la primera parte del siglo XX, el proletariado a través del partido político y otras formas de organización fue una fuerza tanto defensiva como ofensiva, una fuerza de ataque. Los partidos del proletariado, tanto en la Revolución soviética como en la Revolución china querían la guerra civil, buscaban el conflicto con el enemigo, no lo evitaban. Querían tomar el poder, querían derrotar al enemigo. Pero todo se pone más difícil en el momento en que nosotros decimos que el problema ya no es la toma del poder, que no hay nada que pensar ahí. ¿Y cómo hacemos para derrotar al capitalismo? No tenemos idea.

En la primera mitad del siglo XX había organizaciones que habían construido una relación específica entre multiplicidad, partido y “dos”. Es decir, que habían pensado para su situación particular ciertos objetivos vinculados a cómo tomar el poder, cómo destruir al enemigo, cómo derrotar a la burguesía, etcétera. Pero no son estos los temas que hoy están en debate, no forman parte de ninguna discusión, y mientras estas cuestiones aparecen alejadas de nuestra voluntad política, el adversario tiene bien claro su juego: quiere destruirnos, necesita derrotarnos. Otra vez, el caso de Milei parece bien claro. Ellos tienen esa voluntad, no nosotros.

Durante los últimos 40 años hemos desarrollado un discurso muy interesante sobre las pasiones alegres, pero el odio de clase quedó completamente olvidado. Y sin odio de clase no es posible hacer política. Creo que a Milei, o a cualquier otro que lleve a cabo políticas como las de Milei, hay que odiarlo, no hay nada que hacer, al capitalismo hay que odiarlo para poder derrotarlo.

Todas estas pasiones no alegres hoy son centrales. Los precarios que votaron a Milei, por ejemplo, estaban tomados por pasiones no alegres. Reivindico esas pasiones con las que votaron: el odio, el  resentimiento, el miedo, son todas pasiones negativas. No podemos decir que estas pasiones le sean ajenas al proletariado, el proletariado vive de estas pasiones. Sobre todo porque es un proletariado que se fue volviendo cada vez más pobre y se fue sintiendo cada vez más frustrado. Por eso tiene ese resentimiento feroz contra el enemigo. Entonces, hay que partir de estas pasiones negativas para tratar de transformarlas en positivas. Pero hay que situarse desde dentro de esa situación, no se puede decir, “no, nosotros solo apostamos a las pasiones alegres”. Pero, ¿cómo?, si estamos con la mierda hasta el cuello.

Las pasiones alegres como el amor y la alegría las tenemos para organizarnos entre nosotros, pero con el enemigo, odio de clase. Nosotros perdimos esta cuestión básica de la política. Por eso se entiende que los jóvenes enojados terminaron siguiendo al primero que les organizó su odio. A su vez, dentro de ciertos niveles de organización el odio se convierte en otra cosa, en algo positivo no solo en violencia, que es una pasión negativa. Pero debemos partir de lo que hay, del hecho de que, dentro del capitalismo y dentro de esta situación tan crítica como la que se nos va presentando, las pasiones dominantes son absolutamente negativas. ¡Este capitalismo nos está aplastando! Y nosotros hemos perdido esta radicalidad que nos permitía partir ―digo partir, no quedarse― de las pasiones negativas. En el fondo, es el mismo problema del “dos”: el “dos” es, por un lado, odio de clases contra el enemigo y, por otro, gestión de la solidaridad entre los que se organizan. El odio es respecto del enemigo y la solidaridad es entre nosotros: hay que recuperar esta relación entre odio y solidaridad. Es lo que sucedía en la primera mitad del siglo XX: como los revolucionarios tenían por objetivo destruir el capitalismo organizaban una serie de ataques, que no significan de ningún modo atentar físicamente contra los adversarios, sino destruirlos políticamente.

El odio es respecto del enemigo y la solidaridad es entre nosotros: hay que recuperar esta relación entre odio y solidaridad.

Entonces, en esta dimensión, si no queremos tomar el poder, si no queremos organizarnos bajo este dualismo, ¿qué hacemos? O sea, cuando nos encontramos en una situación como la de ustedes en Argentina o como la de Europa, una economía de guerra, ¿qué se hace? Es evidente que las condiciones de este dualismo nos las hemos puesto nosotros, nos la han impuesto otros. Mientras en la primera mitad del siglo XX el dualismo fue impuesto por los movimientos revolucionarios, hoy el dualismo, el enfrentamiento, lo proponen las fuerzas del capital: la guerra en Ucrania, la guerra a Gaza, la guerra civil no abierta ¡es el poder el que las impone! Siempre es el poder el que ataca y nosotros los que nos defendemos. Pero la verdad es que ahora no llegamos ni a defendernos. ¿Por qué no atacamos más? ¿Por qué no hay voluntad de atacar? La cuestión de la ausencia del odio de clase es un ejemplo de cómo hemos perdido la sensibilidad política, de cómo dejamos de poner sobre la mesa la violencia que hay dentro de las relaciones capitalistas. Es esta violencia la que determina el resentimiento, el miedo, la angustia que expresan estos proletarios que votan a Milei. Por lo tanto, estoy a favor del odio de clases.

TL: En ese sentido, se puede pensar que cierto uso de la multiplicidad como estrategia de supervivencia sirvió para transitar la derrota (que en Argentina vino con la última dictadura y que se extendió con la democracia neoliberal), pero que ya no resulta una opción útil, conveniente. Como el poder económico se presenta imbatible, la multiplicidad y la identidad sirven como refugio en el que creer que tengo una vida que vale algo, que la puedo cuidar y defender con mis pequeños valores, en mis pequeños espacios de pertenencia, sin ninguna intención de confrontación…

ML: Sí, de acuerdo. A su vez, la estrategia de la multiplicidad tuvo su lado positivo, porque efectivamente permitió pensar la construcción de formas de vida, de identidad, etc. Pero luego de 2008 hubo un cambio de ciclo en términos políticos y aquello que parecía positivo hoy se revela negativo, se revela como una ilusión. O mejor dicho, como un error político, además de teórico. No se puede pensar la multiplicidad sin el “dos”. Y menos hoy, donde la violencia de los gobiernos de derecha radical, en estas condiciones de crisis y guerra, impide mantener esos pequeños espacios de autonomía y de identidad, que ya sin mediaciones (el salario, los ingresos, los derechos sociales) se vuelven cada vez más restringidos hasta desaparecer.

A su vez, los movimientos existen y aún tienen capacidad de resistir. Pero si no se puede ir más allá de cada situación y de las reivindicaciones identitarias y sectoriales, el movimiento va a perder cada vez más esta capacidad. Porque las tareas a realizar en esta fase política son completamente diferentes a las de antes del 2008. Fuimos muy ingenuos en creer que esa situación de crisis podía extenderse al infinito cuando era evidente que no. En síntesis, vista la fortaleza del enemigo, la mera defensa se vuelve imposible. Bifo, por ejemplo, propone desertar, pero desertar a dónde. Hace 40 años que venimos insistiendo con la estrategia de la deserción y hoy no me parece que tenga posibilidad alguna. Cuando se pensó el concepto de multitud, se lo hizo junto al concepto de éxodo, es decir, la multitud tenía que organizar el éxodo. Pero nunca vimos ese éxodo, no existe la posibilidad de ese éxodo.

TL: Respecto de esta dificultad que relevás en la capacidad de defendernos, incluso cuando nos vemos sometidos a permanentes situaciones de ataque, en muchas experiencias históricas (ya sea la Comuna de París, los procesos revolucionarios en Rusia, China o Latinoamérica, la resistencia palestina, etc.) parecía haber cierta autonomía para organizar un antagonismo. Es decir, muchas de estas experiencias tenían ciertos márgenes económicos de producción, de alimentos, de estructura, que les daba soporte a la posibilidad de organizar una ofensiva. Hoy, por formas que fue adoptando el trabajo y el salario, no parece haber nada de eso. En suma, cómo pensar la relación entre economía y antagonismo, entre economía y “dos”.

ML: Sí, igual China, cuando hizo la revolución, era un país muy pobre, de los más pobres del mundo. Las revoluciones del siglo XX fueron hechas en los países en los que la integración de la clase era más débil; no estaban integrados al capitalismo industrial como en el norte, donde había salario, Estado de bienestar, derechos, forma de la gubernamentalidad. Las revoluciones estallaron donde había menos integración.

El obrerismo decía que la revolución se iba a desplegar donde había mayor grado de desarrollo capitalista. Y en cambio lo que pasó es que las revoluciones tuvieron lugar donde había menos desarrollo capitalista. Ahora, es verdad que en los países del sur hubo intentos de integración, pero ahora ese proceso de integración está completamente desarticulado. Lo que está sucediendo en Argentina es el completo fracaso de ese proceso de integración. Y estamos volviendo a una situación propia de la mitad del siglo XX: una gran masa de pobres y una élite. La pobreza y la miseria vuelven a ser elementos absolutamente fundamentales. Porque efectivamente, en el siglo XX, las revoluciones fueron hechas en países donde había miseria. Pero, claro, lo central es la capacidad de organización que se desarrolló en esos países. O dicho de otro modo, la ruptura subjetiva que las organizaciones políticas, tanto leninistas como maoístas, pusieron en juego. En suma, no había un gran desarrollo de la fuerza productiva, pero sí había un desarrollo importante de las subjetividades revolucionarias.

Estamos volviendo a una situación propia de la mitad del siglo XX: una gran masa de pobres y una élite.

Llegado este punto, entonces, se nos vuelve a plantear el problema de la ruptura, de las subjetividad revolucionaria, ¿es posible plantear hoy este problema o no? No imagino que la Argentina sea un caso aislado: la miseria que quieren imponer a la población será algo generalizado a nivel mundial. Sobre todo porque el capitalismo hoy no tiene un nuevo modelo de desarrollo económico que proponer, no hay una salida por ese lado. Lo único que puede proponer es un modelo de guerra, de guerra civil. El modelo de Milei “funciona” en tanto intenta apropiarse de lo que ya existe, es decir, como un modelo de apropiación no como un modelo productivo. Y esto va a suceder en todos lados, estas son las condiciones económicas de la economía de guerra. Por ejemplo, Estados Unidos está haciendo esto mismo con Europa. Como Europa es más rica que Argentina pareciera que las cosas se desarrollan de modo diferente, pero la lógica es la misma. Tenemos que reflexionar desde el interior de esta lógica: habrá un empobrecimiento generalizado, seremos cada vez más pobres, y desde allí tenemos que armar una política que asuma esta ruptura de la integración social, que pueda quebrar esta lógica.

Lo que sucedió en Francia hace unos meses atrás es muy claro: se desarrollaron luchas durísimas que no consiguieron ganar nada, que perdieron. A fin de cuentas, la reforma de las jubilaciones pasó, los franceses se van a jubilar más tarde. El poder no acepta mediaciones, dice: “No me interesa, no hay nada que discutir”. En los años ‘60, por ejemplo, hubiera habido seguramente otro tipo de mediaciones. Pero, entonces, esta es la situación que debemos enfrentar: una situación en la que aumenta brutalmente la pobreza y en la que el poder no acepta mediaciones ni propone formas de integración. Es decir, debemos enfrentar una lógica de guerra. Pero, ¿cómo debemos movernos dentro de esta situación? Me parece que esta es la pregunta fundamental del momento.

En ese sentido, y para cerrar yendo al núcleo de la pregunta, me parece que la situación ha cambiado y que la desintegración va a avanzar de forma acelerada. Entonces no podemos partir de una idea de integración (sea vía el salario, el Estado de Bienestar o lo que sea), sino más que como pobres. Y ahí veo una posibilidad de ruptura porque, efectivamente, en estas condiciones, el discurso del odio de clase, del resentimiento, va a explotar. Pero el problema es que estas pasiones están siendo capitalizadas por la extrema derecha. El desafío en esta situación es reconocer las pasiones negativas de las que hablábamos antes, sin volvernos de extrema derecha. Porque cuando empieza a extenderse el hambre la cosa se pone fea, te empezás a poner malo y la guerra civil se incrementa.

La desintegración va a avanzar de forma acelerada. El desafío en esta situación es reconocer las pasiones negativas sin volvernos de extrema derecha.

TL: Una pregunta que tiene dos entradas, una que apunta a la cuestión de la ética (vinculada sobre todo a tu crítica a las teoría política de las últimas décadas) y también a la cuestión de la propaganda, que para decirlo de forma ligera, es el plano en el que se mueve Tinta Limón. Concretamente, ¿en qué lugar situás la ética en la crítica a las formas políticas y organizativas de los años ‘70? O dicho de otro modo, ¿la ética no debería estar adentro en el planteo del “dos”? Y, por otro lado, la cuestión de la propaganda. Es muy evidente en el caso de esta guerra en Gaza, todas las operaciones “periodísticas” y fake news ―sobre todo impulsadas por Estados Unidos y por el New York Times― tendientes a romper cualquier tipo de identificación positiva con el pueblo palestino y con sus organizaciones armadas. Tinta Limón, y gran parte de las redes en la que interactúa, funciona en el plano de las imágenes, de los discursos y de la propaganda. ¿No encontrás ahí una dimensión ética fundamental que permite no actuar en simetría con el enemigo?

ML: Entiendo. Pero partamos de que la simetría más fuerte es la de la guerra civil. En la guerra civil no hay fuerzas pasivas y activas, sino solo fuerzas activas. Por ejemplo, en la guerra civil rusa o en la guerra civil china, los revolucionarios no eran fuerzas pasivas, sino activas: querían transformar la guerra en guerra civil revolucionaria. La forma política en su caso era la guerra de guerrillas, que es una forma de organización que implica una centralización democrática, verticalizada y militarizada. No creo que esta forma pueda reproducirse hoy, dado que estamos yendo a gran velocidad hacia la guerra civil, creo que debemos pensar en formas organizativas y políticas que tengan en cuenta estas condiciones sin repetir viejas fórmulas. Seguramente va a ser necesaria cierta centralización, va a ser necesaria cierta verticalización. Pero hay que ver qué tipo de centralización es la adecuada, qué formas de verticalización que no asfixien a la multitud. No va a ser una forma militarizada, al menos no por el momento. Aunque en ciertas situaciones sí, por ejemplo previo a la actual avanzada sobre Gaza la resistencia palestina tuvo que militarizarse. También los kurdos. No se trata de tener un punto de vista preestablecido, depende de la situación. Lo que es inevitable es plantearse el problema y abrir la discusión: cómo nos organizamos, con qué grado de centralización, qué uso de la fuerza hacemos, etc.

Respecto de la ética, es muy interesante porque desde la década de los 60 en adelante se fue dando un desplazamiento en los discursos de la política hacia la ética. Si tomás, por ejemplo, al Guattari de los años 60, hablaba de la ruptura leninista y dos décadas después terminó hablando del paradigma estético. ¿Cómo producir subjetividad de forma ética y estética? Foucault hizo el mismo proceso: en la mitad de los años 70 tomó la guerra civil como modelo de las relaciones sociales, luego pasó a la gubernamentalidad y, finalmente, a la pregunta por cómo se produce una subjetividad ético-estética. Y si tomás a Negri pasa lo mismo, termina pasando a partir de Spinoza en un paradigma ético-estético. Después del 68, luego de la derrota de los ‘70, la ética reemplaza a la política y se vuelve producción de subjetividad. Si no logramos articular con fuerza una relación entre proyecto revolucionario y producción de subjetividad, solo nos queda la ética. Y esta reducción a la ética, a la producción de subjetividad, a la transformación antropológica del individuo, a la producción de nuevas formas de vida, etc., es insuficiente para estar a la altura del enfrentamiento político actual. Este discurso del cambio subjetivo tiene que ir necesariamente unido al discurso del “dos”. Si no se hace esta operación de mantenerlos juntos, cada quien, cada movimiento acaba defendiendo la propia identidad, y esto es inconducente e imposible. Por lo tanto, este discurso sobre la ética alcanzará otro nivel de consistencia política si logramos que esta producción de subjetividad se ligue a un proyecto de ruptura con el capitalismo.

En ese punto, es claro que el trabajo de Tinta Limón es un trabajo que va echando luz respecto de la situación en la que nos encontramos, que es un situación muy delicada, tal como describimos antes: una situación de guerra, de empobrecimiento generalizado, de desintegración, de rechazo de las mediaciones políticas. Llegado este punto, me parece que hacer libros es una función importantísima para seguir la evolución general de la situación. Necesitamos crear y recuperar los conceptos que nos permitan pensar lo que está sucediendo en Ucrania, en Europa, en Gaza, en Latinoamérica, etc. y debemos hacerlo poniendo en el centro el discurso político.

En ese sentido, ellos tienen grandes medios de comunicación, pero no creo que las opiniones públicas estén alineadas con estas posiciones. Ni la europea ni la opinión pública del sur todavía menos. Quizá Argentina es un caso particular en cuanto a la sensibilidad con el pueblo judío, pero, en general, no prospera muy fácilmente. Sin embargo, 24 horas sobre 24 horas y media hablan de un punto de vista estadounidense. Pero insisto en que, para que la propaganda sea eficaz, debe partir de un punto de vista político, más que ético, este es el problema, en mi opinión. Si tenemos la capacidad de identificar momentos de ruptura en un proyecto, seguramente va a ser más eficaz que un discurso simplemente ético. Porque es necesario que este proyecto instale una heterogeneidad radical respecto del enemigo. Es decir, no porque sea el enemigo estamos al mismo nivel, hay una heterogeneidad evidente que se puede llamar ética, pero en realidad es política. Es sobre estos puntos de heterogeneidad que debemos avanzar y organizarnos.

Fuente: https://tintalimon.com.ar/post/sin-odio-de-clase-no-es-posible-hacer-politica/

 

sábado, 11 de julio de 2020

ALGUNOS EJEMPLOS HISTÓRICOS DE ACCIONES DECISIVAS EN RELACIÓN CON LOS BANCOS



·        Eric Toussaint
09/07/2020
Tendrá consecuencias fundamentales para la historia de un país lo que un gobierno haga o deje de hacer con la banca.

La Comuna de París [1] cometió el error de no tomar el control del Banco de Francia

La sede del Banco de Francia, sus principales reservas y su órgano dirigente estaban situados en el territorio de la Comuna de París. Erróneamente, la dirección de la Comuna de París renunció a tomar el control del Banco de Francia, aunque habría sido totalmente necesario. En 1876, Prosper-Olivier Lissagaray, un intelectual militante que participó en el combate de los Comuneros, denunció, en su libro Historia de la Comuna 1871, la actitud de la dirección de la Comuna «que se quedó en éxtasis ante la caja de la alta burguesía que tenía en sus manos», al referirse al Banco de Francia. Y precisó: «Todas las insurrecciones serias comenzaron por hacerse con el nervio del enemigo, la caja. La Comuna es la única que se negó a hacerlo.» [2]

La única exigencia de la Comuna al Banco de Francia fue la obtención de adelantos financieros que le permitieron mantener el equilibrio presupuestario sin tener que interrumpir el pago de sueldos a los guardias nacionales (la Guardia Nacional de París fue una milicia ciudadana encargada de mantener el orden y la defensa militar). «Por ese motivo, durante los 72 días de su existencia, la Comuna recibe 16,7 millones de francos: los 9,4 millones de haberes que la Ciudad tenía en cuenta y los 7,3 millones realmente prestados por el Banco de Francia, En el mismo momento, los de Versalles recibían 315 millones de francos de la red de 74 sucursales del Banco de Francia», o sea cerca de 20 veces más. [3]

Karl Marx. Por su parte, en una correspondencia a propósito de la Comuna de París en 1981, diez años después de su derrota, comparte la opinión de Lissagaray. Considera que la Comuna cometió el error de no tomar el control del Banco de Francia: «Con solo la requisa de Banco de Francia, se habría acabado con las bravuconerías de Versalles.» Y precisa que con la requisa del banco: «Con un poco de sentido común, hubiera (…) podido obtener de Versalles un compromiso favorable a todo el pueblo del país, único objetivo realizable en esa época». [4]

Como escribía Lissagaray: «La Comuna no veía los verdaderos rehenes que tenía en sus manos; la Banca, el Catastro, la Caja de depósitos y consignaciones, etc.» [5]

En 1891, Friedrich Engels opinaba en la misma línea que Lissagaray: «Lo más difícil de comprender es ciertamente el santo respeto con el que se detuvo ante las puertas del Banco de Francia. Y eso fue un grave error político. El Banco en manos de la Comuna valía más que diez mil rehenes. Eso significaba toda la burguesía francesa haciendo presión al gobierno de Versalles para firmar la paz con la Comuna.»

En resumen, la Comuna de París, en 1871, dejó al Banco de Francia financiar a sus enemigos, al gobierno conservador de Thiers instalado en Versalles y al ejército a su servicio. [6]

La revolución rusa, la nacionalización de los bancos y la anulación de la deuda de los campesinos rusos en 1917

Entre las primeras medidas tomadas por el gobierno de los sóviets, después de la revolución de octubre de 1917, figura la nacionalización de los bancos. Esa nacionalización permitió, especialmente, la anulación de las deudas que tenían los campesinos con los bancos. Un tercio del capital de los bancos estaba en manos de capitalistas extranjeros, principalmente franceses y alemanes. Siete bancos tenían una posición dominante y fueron expropiados con prioridad. Todas las acciones bancarias fueron anuladas. [7] La transferencia de los bancos privados al sector público progresaba en paralelo con el repudio de deudas extranjeras consideradas ilegítimas y odiosas. [8] La combinación de la expropiación de bancos y el repudio de las deudas constituyó un avance fundamental del poder revolucionario.

El presidente Franklin D. Roosevelt tomó en 1933 una fuerte medida con respecto a los bancos estadounidenses

En Estados Unidos, en marzo de 1933, estalló una enorme crisis bancaria que continuaba la onda de choque del crash de Wall Street de octubre de 1929. El presidente Franklin D. Roosevelt, recién elegido, cerró los bancos durante una semana en marzo de 1933 [9] e hizo adoptar, ese mismo año, la ley bancaria que imponía la separación entre los bancos de depósito y los bancos de inversiones (Banking Act conocida también como Glass Steagall Act [10] ).

El gobierno de Franklin D. Roosevelt redujo, por lo tanto, la libertad de la que gozaban los medios financieros y bancarios. Siguiendo ese ejemplo y bajo la presión de las movilizaciones populares en Europa, durante y después de la Liberación, los gobiernos del viejo continente impusieron un límite a la libertad de maniobra del capital. Consecuencia: durante los treinta años que siguieron al final de la Segunda Guerra Mundial, el número de crisis bancarias fue mínima. Es lo que muestran dos economistas neoliberales estadounidenses, Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, en un libro publicado en 2009, titulado Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera. Kenneth Rogoff fue economista jefe del FMI y Carmen Reinhart, profesora de universidad, fue asesora del FMI y economista jefe del Consejo consultivo del Banco Mundial. Según estos dos economistas, que no son precisamente favorables a un cuestionamiento del capitalismo, el escaso número de crisis bancarias se explica principalmente «por la represión de los mercados financieros interiores (en diversos grados) y luego por un recurso masivo a los controles de capitales durante muchos años después de la Segunda Guerra Mundial». [11]

Efectivamente, durante los «treinta gloriosos», los gobiernos de la mayoría de los países más industrializados aplicaron políticas que reglamentaban los movimientos de capitales que entraban y salían de sus países. También obligaron a los bancos a adoptar un comportamiento prudente e hicieron pasar al sector público una parte del sector financiero. Según Reinhart y Rogoff, con el fin de evitar el riesgo de quiebras bancarias, los gobiernos impusieron «a los bancos un nivel elevado de reservas obligatorias, sin mencionar otros dispositivos como el crédito dirigido o la obligación, para las cajas de jubilación o para los bancos comerciales, de poseer un determinado nivel de empréstitos del estado».

Francia: Durante la Liberación el gobierno nacionaliza el Banco de Francia y ortos bancos

En Francia, las nacionalizaciones de los bancos después de la Segunda Guerra Mundial deben «ser situadas, en el contexto de la Resistencia, con “un movimiento llegado desde abajo” (…) la Liberación dio lugar a la puesta en marcha de comités obreros de gestión en algunas empresas, comités de fábrica en el origen de “socializaciones espontáneas”». [12] Como nos lo recuerda Patrick Saurin, el 2 de diciembre de 1945, el Banco de Francia y cuatro bancos de depósitos son nacionalizados. Al año siguiente, el 25 de abril de 1946, es el turno para la nacionalización de algunas sociedades de seguros.

Benjamin Lemoine escribió, con toda razón, en su libro L’ordre de la dette: «Al salir de la Segunda Guerra Mundial y durante una veintena de años, el aparato del Estado, por medio del circuito del Tesoro, recogía recursos financieros en cantidades suficientes para, la mayor parte del tiempo, escapar a la presión de los acreedores. Y dominaba la actividad de los bancos y de las finanzas, y acoplaba sus propios instrumentos de tesorería a esas reglamentaciones. Así mismo, su financiación estaba coordinada con las políticas nacionales que determinaban la cantidad de moneda y orientaban los créditos afectados a la economía». [13] Esta política permitió a Francia financiarse durante cerca de cuarenta años sin depender de la buena voluntad de los mercados financieros, dominada por los bancos privados y otras sociedades financieras. Y eso también permitió evitar las crisis bancarias.


Un billete de 5 pesos cubanos con la firma del Che.

1959: desde el primer año de la revolución cubana, el gobierno puso al Ché Guevara en la presidencia del Banco Central de Cuba

Poner a uno de los principales dirigentes revolucionarios a la cabeza del Banco Central indicaba claramente la importancia que representaba el control de la política monetaria y financiera del país para la consolidación de la victoria del pueblo cubano sobre el régimen dictatorial de Batista. Los revolucionarios cubanos querían evitar que se repitiera el error de la Comuna de París. El control de la banca ayudó a la realización de una serie de profundas reformas sociales que, apoyadas por potentes movilizaciones sociales, marcaron positivamente los comienzos de la revolución cubana. [14]



Francia, 1982: nacionalización de los bancos

El plan de nacionalización figuraba en el «programa común de gobierno» firmado el 27 de junio de 1972 por el Partido socialista (PS), el Partido comunista y los radicales de izquierda. Y fue retomado entre las «110 propuestas» del candidato Mitterrand en 1980-81 (fue la 21º propuesta). La ley de nacionalización del 13 de febrero de 1982 fue votada durante el primer septenio del presidente François Mitterrand y promulgada por el gobierno de primer ministro Mauroy. Fueron nacionalizados treinta y nueve bancos así como sociedades industriales y financieras. [15] Esa ola de nacionalizaciones fue seguida rápidamente por un cambio hacia la derecha de Mitterrand y de su gobierno. La ley bancaria del 24 de enero de 1984 inauguraría un nuevo sistema bancario construido sobre el modelo de banca universal que puso fin a la separación entre bancos de depósitos y bancos de inversiones, y que abrió plenamente la vía a la desregulación. En 1986, los bancos estaban nuevamente privatizados. [16]

Europa y Estados Unidos de América

A partir de 2008, y tras la crisis de los bancos privados que estalló en 2007-2008, muchos Estados, y no de los menores, procedieron a la nacionalización de grandes bancos privados con el fin de evitar su quiebra y ayudar a los grandes accionistas. Grandes bancos como Royal Bank of Scotland (Reino Unido), Hypo Real State (Alemania), ABN-Amro (Países Bajos), Fortis, Dexia y Belfius (Bélgica), Bankia (España), Banco Espirito Santo (Portugal) fueron nacionalizados. En ninguno de estos casos, los gobiernos reorientaron las actividades de las entidades nacionalizadas para que fueran útiles a la población. A menudo, incluso no ejercen poder en estas instituciones, dejando que las dirijan los representantes privados. Ninguno de estos bancos fue transformado en un instrumento que permita financiar las inversiones del Estado. Los gastos de nacionalización se cargaron a las finanzas públicas y así aumentaron la deuda pública. La próxima fase, tal como la desean los gobiernos al servicio del capital, consistirá en reprivatizar esos bancos puesto que sus finanzas han sido saneadas y de nuevo son atractivas para el sector privado. El CADTM y otras organizaciones pusieron de relieve otras maneras de responder a la crisis bancaria: negarse a rescatar a los banqueros responsables de la crisis, expropiar los bancos sin indemnizar a los grandes accionistas y transferirlos al sector público con control ciudadano.

Grecia 2015

Desde el momento en que Tsipras y su equipo asumieron el gobierno, habría sido necesario actuar sobre los bancos. Mientras que el BCE tomaba la iniciativa para agudizar la crisis bancaria griega, habría sido necesario actuar a ese nivel aplicando el programa de Tesalónica, sobre la base del cual Syriza fue elegida el 25 de enero de 2015, que anunciaba: «Con Syriza en el gobierno, el sector público retoma el control del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera y ejerce todos sus derechos sobre los bancos recapitalizados. Eso significa que toma las decisiones que conciernen a su administración.» Se debe saber que el Estado griego, por medio del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera, era, en 2015, el accionista principal de los cuatro bancos principales del país, que representaban más del 85 % de todo el sector bancario griego. El problema es que, a pesar de las numerosas recapitalizaciones de los bancos griegos que se sucedieron desde octubre de 2008, el Estado no tenía ningún peso real en las decisiones bancarias ya que las acciones que poseía no le otorgaban derecho a voto. Ese problema podría haberse subsanado por medio de una decisión política que los gobiernos anteriores habrían debido tomar. Por lo tanto, era necesario que el parlamento, conforme a los compromisos de Syriza, transformase esas acciones llamadas preferenciales (que no dan derecho a voto), que estaban en manos de los poderes públicos, en acciones ordinarias que otorgan derecho a voto. Por consiguiente, de manera perfectamente normal y legal, el Estado habría podido ejercer sus responsabilidades y aportar una solución a la crisis bancaria.
   
Finalmente, se habrían tenido que tomar otras tres medidas importantes. En primer lugar, para hacer frente a la crisis bancaria y financiera agudizada por la actitud de la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) que, desde diciembre de 2014, clamaban contra la quiebra de los bancos y por la decisión del BCE del 4 de febrero de 2015, el gobierno habría debido decretar el control de movimientos de capitales con el fin de poner fin a su fuga al exterior. En segundo lugar, era necesario reemplazar a Stournaras a la cabeza del Banco Central griego. En tercer lugar, el gobierno debería haber establecido un sistema de pagos paralelo.

La decisión de Tsipras y Varoufakis de no tocar a los bancos y de no suspender el pago de la deuda tuvo consecuencias funestas para el pueblo griego. Una ocasión histórica perdida. Y hay que evitar que ese fracaso se reproduzca.

Traducido por Griselda Pinero

Notas

[1] Período insurreccional de la historia de París que duró un poco más de dos meses, del 18 de marzo de 1871 a la «semana sangrienta» del 21 al 28 de mayo de 1871. Negándose a aceptar la capitulación de la burguesía francesa ante el ejército alemán que había alcanzado Versalles, el pueblo de París proclamó la Comuna de París, apoyado por la guardia nacional. Se tomaron medidas sociales radicales, en particular bajo el impulso popular. Se trata de una de las primeras revoluciones proletarias de la historia.

[2] Prosper-Olivier Lissagaray, La Comuna de París, Editorial Txalaparta, Tafalla (Nafarroa), 2004/2016

[3] Georges Beisson, «La Commune et la Banque de France», Association des Amies et Amis de la Commune de Paris 1871 http://www.commune1871.org/?La-Commune-et-la-Banque-de-France

[4] Georges Beisson, «La Commune et la Banque de France», Association des Amies et Amis de la Commune de Paris 1871 http://www.commune1871.org/?La-Commune-et-la-Banque-de-France

[5] - Prosper-Olivier Lissagaray, op. cit.

[6] - Los representantes de los grandes bancos de negocios de París que dirigían el Banco de Francia festejaron la derrota de la Comuna, concediendo a sus accionistas un dividendo de 300 francos por acción, contra los 80 francos de 1870

[7] Edward H. Carr, La revolución bolchevique 1917-1923. 2. El orden económico (II), Alianza editorial, Madrid, 1973 /1974…

[8] Nathan Legrand y Éric Toussaint. «3 de febrero de 1918 – 3 de febrero de 2018. Febrero de 1918 - Febrero de 2018: hace cien años, el repudio de la deuda rusa», http://www.cadtm.org/Febrero-de-1918-Febrero-de-2018. Para consultar una presentación más detallada del repudio de las deudas: Éric Toussaint, «Rusia: Origen y consecuencias del repudio de las deudas del 10 de febrero de 1918, https://www.cadtm.org/Rusia-Origen-y-consecuencias-del-repudio-de-las-deudas-del-10-de-febrero-de

[9] Isaac Joshua, Une trajectoire du Capital, Paris, Syllepse, 2006, p.19.


[11] Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera, S.L. Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2011.

[12] Patrick Saurin, «Pourquoi la socialisation du secteur bancaire est-elle préférable au système bancaire privé actuel ?», http://www.cadtm.org/Pourquoi-la-socialisation-du

[13] Benjamin Lemoine, L’ordre de la dette. Enquête sur les infortunes de l’État et la prospérité du marché, La découverte, París, 2016, p. 18

[14] Sobre los comienzos de la revolución cubana, Véase Fernando Heredia entrevistado por Éric Toussaint, Fernando Martínez Heredia entrevistado por Eric Toussaint:
«Cuba de 1959 a 1999 desde una perspectiva histórica», http://www.cadtm.org/Cuba-de-1959-a-1999-desde-una


[16] Patrick Saurin, op. cit.