Mostrando entradas con la etiqueta La Jornada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Jornada. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2016

ODEBRECHT: ESCÁNDALOS E IMPUNIDAD EN MÉXICO




El miércoles pasado el Departamento de Justicia estadunidense reveló la existencia de una trama internacional de corrupción operada por la empresa constructora brasileña Odebrecht y su filial petroquímica, Braskem, por medio del cual ese corporativo pagó, a lo largo de 15 años, unos 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de Angola, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, para obtener contratos de obra pública que le reportaron utilidades por 3 mil 336 millones.

Tras afirmar, en un comunicado, que se arrepiente profundamente de su participación en las conductas que llevaron a este acuerdo, Odebrecht aceptó pagar multas que totalizan 3 mil 500 millones a los gobiernos de Estados Unidos, Suiza y Brasil, a cambio de ser liberada de cargos. Por añadidura, en el país de origen de la empresa 77 de sus ejecutivos firmaron convenios de cooperación con las instituciones de justicia para recibir ventajas judiciales por la delación de los funcionarios brasileños que recibieron 348 millones de dólares por firmar contratos favorables para la constructora.
En México, donde Odebrecht pagó 10 y medio millones de dólares a servidores públicos aún no identificados, la empresa posee contratos de suministro de agua potable con los municipios veracruzanos de Medellín y Veracruz, así como con Pemex para la construcción de gasoductos en Nuevo León.

Las estrategias ilegales del gigante brasileño de la construcción resultan exasperantes, pero de ninguna forma novedosas. En nuestro país diversos contratistas –Grupo Higa y OHL son los más conocidos– han sido objeto de la sospecha pública por la manera de ganar licitaciones y concesiones con los tres niveles de gobierno.

Más desalentadora, si cabe, es la menguada perspectiva de hacer justicia. La opinión pública nacional ha asistido en reiteradas ocasiones a indignantes revelaciones sobre corrupción que se diluyen en la deliberada inacción de las instancias responsables de procurar justicia y en una impunidad total para los señalados por enriquecimiento ilícito, conflictos de intereses, tráfico de influencias, desvío de recursos y robo llano de recursos del erario. En los primeros tres lustros de este siglo se ha sabido de casos como el Pemexgate, los Amigos de Fox, los contratos energéticos del extinto Juan Camilo Mouriño, la Estela de Luz, las tarjetas Monex y la llamada Casa Blanca de Las Lomas, entre muchos otros que únicamente desembocaron en el incremento del descrédito institucional y en el crecimiento del escepticismo ciudadano. Otro tanto ocurrió con el escándalo de los llamados Papeles de Panamá, cuyos protagonistas, propietarios de cuentas en paraísos fiscales y sospechosos, por tanto, de operaciones con recursos de procedencia ilícita, no fueron tocados ni con el pétalo de una investigación.

En el caso de las grandes constructoras, todo hace pensar que Odebrecht es sólo la punta del iceberg de una extendida y voluminosa red internacional de corrupción con consecuencias desastrosas para las finanzas públicas de los países afectados, la moral pública y la credibilidad de entidades gubernamentales, políticos y altos funcionarios.

Esta vez, sin embargo, existe la posibilidad de que los señalamientos de los ejecutivos arrepentidos de la firma brasileña en contra de altos funcionarios de una docena de países no puedan ser ignorados y que el escándalo no pueda ser sofocado y conducido a la impunidad. En suma, tal vez se conozca a los corruptos. Por su parte, los corruptores ya se han hecho de un blindaje legal que hace sumamente improbable su castigo.



viernes, 25 de noviembre de 2016

LUCHA AMBIENTALISTA EN EEUU:INDÍGENAS DE EUA VENCEN A UNA PETROLERA Y LA REPRESIÓN EN DAKOTA


¡Existen y luchan!, aunque la prensa oficial los ignore


INDÍGENAS DE EUA VENCEN
A UNA PETROLERA
QUE AMENAZABA SU RÍO
Y SUS CEMENTERIOS SAGRADOS

UNO


Resumen Latinoamericano/septiembre 12, 2016

La Donna ‘Toro Valiente’ Allard se encontraba camino a Bismarck, capital de Dakota del Norte, con un grupo de adolescentes pertenecientes a la tribu sioux, cuando se enteró de la noticia.

Un juez había fallado en contra de la reserva y a favor de la construcción de la tubería de Dakota Access, un proyecto que permitiría pasar petróleo crudo y atravesando el Río Missouri. Los habitantes temían que esto pusiera en peligro el agua potable y sus cementerios sagrados.

“Me sentía devastada, abrumada tal vez”, dijo a Vice News ‘Toro Valiente’ Allard. También dijo que la tribu planeaba orar. “Es todo lo que podemos hacer”.

Pero la tristeza se convirtió en festejo, cuando oficiales federales emitieron un comunicado en el que se negaba el permiso para la construcción de la tubería hasta evaluar nuevamente las condiciones previas del contrato.

“Apreciamos la opinión de la Corte del Distrito sobre el cumplimiento de la Ley Nacional de Preservación Histórica por parte del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos”, decía una declaración adjunta del Departamento de Justicia, el Departamento de la Armada y del Departamento del Interior. “Sin embargo, importantes asuntos señalados por la reserva Standing Rock y otras tribus originarias acerca de la tubería Dakota Access, además de las decisiones tomadas en general, continúan”.

El gobierno pidió a la compañía Energy Transfer Partners, encargada del proyecto y con sede en Dallas, pausar voluntariamente todas sus construcciones a 32 kilómetros al este y oeste del Lago Oahe.

“En Bismarck, hay una gran cantidad de gente reunida”, dijo ‘Toro Valiente’ Allard, en cuyas tierras se ha instalado un creciente campamento de protestantes a lo largo de las últimas semanas. “Están bailando y cantando en la lluvia”.

Entre ellos, estaban las adolescentes Brianna Cabotte y Jordin San. Durante el verano, dejaron sus hogares en Standing Rock y fueron a Washington y recorrieron cerca de 3.219 kilómetros hasta Washington DC, en un intento de atraer la atención hacia el movimiento que se opone a la red de tuberías. El viernes, de regreso en Dakota del Norte, fueron a Bismarck para una manifestación.

“Sólo espero que detengan la construcción de las tuberías y piensen cómo será en 50 años. Deberían estar pensando en el futuro y cómo será entonces”, dijo Jordin, de 13 años. “Cuando envenenen nuestra agua, ¿de dónde vamos a conseguir más?”.

“Estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo para que todos nos escuchen, especialmente el gobierno. Estoy casi segura de que lo hacen”, añadió Brianna, de 15 años.

‘Toro Valiente’ Allard asegura que nadie abandonará Sacred Stone Camp, donde se han reunido cientos de indígenas de Canadá y Estados Unidos como muestra de solidaridad.

“Nos estamos preparando para el invierno”, dijo. “No nos iremos hasta que cada tubo este fuera del suelo, no dejaremos de orar hasta que la tierra esté reparada. No nos detendremos hasta que el agua esté segura”.

de: Resumenrebel <resumenrebel@gmail.com> a través de listas.nodo50.org
responder a: resumen@nodo50.org
para: /…)
fecha: 15 de septiembre de 2016, 21:25
asunto: [Diariodeurgencia] 15 de SEPTIEMBRE de 2016: ARGENTINA // COLOMBIA // BRASIL // VENEZUELA // CUBA // BOLIVIA // URUGUAY // HAITÍ // GUATEMALA // HONDURAS // ESTADOS UNIDOS (…)
lista de distribución: Boletín de Resumen Latinoamericano <diariodeurgencia.listas.nodo50.org>
enviado por: listas.nodo50.org
cifrado: nodo50.org no cifró este mensaje Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación

DOS

POLICÍA REPRIME A MANIFESTANTES EN
RESERVA INDIA DE DAKOTA DEL NORTE
167 LESIONADOS

Periódico La Jornada
Martes 22 de noviembre de 2016, p. 26
Washington.

Las protestas contra el polémico oleoducto en construcción en Dakota del Norte, que atraviesa la reserva de agua india Standing Rock, se tornaron violentas la madrugada de este lunes, cuando la policía lanzó gas lacrimógeno, balas de goma y cañones de agua helada contra los manifestantes. Los disturbios dejaron 167 heridos, entre ellos tres ancianos de la comunidad siux.

Los manifestantes intentaban mover varios vehículos quemados dejados como barricada por la policía y que bloquean el puente Backwater, en la carretera 1806, desde el 27 de octubre.

La oficina del alguacil del condado de Morton subrayó que los manifestantes provocaron verdaderos disturbios. Las autoridades calculan que había unos 400 manifestantes.

Según el diario estadunidense Bismark Tribune, que cita la oficina del alguacil, los manifestantes aventaron piedras y pedazos de madera a la policía. El saldo fue de un detenido.

Dallas Goldtooth, activista de Indigenous Enviromental Netwok, confirmó que la policía roció a los manifestantes con agua helada y usó gas lacrimógeno.

La temperatura era de menos 3 grados en Cannon Ball alrededor de las 9 de la noche, dijo Goldtooth, quien añadió que el fuego reportado por la policía fue para ayudar a calentar a las personas mojadas.

El activista comentó que los manifestantes se han sentido frustrados por semanas con la barricada, ya que ha bloqueado el acceso para los servicios de emergencia de quienes se dirigen al sur hacia el campamento y para los activistas que van hacia el norte para protestar contra la construcción cerca del río Misuri, donde la compañía planea excavar bajo el río, el cual se encuentra a kilómetro y medio del puente Backwater.

Para la tribu siux de la reserva india Standing Rock, el oleoducto amenaza sus fuentes de agua potable y varios sitios en donde están enterrados sus ancestros. La población pidió al presidente Barack Obama intervenir para detener esta construcción y ordenar una investigación sobre los abusos cometidos por las fuerzas del orden.

La semana pasada, para calmar los ánimos, el gobierno estadunidense ordenó la paralización de esta obra, ya que consideró que se requerían mayores análisis y debates sobre el proyecto. El plan del oleoducto de la compañía Energy Transfer Partners despertó en estos meses un movimiento de protesta creciente de las tribus indígenas en Estados Unidos, de los ambientalistas y de los defensores de los derechos de los amerindios.

El proyecto del oleoducto, bautizado Dakota Access Pipeline, atraviesa cuatro estados sobre mil 886 kilómetros para transportar el petróleo que se extrae de Dakota del Norte, en la frontera canadiense, hasta Illinois.

de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
para:  Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
fecha: 22 de noviembre de 2016, 9:39
asunto: [nuestramerica] USA: Policía reprime a manifestantes en reserva india de Dakota del Norte; 167 lesionados
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado: Estándar (TLS) Más información



COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
25 de noviembre 2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

VENEZUELA Y LOS DE AFUERA

MEXICO: Venezuela y los de afuera / Invitación VI Seminario Sobre Venezuela


VENEZUELA

Y LOS DE AFUERA

Editorial de LA JORNADA

En Venezuela no parece haber ni una sola medida política o administrativa que transcurra de manera fluida y mucho menos tersa. La polarización social, la contraposición de intereses y una serie de enconos en las filas del gobierno y de la oposición han generado un espacio enrarecido donde la negociación más elemental se vuelve complicada y un acuerdo poco menos que imposible. Al ritmo de esa dinámica, cualquier movimiento (de un lado y del otro) orientado a zanjar el conflicto que vive la nación sudamericana, o por lo menos a destrabar el tenso *impasse *que mantienen chavistas y opositores, es bloqueado casi en automático por la contraparte, con el resultado de que lo único que evoluciona es el clima de antagonismo y confrontación en el que vive la sociedad venezolana.

Un ejemplo de lo anterior es el accidentado trámite del referéndum revocatorio puesto en marcha en abril de este año a instancias de la coalición opositora a la gestión de Nicolás Maduro con la intención de favorecer un cambio en el país a través de un recurso democrático e institucional; en opinión del gobierno se trata de un singular ejercicio de golpismo parlamentario. Cabe recordar que el instrumento de decisión fue incorporado a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela a fines de 1999, tras algunas modificaciones a un proyecto original presentado por el entonces presidente Hugo Chávez, quien bregó porque el referéndum tuviera un carácter vinculante (es decir, que su resultado fuera de obligatorio cumplimiento), por entender que en una consulta popular no tendría sentido participar por participar. Por ello, no deja de ser paradójico que los sectores de oposición hagan uso de ese recurso para dejar librada al mismo la permanencia o no en su cargo del presidente Maduro, cuya sola figura despierta en la patria de Simón Bolívar un aluvión de filias y fobias. Pero es precisamente lo que sucede: la decisión del Consejo Nacional Electoral venezolano de postergar el trámite del referéndum revocatorio (en la práctica hasta febrero o marzo del año próximo) ha despertado la inconformidad y las iras de sus impulsores, quienes calificaron duramente la medida y anunciaron que convocarían a movilizaciones contra ella.

En ese contexto, en consecuencia, llevaron a cabo ayer una marcha en la que las consignas antigubernamentales subieron sensiblemente de tono, agregando unas líneas más de temperatura al caldeado ambiente político- social de Venezuela, mientras el impugnado Nicolás Maduro se encuentra de gira por varios países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), buscando consenso para restringir la producción y así elevar los precios del crudo.

El abierto y cada vez más preocupante enfrentamiento entre gobierno y oposición tiene, desde luego, un trasfondo eminentemente económico, en la medida en que ambas partes postulan diferentes (e inconciliables) modelos de país y son los propios venezolanos quienes habrán de decidir cuál de ellos prefieren. Sin embargo, en algunos de los llamamientos que distintos organismos internacionales hacen, presuntamente para encontrar una salida pacífica y razonable en el conflicto que divide a Venezuela, es posible detectar matices indicadores de que dicha salida debería ser la adopción del modelo neoliberal, que ningún bien le está haciendo a los pueblos de América Latina. Y, claro está, no puede decirse que tales llamamientos abonen desinteresadamente a una equilibrada democracia.

----- Original message -----
From: "rmht--- via Solidaridad-venezuela" <solidaridad-venezuela@lists.mayfirst.org>
Subject: [Solidaridad-venezuela] Invitación VI Seminario Sobre Venezuela
Date: Sun, 23 Oct 2016 11:18:58 -0500 (CDT)

INVITACION

VI SEMINARIO

*EL PROCESO BOLIVARIANO: CONSTITUCIÓN, ECONOMÍA Y POLÍTICA.*
28 y 29 de octubre de 2016. Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México

¿QUÉ ESTA PASANDO EN VENEZUELA?
¿POR QUÉ DEFENDER LA REVOLUCION BOLIVARIANA?

La Revolución Bolivariana ha sido un punto de referencia obligatoria para todas las fuerzas democráticas y progresistas de América Latina por sus impresionantes logros sociales, firme compromiso con las luchas antiimperialistas, y sus ricas y novedosas experiencias en participación popular.
Hoy día este proceso revolucionario está amenazado por Washington, la oposición derechista y la burguesía local y regional.

PARA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS DE PRIMERA MANO SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL EN VENEZUELA asiste al VI SEMINARIO
*EL PROCESO BOLIVARIANO: CONSTITUCIÓN, ECONOMÍA Y POLÍTICA.*
28 y 29 de octubre de 2016. Facultad de Ciencias, UNAM, Ciudad de México

Temas que serán abordados:

- Guerra no convencional y desafíos de la Revolución Bolivariana
- La Situación actual de Venezuela y el referéndum revocatorio
- El poder popular y las comunas
- El papel de la Fuerza Armada en la Revolución Bolivariana
- Venezuela en el contexto geopolítico internacional y su relación con los organismos del continente

Ponentes: Franco Vielma (venezolano), Luis Hernández Navarro, Ángel Guerra, José Alberto Prieto, Héctor Díaz Polanco, Gilberto López y Rivas, Pablo Moctezuma Barragán, Yeidckol Polevnsky, Walter Martínez

Contaremos con la presencia de la Embajadora de la República Bolivariana de Venezuela María Urbaneja Durant

Pedimos a todos los compañeros que nos ayuden a la difusión del seminario. Adjunto a este correo está el programa

Saludos

de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
fecha: 23 de octubre de 2016, 11:35
asunto: [nuestramerica] MEXICO: Venezuela y los de afuera
Invitación VI Seminario Sobre Venezuela
lista de distribución: nuestramerica@yahoogrupos.com.mx Filtrar los mensajes de esta lista de distribución
firmado por: yahoogrupos.com.mx
cifrado:Estándar (TLS) Más información
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación





COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
26 de octubre 2016

sábado, 11 de junio de 2016

PERÚ: EL QUINQUENIO 2016 - 2021, UN ESCENARIO SOMBRIO


Editorial de La Jornada
11-06-2016

El candidato liberal Pedro Pablo Kuczynski se perfila como el presidente electo de Perú al adelantar a Keiko Fujimori con 12 mil 562 votos, una ventaja considerada irreversible cuando falta por computar únicamente 173 de las más de las 73 mil actas de la segunda vuelta realizada el domingo 5. De acuerdo con este resultado, el veterano político obtuvo 50.12 por ciento de los votos frente a 49.88 por ciento de su contendiente. Pese a esta apretada victoria, el gobierno entrante deberá enfrentar una oposición fujimorista que contará con mayoría parlamentaria absoluta al haber obtenido 73 de los 130 escaños en el Congreso.

No puede soslayarse que el proyecto construido por el fujimorismo es en realidad el de un grupo delictivo arropado por la institucionalidad política, el cual resulta particularmente peligroso por la base de apoyo social construida a partir del reparto de recursos cuyo origen nunca ha sido aclarado. Por ello, constituye un motivo de alivio para la sociedad peruana el que se haya logrado derrotar a la mafia encabezada por Keiko Fujimori desde que su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, fue encarcelado por las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante su gobierno (1990-2000).

Sin embargo, es difícil depositar expectativas de cambio en la figura de Kuczynski, un miembro de la vieja clase política oligárquica que desde hace medio siglo ha combinado su papel de directivo en grandes trasnacionales con el ejercicio de la política. Su ideario de neoliberalismo irrestricto y su cercanía con la industria extranjera de la energía y las minas permiten anticipar una falta de novedades frente a las políticas implementadas por sus antecesores, las cuales enfrentan una oposición creciente de amplios sectores sociales y se han mostrado incapaces de responder a las carencias crónicas del país.

El actual resultado electoral se inscribe en la lucha que ha signado a la política peruana desde que Alberto Fujimori desplazó a la clase gobernante tradicional con el llamado autogolpe de 1992, un proceso que incluyó la disolución del Congreso y la intervención del Poder Judicial. Es deplorable que un cuarto de siglo más tarde, la disputa por la Presidencia siga siendo una lucha entre estas dos facciones políticas, y no un proceso que contraste alternativas para resolver los graves conflictos sociales acumulados en Perú.

Cabe recordar que el mandatario saliente, Ollanta Humala, llegó al gobierno gracias a un discurso crítico hacia las medidas neoliberales que habían exacerbado la desi-gualdad económica y atizado el descontento social, pero ya en el poder se plegó a esa misma lógica de corrupción institucional. Este viraje muestra la capacidad de las facciones tradicionales para neutralizar propuestas transformadoras y explica el tremendo desgaste del mandatario saliente, quien deja el cargo con una aprobación de apenas 17 por ciento.

En un escenario tan sombrío para la nación andina, cabe hacer votos porque Kuczynski lleve adelante al menos una administración honrada y con sentido de país, más allá de las limitaciones que su proyecto permite vislumbrar desde ahora.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/06/10/opinion/002a1edi

martes, 6 de octubre de 2015

AYOTZINAPA: GRAVE CRISIS DE DERECHOS EN MÉXICO CIDH - EL GOBIERNO REFUTA CONCLUSIÓN

La comisión interamericana entrega informe preliminar sobre su visita al país
AYOTZINAPA

GRAVE CRISIS DE DERECHOS EN MÉXICO:
CIDH; EL GOBIERNO REFUTA CONCLUSIÓN
La tragedia de Ayotzinapa no es un hecho aislado, aseguran integrantes de la delegación


Los integrantes de la CIDH rinden su informe preliminar
sobre la visita realizada a México
Foto Roberto García
Alma E. Muñoz

Periódico La Jornada
Sábado 3 de octubre de 2015, p. 5

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aseguró que constató, durante su visita a México, la grave crisis de derechos humanos que vive el país, caracterizada por una situación extrema de inseguridad y violencia, falta de acceso a la justicia e impunidad.

La delegación conformada para la visita in loco (observación en terreno), que duró cinco días, afirmó ayer que la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, Guerrero, no la ven como una tragedia aislada, sino como parte de un patrón de violaciones a los derechos humanos.

Se pronunció por que en consulta con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la CIDH, se designe un fiscal especial para la investigación del caso Iguala.

En conferencia de prensa, para dar a conocer un informe preliminar sobre su estancia en el país, misma que ayer concluyó, la CIDH hizo un llamado urgente al Estado mexicano a esclarecer la verdad de lo ocurrido en Iguala, y determinar las responsabilidades penales correspondientes.

Específicamente, la Procuraduría General de la República (PGR) debe adoptar cuanto antes las medidas solicitadas por el GIEI, trasladar la responsabilidad de las pesquisas a la Subprocuraduría de Derechos Humanos (parte de la dependencia citada) y renovar a todos los miembros del equipo investigador.

También, reorientar la investigación a fin de seguir las líneas que surgen del informe del GIEI, las cuales distan de las hipótesis bajo las cuales se han realizado las investigaciones de la PGR hasta el momento, y permitir a los expertos entrevistar a todos los testigos, incluidos los integrantes del 27 batallón de infantería del Ejército.

La delegación, encabezada por la presidenta de la CIDH, Rose-Marie Belle Antoine, apuntó que la crisis de derechos humanos en México es resultado de una situación estructural que padece desde hace décadas. Citó que la masacre cometida en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, continúa hasta el día de hoy en la impunidad, sin un número final, mucho menos una identificación individual, del total de personas que fueron ejecutadas o desaparecidas en ese contexto.

Desde un hotel capitalino, la CIDH planteó que la magnitud de la desaparición de personas en el país es alarmante, y especialmente grave es la información amplia y consistente sobre la existencia de una práctica de desapariciones forzadas a manos de agentes del Estado o con la participación, aquiescencia o tolerancia de las mismas.

Además, mencionó que la falta de acceso a la justicia ha creado una situación de impunidad de carácter estructural que perpetúa y en ciertos casos impulsa la repetición de graves violaciones a las garantías individuales.

Las amenazas, hostigamientos, asesinatos y desapariciones de personas que buscan verdad y justicia han generado un amedrentamiento en la sociedad, generando un problema grave de subregistro en las cifras oficiales, apuntó.

Otros fenómenos de profunda preocupación para la CIDH son las ejecuciones extrajudiciales, y los comisionados, en voz de Belle Antoine, refirieron los hechos ocurridos en Tlatlaya, estado de México, en junio de 2014; en Apatzingán, Michoacán, en enero pasado, y en Tanhuato, en el mismo estado, en mayo.

Advirtieron sobre la violencia contra familiares de víctimas –varios de ellos presentes en la conferencia–, defensores de derechos humanos y periodistas, ejercida con el objetivo de silenciar las denuncias y el reclamo de verdad y justicia, y perpetuar la impunidad para las graves violaciones a los derechos humanos.

El relator especial para la libertad de expresión, Edison Lanza, señaló que les preocupa la impunidad de crímenes de periodistas, porque es un incentivo a la repetición.

El relator para México y primer vicepresidente de la comisión, James Cavallaro, agregó que la tortura constituye una práctica generalizada en México”.


Roberto Campa, encargado de dar la postura oficial
Foto Roberto García

A pregunta expresa sobre si en el país se vive una tragedia humana, dijo que la habría ante la situación de los migrantes.

La presidenta de la CIDH apuntó que durante su estancia constató una profunda brecha entre el andamiaje legislativo y judicial. Enfatizó que la falta de acceso a una justicia pronta, eficaz y confiable debilita significativamente la cultura de la legalidad, así como el estado de derecho.

Consideró que un primer paso en este sentido es romper con la impunidad histórica que arrastra México desde hace décadas.

El documento realizado en 5 días no refleja la situación general, responde Campa Cifrián
Fabiola Martínez

El gobierno mexicano señaló que el informe preliminar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no refleja la situación del país, y afirmó que el caso Ayotzinapa no es un asunto generalizado, sino un caso absolutamente extraordinario.

El gobierno no aceptó tampoco, como lo han sugerido organizaciones civiles, que una comisión externa, internacional, venga a investigar las presuntas violaciones a las garantías básicas.

Confiamos en que el (reporte) definitivo (de la CIDH) que se presente será un informe objetivo, que refleje a plenitud la situación de nuestro país en materia de derechos humanos. Creemos que este documento preliminar no refleja la situación del país (sino) que se circunscribe a zonas, a regiones en donde sabemos que tenemos enormes retos, indicó Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

No somos ajenos a los retos que nuestro país enfrenta; sin embargo, no compartimos que un informe preliminar, realizado en cinco días y sobre casos particulares, pueda reflejar la situación general del país, sostuvo.

En conferencia de prensa, señaló que es Guerrero donde se tienen las principales tareas pendientes en la materia.

A todas luces, dijo, el caso Ayotzinapa es una situación extraordinaria; nos parece que no hay posibilidad de compararla con ninguna otra en el país y mucho menos de plantear que esta es la situación generalizada.

En cuanto a la petición de un sector de organizaciones civiles para que opere en México una figura internacional de investigación de la impunidad, como ocurrió en Guatemala, el funcionario advirtió que la cooperación prevista en el sistema interamericano prevé la ayuda para fortalecer y no para sustituir instituciones. Las soluciones que vienen de fuera siempre son salidas fáciles y conducen al fracaso, apuntó.

Campa Cifrián dio un mensaje a medios luego de que la delegación de la CIDH dijo que en nuestro país existe una grave crisis de derechos humanos.

Acompañado de sus homólogos de la cancillería y de la Procuraduría General de la República, hizo énfasis –al igual que el secretario de Gobernación– en que la CIDH fue invitada por el gobierno mexicano, por lo que pidieron que primero se evalúe la información recabada esta semana.

Si bien México continuará en el sistema interamericano de derechos humanos, pidió que el análisis de la CIDH se realice con la objetividad y seriedad que un tema de esta naturaleza merece.

El informe preliminar de la CIDH tampoco refleja –señaló Campa–, el intercambio de información con múltiples instancias del gobierno mexicano.

El Estado mexicano estará atento a la entrega del informe definitivo de la comisión, en el primer semestre de 2016.

En el último día de su visita a México, la CIDH se reunió con la canciller Claudia Ruiz Massieu; con representantes de las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, así como de la Procuraduría General de la República. Ambas partes señalaron la existencia de avances en materia de derechos humanos en el país y reconocieron que hay áreas de oportunidad en las que la cooperación será fundamental.

Guillermo C. Cohen-DeGovia
de: 'Guillermo C. Cohen-DeGovia' allelon@operamail.com [nuestramerica] <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
para: Nuestra América <nuestramerica@yahoogrupos.com.mx>
fecha: 3 de octubre de 2015, 10:19
asunto: [nuestramerica] Grave crisis de derechos en MEXICO: CIDH;
el gobierno refuta conclusión
lista de distribución: nuestramerica.yahoogrupos.com.mx
firmado por: yahoogrupos.com.mx
Mensaje importante debido a tu interacción con los mensajes de la conversación

-.o0o.-



COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
6 de octubre de 2015