Mostrando entradas con la etiqueta Inmemorian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inmemorian. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de julio de 2024

UNA VIDA DE LUCHA POR LA UNIDAD DEL MAGISTERIO: MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ



Manuel Montañez en Tacna (1989) compartiendo una noche negra con camaradas haitianos, puneños y tacneños.



¡HONOR Y GLORIA AL CAMARADA MANUEL!

¡Agoniza quien vive luchando! Manuel Montañez Vásquez combatió toda su vida la infamia capitalista. Su agonía transito la difícil pero no imposible unidad de los maestros del Perú profundo. Fue uno de los más próximos colaboradores del maestro Germán Caro Ríos, fundador del Frente Clasista Magisterial (FCM).

Germán Caro Ríos (docente de primaria) en 1945, creó el Frente Democrático Magisterial propugnando el sindicalismo clasista. Para contrarrestarlo, los apristas fundaron en 1946 una Asociación de Profesores de Secundaria. Con el transcurso de los años, se generaron asociaciones de acuerdo con los niveles de enseñanza, hasta que en 1959 se constituyó la Federación Nacional de Educadores del Perú (Fenep). Constituida por la conjunción de apristas y comunistas del PC-Unidad, en alianza con sectores de los partidos liberales Acción Popular y Democracia Cristiana. En 1966, Germán Caro Ríos, constituyó el Frente Clasista Magisterial (FCM) a partir del Frente Democrático Magisterial. Este, reconvertido en Centro de Educadores del Perú, propiciaba la formación de círculos de estudio marxista en las bases sindicales, divulgando «el pensamiento de Mariátegui».

El 31 de octubre de 1970, Comul (Comité Magisterial de Unificación y Lucha) surge por iniciativa del FCM y de los Sindicatos Regionales de Profesores de Educación Secundaria. El FCM con bases en Canta, Ayacucho, Andahuaylas y Lima, se declaraba en la línea de «la lucha de clases», y fomentaba que la unificación sindical se adhiriese a este principio. Cabe destacar que, en enero de 1970, FCM acordó la conformación de un Comité de Reconstitución, en el VI Congreso Nacional de Maestros Primarios realizado en Lima y bautizado Mártires de Ayacucho y Huanta en clara alusión a la masacre de 1969.

Desde 1970 a 1972 se va gestando lo que vendría a denominarse el SUTEP. Según Bladimiro Guevara, uno de los dirigentes comulistas asistentes, al congreso de unificación, los clasistas se impusieron ideológicamente porque: «Fueron los que llevaron los planteamientos más coherentes y la posición que tenía más capacidad oratoria, de conocimiento; entonces, ganó al final esa orientación». También, se estableció el Programa de Acción y el Plan de Lucha. En líneas generales, se aprobaba como principio rector la lucha de clases, la culminación del Sindicato Único a nivel nacional, y la aplicación de métodos y formas de trabajo clasistas (SUTE VIII Sector, 1972).

El Primer secretario general del Sutep, Horacio Zevallos, se declaró políticamente independiente. Hay consenso en las historiografías respecto a que Zevallos ganó con apoyo del APRA y por representar una línea moderada alternativa a la línea radical de Sánchez Vicente del Comul. Doce años después, evaluando la elección, Sánchez Vicente estimó que los apristas tuvieron habilidad política para mantenerse como partido influyente en el Sutep: Al principio se opone frontalmente a la constitución del sindicato único, pero luego, cuando se acerca el Congreso, comienzan a integrarse y a participar en las acciones. Sí, fueron muchos los apristas que participaron en ese Primer Congreso, pero arrastrados por lo que en ese momento era una marea incontenible; entonces, luego de oponerse, tratan de ponerse a la cabeza de los SUTE y por eso, por ejemplo, Huancayo lleva delegados apristas; Arequipa lleva una delegación mayoritariamente aprista, y es así que por la Cuarta región integra el Primer CEN, el que posteriormente fuera alcalde aprista de Tacna (1985 – 1990), Grover Pango. Otro militante aprista, Said Trujillo, es también integrante del CEN representando a la III región. Y así, si vemos la relación, vamos a encontrar que el APRA tenía representación dentro del Primer CEN. Yo diría que el APRA jugó con oportunismo, o habilidad política, dentro del SUTEP, para estar presente en el movimiento magisterial (Cuadernos Populares, 1984, p. 36).

Sin embargo, también, los clasistas aseguraron su presencia con la adopción del lema Por una línea sindical clasista, y del emblema del Sutep -creado por Caro Ríos en 1971 y utilizado por los SUTE-, «seguidores de la doctrina de Mariátegui».[1] En estas heroicas jornadas de lucha, de muchos maestros clasistas, participo activamente Manuel Montañez Vásquez en las primeras líneas de combate ideológico por la hegemonía de la línea de clase en el sindicato magisterial.

Recordar a Manuel Montañez es rememorar la gran batalla del magisterio peruano por conquistar su unidad sindical (1945 – 1972). En este tiempo, se han sucedido, muchas jornadas de luto y también muchas jornadas de gloria. Historia entrelazada a trabajo sindical pionero de Germán Caro Ríos y de tantos otros maestros con conciencia de clase. Manuel cumplió sus tareas de vida conservando un perfil bajo pero decisivo en la batalla del FCM por la unificación del magisterio peruano. Digno continuador de José Carlos Mariátegui y Germán Caro Ríos defendía que el SUTEP sólo debe exigir de sus afiliados la aceptación del principio clasista porque el sindicato constituye, fundamental y exclusivamente, un órgano de clase.

Tacna, 11 julio 2024

Edgar Bolaños Marín

 

UNA VIDA CON UN SOLO OBJETIVO

Lamentable el fallecimiento de Manuel Montañez, una vida dedicada a la lucha del magisterio, del sindicato de clase y su rol junto al pueblo; creo que no hay que regatear este reconocimiento que hace que se sienta y exprese el dolor de esta pérdida.

09 julio 2024

Ondina González Bolaños

 

 

EN MEMORIA DE MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

(19.05.40 – 08.07.04)

 

El pasado 8 de julio, ya de noche, falleció MANUEL ARTURO MONTAÑEZ VÁSQUEZ.

Nacido en Yungay, Casma, desde niño luchó por sobrevivir, colaborando en todo en su grupo familiar.

Ya adulto, se destacó como policía. Así pudo seguir estudiando hasta graduarse de maestro primario. Tuve la suerte de asistir a su graduación. Entre los dos preparamos y editamos La Organización del Proletariado, que hasta se adelantó a Ideología y Política (de las Obras Completas de JCM)

En ese nuevo ambiente comenzó a trabajar sindicalmente con los maestros de su entorno. Así conoció y colaboró con el Amauta Germán Caro Ríos, que luchaba en teoría y práctica por una educación para el trabajo. El Amauta Caro forjó en teoría “LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y TRABAJO EN COEDUCACIÓN”, y en la práctica forjó el SUTEP. Manuel Montañez colaboró ampliamente en estas acciones.

En política participó en grupos que luchaban por el esclarecimiento y reivindicación de la teoría y práctica del Amauta José Carlos Mariátegui. Activó en grupos que presentaron candidatos electorales (incluso en los “vientres e alquiler”), pero para ello y por ello se distanció de antiguos compañeros de lucha.

En años recientes expresó su propósito de reintegración, reconociendo la importancia de los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, y la Constitución del Partido Socialista Peruano, para la teoría y práctica del Socialismo Peruano. Presentado uno y constituido el otro un domingo 7 de octubre de 1928.

Como él mismo lo expresara, en todos sus años de actividad política sostuvo charlas y conferencias en muchas partes del país. Y recientemente expresó su conformidad con la base en el Programa de Acción TREDSA (Trabajo-Educación-Salud)

Expresó su conformidad con los 4 libros fundamentales del Socialismo Peruano, y su conformidad con la Reunión de Barranco, el más importante evento político realizado en nuestro país hasta el presente. Aún más, expresó su conformidad con el Ayllu como base de un nuevo tipo de Estado.

La expansión del Covid-19 (coronavirus diciembre 2919) lo afectó duramente. De hecho, de este mal no logró recuperarse totalmente, y es la causa básica del mal que lo ha llevado a la tumba.

¡DESCANSA EN PAZ, MANUEL!

Ragarro

09.07.24

 

SENSIBLE FALLECIMIENTO DEL MAESTRO MANUEL MONTAÑEZ VÁSQUEZ

Con profundo dolor comunico al pueblo peruano, al magisterio, amigos, el sensible fallecimiento del Maestro Manuel Montañez Vásquez, suscitado el día de hoy lunes 8 de julio, en horas de la noche.

Domingo Suarez Soria

Lima, 8 de julio del 2024.

 



[1] Revista peruana de investigación educativa 2013, No. 4, p p. 51 - 72. El Sutep o la revolución. La incursión maoísta en el sindicalismo magisterial (1964-1972). https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://revistas.siep.org.pe/index.php/RPIE/article/download/33/65


Véase también:

https://centenariodelsocialismoperuano.blogspot.com/2024/07/maestro-manuel-montanez-vasquez-y-su.html 


sábado, 8 de julio de 2023

HUGO BLANCO: EL PUMA Y LA CALANDRIA, DEL CUSCO AL INFINITO

 



Estabas hecho hermano Hugo de la furia justiciera del indomable Puma, pero en la médula de tus huesos anidaba el canto de la dulce calandria. El Tayta Arguedas lo supo, por eso te abrió su corazón cuando buscaba aliento para su viaje al infinito. Estando preso, tú Hugo aliviaste sus tormentos con palabras de paloma que salían de tu pecho. En estos tiempos duros, también nos consolamos Hugo, con las palabras que ustedes se regalaron uno al otro, tu preso y el Tayta en despedida.

Las aprendiste Hugo, no tanto en las ideas que recogiste en la Argentina sino en el grito justiciero de los arrendires de La Convención, a donde esas ideas te llevaron. Ellos te acogieron en el Antisuyo indomable, allí donde nace la selva cuzqueña. Y con ellos aprendiste a convertir al dolor de la humillante explotación en Amor Mundo que todo lo puede, o sea, en dulce canto de calandria. Entropado con ellos, no les impusiste doctrina ni esquema alguno, ni los obligaste a empuñar alguna forma de lucha. Lo que hiciste fue poner manos, imaginación y corazón para fortalecer su voluntad. Para convertir en realidad lo que querían, expulsar gamonales abusivos.

Por eso los campesinos arrendires con tu presencia animadora hicieron la primera reforma agraria comunera, campesina, desde abajo. Reforma agraria que en remplazo del capitalismo gamonal reinstaló la milenaria sabiduría del ayni, la cooperación capaz de transformar todo. Esto lo entendieron no solo los comuneros y pueblos de la región sino del mundo. Las juventudes europeas de esos tiempos revolucionaron la imaginación de los pueblos incendiando el cielo de Paris en mayo del año 1968. Esas juventudes Hugo, lo sabes, bebieron de la hazaña cusqueña. Por eso, desde el año previo y cuando te juzgaba un tribunal policial en Tacna que te sentenció a muerte se volcaron a calles y plazas, para cerrar ese capítulo del más puro internacionalismo proletario. abarrotando el gran anfiteatro popular parisino La Mutualité, encabezadas por lo mejor de la Francia libertaria y rebelde, con Jean Paul Sartre a la cabeza. Porque el reclamo de salvar tu vida y ganar tu libertad era bandera que flameaba en plazas y calles de todo el orbe.

Y lo entendieron hasta jefes militares peruanos. No deshicieron la reforma agraria de La Convención, sino que ya bajo el mando de Velasco Alvarado te amnistiaron de la sentencia a muerte que te habían impuesto. El reconocimiento a la justicia que surgió en el ombligo del mundo, llevó al Tayta Arguedas a beber de tu vena revolucionaria. Juntos se instalaron en el hondo corazón de los pueblos continuadores de la Gran Civilización Andina Amazónica.

Y sin faltar un día a tu militancia revolucionaria estuviste en el justo, aunque apurado empeño de unir a las organizaciones políticas de izquierda en el ARI, Alianza Revolucionaria de Izquierda. Y a pesar de que ese proyecto fracasó por el sectario consejo que te alcanzó gente que no ha superado el colonialismo, tú no debilitaste ni un solo día tu confianza en la conversión de los comuneros siervos en productores libres. Muy lejos de los sectarios consejos que impidieron entonces que la energía y fuerza que encabezabas lleguen a plasmar la más amplia unidad de etnias y clases renovadoras y democráticas. Tu confianza en esa tarea nunca fallaste hermano. Por eso ahora, millones de productores libres en las regiones y en la misma Lima enarbolan tu figura y tus banderas.

Por eso, Hugo, el dolor de tu partida lo convertimos en estandarte para celebrar en alegre fraternidad el haberte tenido en el seno de los pueblos. Por eso los pueblos, sus juventudes y la gran oleada de mujeres te cantan himnos de fuego y de ternura. Gracias por quedarte para siempre con nosotros, los runas de los Andes Amazónicos y del Mundo.

8 de Julio del año 2023

Edmundo Murrugarra

lunes, 21 de febrero de 2022

EN RECORDACIÓN DEL MAESTRO JOSÉ FÉLIX


(21 de febrero de 2022)

Por Miguel Ángel Aragón 

 

El maestro José Félix Damián, ha fallecido el día 17 de febrero, a la edad de 76 años.

Su fallecimiento ha sido recibido con profunda consternación, en amplios sectores de la población identificados con las inquietas ideas renovadoras, que José Félix siempre inculcó y llevó a la práctica como norma de vida.

José Félix desde muy niño fue testigo de la dedicada acción educativa de su padre, el maestro Reynaldo Félix Ricapa, igualmente fue testigo de la sincera amistad y colaboración solidaria que su padre tenía con el maestro Germán Caro Ríos y con otros maestros. Ese ejemplo influyó, de manera decisiva, para que José Félix decidiera estudiar la carrera profesional de educación.

José Félix estudio secundaria en el colegio Daniel Alcides Carrión (Barrios Altos-Lima), culminando sus estudios el año 1966. A continuación, ingresó al Instituto Pedagógico Nacional. En esas aulas, él decidió especializarse en el estudio y la enseñanza de Matemáticas. Su formación en esa rama del conocimiento científico fue decisiva en su comportamiento de vida, el estudio de las matemáticas lo disciplinó para ser organizado, perseverante, y siempre buscar solución a los problemas, alejándose de las divagaciones superficiales.

En las conversaciones de su padre con otros maestros, José Félix desde muy joven comenzó a escuchar y conocer el ejemplo del maestro José Carlos Mariátegui. El acceso a la modesta biblioteca paterna, que incluía la segunda edición del libro “7 ensayos de interpretación de la realidad peruana “publicada el año 1944, lo ayudó al conocimiento directo de las ideas del Amauta. Esa identificación temprana influyó, de manera decisiva, para que José Félix abrazara desde muy joven las ideas renovadoras del socialismo peruano.

Culminados sus estudios profesionales, José Félix se dedicó a la docencia. Se inició como profesor de Matemáticas en el colegio Daniel Alcides Carrión, ahí trabajó varios años, dejando profunda huella en varias promociones de estudiantes, que ahora lo recuerdan con respeto y admiración.  A continuación, gran parte de su práctica docente la desarrolló en el Colegio Nacional José del Carmen Marín (Cercado-Lima). En ese centro educativo también destacó por su entrega al trabajo, llegando a ser nombrado Director, cargo directivo que desempeñó dignamente por varios años, hasta su jubilación laboral.  

Su inquietud para superarse cada vez más, y contribuir al desarrollo de la educación en el país, además de enseñar, lo llevó a estudiar cursos de post grado en educación y en otras especialidades, en varias universidades. Ya culminada su labor docente en el colegio Marín, José Félix con mucho entusiasmo se especializó en Técnica de Optometría, y acompañado de otros entusiastas innovadores formaron un Instituto de esa especialidad, que era necesaria, pero que en esos tiempos no era conocida en el país. Por su labor perseverante, innovadora, y disciplinada, fue promovido como Director de la Escuela Profesional de Optometría, cargo directivo que ejerció durante varios años. Durante su gestión se formaron varios cientos de técnicos optómetras, que ahora trabajan en varias provincias en el país, e incluso en los países vecinos. Por su permanente búsqueda de superación, logró que la escuela alcanzara reconocimiento internacional. José Félix fue invitado a eventos científicos en varios países del mundo, entre ellos Argentina, Chile, México, Colombia, Italia y Cuba, en los cuáles trasmitió su experiencia en esa especialidad, y a la vez asimiló las técnicas más avanzadas de otros países.

Pero estas experiencias en el campo de la educación, son solo la mitad del hombre. José Félix como destacado y digno heredero de las enseñanzas de los maestros José Carlos Mariátegui, Germán Caro Ríos, Reynaldo Félix, y otros, desarrolló una intensa actividad social, política y cultural, siempre impulsado por el sincero objetivo de crear conciencia de la necesidad de construir un Perú nuevo en el mundo nuevo.

En su generación, el maestro José Félix fue el más destacado difusor, promotor e innovador de las enseñanzas del maestro Germán Caro Ríos sobre las Escuelas de Educación y Trabajo en Coeducación.  El ensayo “Escuela del Trabajo para el Resurgimiento del Perú” (2001), escrito por José Félix es un texto fundamental en la lucha por la renovación de la educación peruana. En varias oportunidades dictó conferencias sobre el tema en eventos del SUTEP y del SIDESP. José Félix también participó activamente en las luchas sindicales del magisterio peruano desde la década de 1970, participó en la Asamblea Popular Nacional en la década de 1980. Siempre se mantuvo vinculado a la Asociación de pobladores de la comunidad de Rauma (Huaral), asumiendo cargos directivos y promoviendo trabajos para la renovación y el progreso de su comunidad de origen. Estimulando y acompañando a las fuerzas renovadoras de su provincia, colaboró de manera decisiva en la lucha electoral municipal, y en la gestión democrática del actual gobierno regional de Lima Provincias.

José Félix, siempre reconoció, y valoró que el factor fundamental para la renovación peruana, es el factor humano. Investigó y dejó algunas páginas escritas sobre la acción de José Carlos Mariátegui, José Antonio Encinas, Moisés Arroyo Posadas, Germán Caro Ríos, Máximo Cárdenas, y otros destacados representantes de la lucha por la renovación peruana. En uno de sus últimos mensajes, con motivo de un reciente homenaje al maestro Máximo Cárdenas, me escribió: “así como Cárdenas, hay maestros que cumplieron dignamente su rol y aún se mantienen en el anonimato. Reivindicarlos es una tarea para las nuevas generaciones. Aún tengo pendiente el trabajo “Germán Caro Ríos y su generación”. Ya me daré tiempo para seguir centralizando información”. Su partida prematura, nos compromete a rescatar y continuar los diferentes trabajos de investigación que él venía realizando. Ese sería nuestro mejor homenaje.  

Su inquietud intelectual también lo llevó a incursionar en otros campos, poco conocidos. Así, se interesó y colaboró en la reivindicación y difusión de las técnicas de la Medicina Tradicional China. Más recientemente, por su permanente vinculación con los pobladores de las provincias de Huaral y Canta, recopiló valiosas tradiciones orales, y publicó el libro “Mitos, Leyendas y Tradiciones de Canta y Huaral”, que es un gran aporte a la reivindicación de la herencia cultural de nuestro pueblo.

La prematura partida de José Félix, nos deja un gran vació difícil de llenar, paro también nos deja la gran tarea de reivindicar su memoria y sus aportes a la renovación peruana.