Mostrando entradas con la etiqueta Kazajistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kazajistán. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2022

DESPUÉS DE KAZAJSTÁN, LA ERA DE LAS REVOLUCIONES DE COLOR HA TERMINADO

 


Traducción tarcoteca - After Kazakhstan, The Color Revolution Era Is Over  - The Cradle 

por Pepe Escobar 12.1.2022

viernes, 14 de enero de 2022

 

Lo que sucedió en Kazajstán se parece cada vez más a un intento de golpe de estado liderado por Estados Unidos, Turquía, Gran Bretaña e Israel, dramáticamente frustrado por sus adversarios euroasiáticos.

El año 2022 comenzó con Kazajstán en llamas, un grave ataque contra uno de los ejes clave de la integración euroasiática. Apenas estamos comenzando a entender qué y cómo sucedió.

El lunes [10.1.22] por la mañana, los líderes de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) celebraron una sesión extraordinaria para debatir sobre Kazajistán.

El presidente kazajo, Kassym-Jomart Tokayev, lo enmarcó sucintamente. Los disturbios fueron “ocultados detrás de protestas no planificadas”. El objetivo era “tomar el poder”, un intento de golpe. Las acciones fueron “coordinadas desde un solo centro”. Y “militantes extranjeros estuvieron involucrados en los disturbios”.

El presidente ruso, Vladimir Putin, fue más allá: durante los disturbios, “se utilizaron tecnologías de Maidan”, en referencia a la plaza ucraniana donde las protestas de 2013 derrocaron a un gobierno hostil a la OTAN.

Defendiendo la pronta intervención de las fuerzas de pacificación de la CSTO en Kazajstán, Putin dijo que “era necesario reaccionar sin demora”. La CSTO estará en el terreno “el tiempo que sea necesario”, pero después de que se complete la misión, “por supuesto, todo el contingente será retirado del país”. Se espera que las fuerzas salgan a finales de esta semana.

Aquí pues está el factor decisivo: "Los países de la CSTO han demostrado que no permitirán que se implementen el caos y las 'revoluciones de color' dentro de sus fronteras".

Putin estaba en sintonía con el secretario de Estado de Kazajstán, Erlan Karin, quien fue el primero, oficialmente, en aplicar la terminología correcta a los acontecimientos en su país: lo que sucedió fue un “ataque terrorista híbrido”, tanto por parte de fuerzas internas como externas, con el objetivo de derrocar al gobierno.

La enmarañada red híbrida

Prácticamente nadie lo sabe, pero en diciembre pasado, otro golpe fue discretamente frustrado en la capital de Kirguistán, Bishkek. Las fuentes de inteligencia de Kirguistán atribuyen la ideación a una serie de ONG vinculadas con Gran Bretaña y Turquía. Esto introduce una faceta absolutamente clave en 'El Gran Cuadro': la inteligencia vinculada a la OTAN y sus activos pueden haber estado preparando una ofensiva de revoluciones de color simultáneas en Asia Central.

En mis viajes por Asia Central a finales de 2019, antes del covid-19, era evidente que las ONG occidentales, los Frentes de Guerra Híbridos, permanecían extremadamente poderosos tanto en Kirguistán como en Kazajstán. Sin embargo, son solo un nexo en una nebulosa occidental de niebla de Guerra Híbrida desplegada en Asia Central y Asia Occidental para el caso. Aquí vemos a la CIA y al Estado Profundo de EEUU entrecruzándose con el MI6 y diferentes líneas de la inteligencia turca.

Cuando el presidente Tokayev se refería, en código, a un "centro único", se refería a una sala de operaciones de inteligencia militar estadounidense-turca-israelí hasta ahora 'secreta' con sede en el centro comercial del sur de Almaty, según un alto cargo de Asia Central. fuente de inteligencia En este “centro”, había 22 estadounidenses, 16 turcos y 6 israelíes coordinando bandas de sabotaje, entrenadas en Asia occidental por los turcos, y luego enviadas a Almaty. [sin referencias]

La operación comenzó a desmoronarse definitivamente cuando las fuerzas kazajas, con la ayuda de inteligencia rusa/CSTO, retomaron el control del aeropuerto destrozado de Almaty, que se suponía que se convertiría en un centro para recibir suministros militares extranjeros.

El oeste de la Guerra Híbrida tuvo que estar atónito y furioso por cómo la CSTO interceptó la operación kazaja a la velocidad del rayo. El elemento clave es que el secretario del Consejo de Seguridad Nacional de Rusia, Nikolai Patrushev, vio el desarrollo general hace eones.

Por lo tanto, no es ningún misterio el por qué las fuerzas aeroespaciales y aerotransportadas de Rusia, además de la masiva infraestructura de apoyo necesaria, estaban prácticamente listas para funcionar.

En noviembre, el láser de Patrushev ya estaba enfocado en la degradada situación de seguridad en Afganistán. El politólogo tayiko Parviz Mullojanov estaba entre los pocos que enfatizaban que hasta 8.000 activos salafistas-yihadistas de la máquina imperial, estaban siendo enviados por una ratline [sistema de escape para nazis] desde Siria e Irak, y saqueando en los parajes del norte de Afganistán.

Ese es el grueso del ISIS-Khorasan, o ISIS, reconstituido cerca de las fronteras de Turkmenistán. Algunos de ellos fueron debidamente transportados a Kirguistán. Desde ahí, fue muy fácil cruzar la frontera desde Bishek y presentarse en Almaty.

Patrushev y su equipo no tardaron en descubrir, tras la retirada imperial de Kabul, cómo se utilizaría este ejército de reserva yihadista: a lo largo de la frontera de 7.500 km de largo entre Rusia y los 'stans' de Asia Central.

Eso explica, entre otras cosas, un número récord de simulacros de preparación realizados a fines de 2021 en la base militar rusa número 210 en Tayikistán.

James Bond habla turco

El desglose de la desordenada operación kazaja comienza necesariamente con los sospechosos habituales: el Estado Profundo de EEUU, que casi "cantó" su estrategia en un informe de la corporación RAND de 2019, 'Extending Russia'. El Capítulo 4, sobre “medidas geopolíticas”, lo detalla todo, desde “brindar ayuda letal a Ucrania”, “promover un cambio de régimen en Bielorrusia” y “aumentar el apoyo a los rebeldes sirios” (todas fallas importantes) hasta “reducir la influencia rusa en Asia Central”.

Ese era el Plan Maestro. La implementación recayó en la conexión MI6-Turquía.

La CIA y el MI6 habían estado invirtiendo en grupos títere en Asia Central desde al menos 2005, cuando alentaron al Movimiento Islámico de Uzbekistán (IMU), en aquel entonces cercano a los talibanes, a causar estragos en el sur de Kirguistán. No pasó nada.

Mayo de 2021 fue una historia completamente diferente, cuando Jonathan Powell, del MI6, se reunió con los líderes de Jabhat al-Nusra, que albergaba a muchos yihadistas de Asia Central, en algún lugar de la frontera turco-siria cerca de Idlib. El trato fue que estos "rebeldes moderados" -en la terminología estadounidense- dejarían de ser tildados de "terroristas" si seguían la agenda anti-rua de la OTAN.

Ese fue uno de los movimientos preparatorios clave antes de la 'línea de ratas' yihadistas de Afganistán, completada con la ramificación hacia Asia Central.

La génesis de la ofensiva debería ser encontrada en junio de 2020, cuando el exembajador en Turquía de 2014 a 2018, Richard Moore, fue nombrado jefe del MI6. Puede que Moore no tenga ni un ápice de la competencia de Kim Philby [espía mítico], pero encaja en el perfil: rabioso rusofóbico y alentador de la fantasía de la Gran Turania, que promueve una confederación panturca de pueblos de habla turca desde Asia Occidental y el Cáucaso hasta el Asia Central e incluso repúblicas rusas en el Volga.

El MI6 está profundamente arraigado en todos los 'stans' excepto en el autárquico Turkmenistán, manejando hábilmente la ofensiva pan-turca como el vehículo ideal para contrarrestar a Rusia y China.

El propio Erdogan se ha implicado en una ofensiva Gran Turania hardcore, especialmente después de la creación del Consejo Turco en 2009. Crucialmente, el próximo marzo, la cumbre del 'Consejo de la Confederación de Estados de habla Turca', la nueva denominación del 'Consejo Turco', se llevará a cabo en Kazajstán. Se espera que la ciudad de Turkestán, en el sur de Kazajstán, sea nombrada capital espiritual del Mundo Turco.

Y aquí, el “mundo turco” entra en un choque frontal con el concepto integrador ruso de la Asociación de la Gran Eurasia (EAEU), e incluso con la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO) que, de manera crucial, no cuenta con Turquía como miembro.

La ambición a corto plazo de Erdogan parece ser primeramente solo comercial: después de que Azerbaiyán ganó la guerra de Karabaj, espera usar Bakú [capital de Azerbaiyán] para obtener acceso a Asia Central a través del Mar Caspio, junto con las ventas de tecnología militar del complejo industrial-militar turco a Kazajstán y Uzbekistán. .

Las empresas turcas ya están invirtiendo fuertemente en bienes raíces e infraestructura. Y en paralelo, el poder blando de Ankara va a toda marcha, finalmente recogiendo los frutos de ejercer gran presión, por ejemplo, para acelerar la transición en Kazajstán de la escritura cirílica al alfabeto latino, a partir de 2023.

Sin embargo, tanto Rusia como China son muy conscientes de que Turquía representa esencialmente la entrada de la OTAN en Asia Central. La organización de estados turcos llama crípticamente a la operación kazaja "Alimentar Protestas".

Es todo muy lóbrego. El neo-otomanismo de Erdogan, que llega con el apoyo masivo de sus bases de la Hermandad Musulmana, esencialmente no tiene nada que ver con el impulso panturánico, que es un movimiento racista que predica la dominación de los turcos relativamente "puros".

El problema es que están convergiendo conforme se vuelven más extremos, con  profundamente implicados ultraderecha de Turca de los Lobos Grises. Eso explica por qué la inteligencia de Ankara es un patrocinador y, en muchos casos, un arma tanto de la franquicia ISIS-Khorasan como de esos racistas de Turan, desde Bosnia hasta Xinjiang a través de Asia Central.

El Imperio se beneficia generosamente de esta asociación tóxica, en Armenia, por ejemplo. Y lo mismo sucedería en Kazajstán si la operación tiene éxito.

Traídos por Caballos de Troya

Cada revolución de color necesita un Caballo de Troya 'Máximo'. En nuestro caso, ese parece ser el papel del exjefe del KNB (Comité de Seguridad Nacional) Karim Massimov [ex primer ministro], ahora encarcelado y acusado de traición.

Inmensamente ambicioso, Massimov es medio-uigur y eso, en teoría, obstruyó lo que vio como su predestinado ascenso al poder. Sus conexiones con la inteligencia turca aún no están completamente detalladas, a diferencia de su acogedora relación con Joe Biden y su hijo.

Un exministro de Asuntos Internos y Seguridad del Estado, el teniente general Felix Kulov, ha tejido una fascinantemente entramada red que explica la posible dinámica interna del "golpe" integrado en la revolución de color.

Según Kulov, Massimov y Samir Abish, sobrino del recientemente depuesto presidente del Consejo de Seguridad de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev, estaban hasta el cuello supervisando unidades "secretas" de "barbudos" [yihadistas] durante los disturbios. El KNB estaba directamente subordinado a Nazarbayev, quien hasta la semana pasada era el presidente del Consejo de Seguridad.

Cuando Tokayev entendió la mecánica del golpe, degradó tanto a Massimov como a Samat Abish. Luego, Nazarbayev renunció 'voluntariamente' a su presidencia vitalicia del Consejo de Seguridad. Abish luego obtuvo este cargo, prometiendo detener a los "barbudos" y renunciar después.

Entonces todo apuntaría directamente a un choque entre Nazarbayev y Tokayev. Tiene sentido ya que durante su gobierno de 29 años, Nazarbayev jugó un juego de múltiples vectores que estaba demasiado occidentalizado y que no necesariamente beneficiaban a Kazajstán. Adoptó las leyes británicas, jugó la carta pan-turca con Erdogan y permitió que un tsunami de ONG promovieran una agenda atlantista.

Tokayev es un jugador muy inteligente. Formado por el servicio exterior de la antigua URSS, habla ruso y chino con fluidez, está totalmente alineado con Rusia-China, lo que significa que está totalmente sincronizado con el plan maestro de BRI, la Unión Económica de Eurasia y la OCS.

Tokayev, al igual que Putin y Xi, comprende cómo esta tríada BRI/EAEU/SCO representa la última pesadilla imperial [turca], y cómo desestabilizar a Kazajstán, un actor clave en la tríada, sería un golpe mortal contra la integración euroasiática.

Kazajstán, después de todo, representa el 60% del PIB de Asia Central, recursos masivos de petróleo/gas y minerales, industrias de alta tecnología de vanguardia: una república constitucional, unitaria y secular que posee una rica herencia cultural.

Tokayev no tardó mucho en comprender los méritos de llamar de inmediato a la OTSC al rescate: Kazajstán firmó el tratado allá por 1994. Después de todo, Tokayev estaba luchando contra un golpe de estado liderado por extranjeros contra su gobierno.

Putin, entre otros, ha subrayado que una investigación oficial kazaja es la única que tiene derecho a llegar al meollo del asunto. Todavía no está claro exactamente quién, y en qué medida, patrocinaron a las turbas que se amotinaron. 

Los motivos abundan: sabotear un gobierno pro-Rusia/China, provocar a Rusia, sabotear el BRI, saquear los recursos minerales, turbopropulsar una 'islamización' al estilo de la Casa Saud.

Precipitada a solo unos días después del inicio de la cumbre "Garantías de Seguridad" entre Rusia y EEUU en Ginebra, esta revolución de colores representó una especie de contra-ultimátum, desesperado, por parte del aparato de la OTAN.

Asia Central, Asia Occidental y la gran mayoría del Sur Global han sido testigos de la respuesta ultrarrápida de Eurasia por parte de las tropas de la CSTO, quienes, habiendo hecho su trabajo, están listos para abandonar Kazajstán en un par de días, y cómo esta revolución de color ha fallado, miserablemente.

Bien podría ser la última. Cuidado con la rabia de un Imperio humillado.

Pablo Heraklio at 1:17

Fuente: https://tarcoteca.blogspot.com/2022/01/despues-de-kazajstan-la-era-de-las.html?m=1

 

NUEVOS FOCOS DE TENSIÓN EN EL TABLERO MUNDIAL

 


Por Eduardo Lucita

Si hasta hace pocos meses atrás la región de Taiwán y el Mar de la China del Sur era considerado «el lugar más peligroso del planeta», en los inicios del 2022 ese podio está siendo disputado por tensiones que cruzan tanto a Europa Oriental como a Asia Central y en el Oriente Medio. Todas las zonas donde se registran focos de tensión tienen importancia geopolítica y comercial.

En los inicios de este 2022 un enfoque global muestra tres escenarios. Por un lado una economía en recuperación concentrada en algunas de las principales potencias y por lo tanto muy desigual. El Banco Mundial proyecta 5,6% de crecimiento para este año, traccionado por la suba del comercio internacional (+11% sobre el 2019) donde se destaca el intercambio China-EEUU que a fines del 2021 alcanzaría su récord histórico (700.000 millones de dólares).

Por otro lado se verifica un fuerte rebrote de la pandemia que, por la extrema contagiosidad de la variante ómicron, crece verticalmente en todo el mundo poniendo en riesgo la evolución de la economía global en el futuro inmediato.

El tercer escenario está dominado por los nuevos focos de tensión que sacuden el tablero mundial, que es lo que nos interesa en esta nota. Si hasta hace pocos meses atrás la región de Taiwán y el Mar de la China del Sur era considerado «el lugar más peligroso del planeta» (tal como explicáramos en notas anteriores), hoy en los inicios del 2022 ese podio está siendo disputado por tensiones que cruzan tanto a Europa Oriental como a Asia Central y en el Oriente Medio.

 

Zonas estratégicas

Todas las zonas donde se registran focos de tensión tienen importancia geopolítica y comercial. La región indo-pacífica es hoy el segundo destino de las exportaciones de la UE y alberga a cuatro de los diez principales socios comerciales del bloque. El Oriente medio contiene más del 60% de las reservas petroleras globales y es un punto de relevancia mundial. Ucrania y Kazajistán son fundamentales para la reconstitución de un bloque de poder con Rusia como pivote central.

La declinación de EEUU y los intentos de la administración Biden por recuperar espacios y presencia internacional frente al ascenso China y Rusia están en el centro de esta conflictividad.

 

Medio Oriente

EEUU busca restablecer el acuerdo nuclear firmado por la administración Obama con Irán y países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Viena 2015) que tenía por objetivo detener el plan nuclear iraní. En 2018 la administración Trump, empujada por Israel y las monarquías árabes, retiró a EEUU del acuerdo y en paralelo incrementó las sanciones económicas y financieras. El argumento, otra vez sin mayores pruebas, fue que la nación persa no estaba cumpliendo el acuerdo, pero el objetivo no declarado, ahora es evidente, no era otro que mellar la influencia de Irán en la región, esta había crecido luego de que Rusia destrabara la crisis siria a favor del régimen de Bashar al Assad aliado de los persas. Por si fuera poco en las afueras de Teherán fue asesinado Mohsen Fakhrizadeh, el principal científico nuclear iraní y meses antes, en las cercanías de Bagdad, el comandante Suleiman, considerado un héroe nacional iraní. Cartón lleno, el resultado de las presiones económico-financiera y militares fue exactamente inverso a lo buscado. En lugar de detener el plan nuclear este se aceleró. Informes recientes dan cuenta de que Irán está a punto de completar el ciclo de enriquecimiento del uranio en un porcentaje que lo pone a tiro de lograr la bomba nuclear. Adicionalmente se ha revelado como potencia militar (posee un importante stock de misiles de precisión y largo alcance).

El reconocimiento de la peligrosidad de la situación y la responsabilidad de los errores no forzados de EEUU están llevando a un replanteo general en la región, incluso tanto en Israel como en los emiratos y otras jerarquías árabes ya se piensa en alcanzar algún acuerdo con Irán. Mientras tanto la presencia de China crece en la región y su proyecto de Nueva Ruta de la Seda gana espacios.

 

Europa y Asia

Día a día crecen las tensiones entre Rusia, EEUU y los países europeos por la zona fronteriza que comparten Rusia y Ucrania y por la crisis en Kazajistán. En 2014, luego de las protestas del Euromaidán, Rusia invadió primero y anexó después la estratégica península de Crimea (donde está instalada la mayor base naval rusa), desde hace unos meses está desplegando tropas a lo largo de toda la frontera con Ucrania intentando disuadir o bloquear el acercamiento de Ucrania a la OTAN, que habilitaría la expansión de la alianza hacia el este lo que Rusia considera una amenaza militar (vínculos culturales, étnicos e históricos suelen justificar acciones diplomáticas o militares).

Como en la región indo-pacífica la administración Biden ha declarado que no aceptará una nueva invasión militar de Rusia, amenazando con sanciones bancarias, financieras e incluso bloquear el gasoducto Nordstream II, lo que enciende luces rojas en Alemania que depende de ese gas, más cuando acaba de cerrar numerosas centrales nucleares. Moscú ha respondido que sería «un error colosal» y que aplicaría «medidas militares y técnicas». Mientras que la OTAN advirtió que hay «riesgo real de conflicto» y que la alianza debe prepararse para «un fracaso diplomático».

 

Incertidumbre

El Asia Central situada entre Irán y China y en las cercanías de Turquía es un nuevo foco de conflicto desatado luego de protestas populares en Kazajistán por el aumento del precio de gas. A diferencia de lo sucedido cuando el Euromaidán, aquí hay fuertes muestras de autoorganización y contenidos de clase en las protestas, provenientes de una larga tradición de luchas obreras y huelgas en el país. Rusia a través de la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva (OTSC) intervino militarmente para controlar la situación en Kazajistán, que es el núcleo central de la estrategia geopolítica del presidente Putín para recuperar la Gran Rusia.

Tambores de guerra resuenan en esas tres zonas en conflicto que tensionan todo el tablero mundial, mientras que no hay precisiones en cuanto a la extensión y la magnitud de la pandemia, que está imponiendo nuevas restricciones en una economía global que registra creciente ausentismo laboral que limita la producción y entorpece la logística de las cadenas de valor, todo acompañado por una tasa de inflación desconocida en décadas.

Todo redunda en una gran incertidumbre sobre el futuro inmediato.

 

Eduardo Lucita, integrante del colectivo EDI (Economistas de Izquierda).

 

Fuente: ANRed

 

https://kaosenlared.net/nuevos-focos-de-tension-en-el-tablero-mundial/