Mostrando entradas con la etiqueta RT Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RT Noticias. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de septiembre de 2017

LOS ADOLESCENTES MODERNOS NO BEBEN NI TIENEN CITAS: ¿QUÉ LES ESTÁ PASANDO?



Publicado: 30 sep 2017 11:42 GMT

Actualmente los jóvenes y adolescentes posponen las actividades que marcan la entrada a la edad adulta, como el matrimonio o la consecución de un trabajo estable. Y esto tiene sus razones evolutivas, afirman los científicos.

Quattro Musser es un adolescente estadounidense de 17 años. Nunca ha probado alcohol, no ha aprendido a conducir y no sale con chicas. Tampoco ha tenido nunca un trabajo de verano. "Parece un tanto gracioso salir con chicas en la secundaria. O sea, ¿cuál es el plan? ¿Continuar saliendo durante la universidad para al final casarse? Parece poco realista", afirma convencido el muchacho. 

Dice que no conoce a nadie que quede con sus amigos únicamente con el objetivo de emborracharse: él y sus amigos dedican su tiempo libre a actividades como la escalada o las discusiones de libros.

Y este adolescente, que podría parecer una excepción, no es el único que lleva ese estilo de vida. De acuerdo con los resultados de un reciente estudio de científicos estadounidenses, cada vez más adolescentes se mantienen alejados de los 'ritos de iniciación' que tradicionalmente marcan la entrada a la edad adulta.  

El aplazamiento de la edad adulta, en cifras



Los expertos analizaron las encuestas de 8,4 millones de jóvenes estadounidenses de entre 13 y 19 años llevadas a cabo entre 1976 y 2016. Este análisis a gran escala demostró que el número de estudiantes de secundaria que han probado alcohol, han tenido alguna cita romántica o han desempeñado algún trabajo ha disminuido significativamente en los últimos 40 años, y el cambio más radical se observó en la última década. El diario 'Chicago Tribune' analizó los resultados e intentó encontrar explicaciones a este fenómeno.


Pixabay / natureaddict

Es cierto que cerca de la mitad de los jóvenes todavía se comportan según el viejo patrón, pero el número de los que retrasan el paso a la edad adulta va en aumento. Entre 1976 y 1979, por ejemplo, el 86% de los estudiantes de secundaria habían tenido alguna cita romántica, una cifra que en el período de 2010 a 2015 era del 63%. Durante los mismos márgenes temporales, el porcentaje de adolescentes que alguna vez habían realizado algún trabajado remunerado cayó del 76% al 55%, mientras que el número de aquellos que había probado el alcohol disminuyó del 93% al 67%.

Esta disminución ocurrió independientemente de los factores raciales, geográficos y socioeconómicos, lo que podría indicar una tendencia mundial.

La influencia del entorno

Jean Twenge, autora principal del estudio, afirma: "La gente dice 'eso es porque los adolescentes son más responsables, o más perezosos, o más aburridos', pero están pasando por alto una tendencia más general". Según ella, los jóvenes están menos interesados en las actividades asociadas con la edad adulta, como tener citas, conducir o encontrar trabajos, porque en la sociedad moderna no tienen necesidad de hacerlo.

Según una teoría evolutiva, la "estrategia de vida" de una persona se desacelera o se acelera dependiendo de su entorno, de tal manera que, mientras que la exposición a un entorno "duro e impredecible" fomenta un desarrollo más rápido, un entorno seguro y rico en recursos tiene el efecto opuesto.


Pixabay / natureaddict

Hace un siglo, cuando la esperanza de vida era más baja y menos personas tenían estudios universitarios, el objetivo era sobrevivir y no, por ejemplo, aprender a tocar el violín. Si viviéramos en aquella época, empezaríamos a tener hijos más jóvenes y tendríamos muchos hijos, que a su vez también empezarían a procrear a una edad más temprana, ya que "habría más enfermedades y menos recursos".

"Criados con atención"

Según el antiguo modelo, llamado en el estudio 'modelo acelerado', un adolescente se plantearía más seriamente casarse y encontrar un trabajo estable porque ser capaz de proveer recursos sería una cualidad crucial a ojos de las potenciales parejas. Pero EE.UU. está avanzando hacia un modelo más lento, y el cambio es evidente en todo el espectro socioeconómico, señala Twenge. "Incluso en las familias en la que los padres no tienen educación universitaria (…) ha arraigado la idea de que los hijos deben ser criados con atención", afirmó la investigadora. 

Según el estudio, el aplazamiento de la entrada a la vida adulta no puede atribuirse a un aumento de los deberes y las actividades extraescolares, puesto que los adolescentes de hoy en día dedican menos horas a estas tareas que los jóvenes de los años 90. Tampoco se puede culpar a Internet o a los teléfonos inteligentes, ya que el declive comenzó antes de que estuvieran ampliamente disponibles.

Aunque el estudio no analizó a los niños menores de 13 años, Twenge dice que sospecha que el desarrollo de este 'modelo lento' tiene sus raíces en la primera etapa de la infancia. En las últimas décadas los padres se han vuelto más restrictivos respecto a las actividades independientes de sus hijos menores. La tendencia incluso está codificada en las leyes de algunos estados de EE.UU., que, por ejemplo, prohíben a los niños salir en público o quedarse en casa sin la compañía de un adulto.


lunes, 26 de junio de 2017

CRISIS TERMINAL DEL CAPITALISMO: FINANCIARIZACIÓN' DE LA ECONOMÍA DE EE.UU.: ¿EL PRINCIPIO DEL FIN?



Publicado: 24 jun 2017

En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan de la que se avecina por culpa de la economía financiarizada y de si tiene razón James H. Kunstler al predecir que está entrando en su "catastrófica fase final". En la segunda parte Max entrevista al abogado y cineasta John Titus sobre la poco conocida autoridad del Consejo de Estabilidad Financiera sobre los poderes soberanos, y examinan el caso del HSBC y la amenaza de George Osborne al Departamento de Justicia de la Administración Obama.






En esta edición Max Keiser y Stacy Herbert hablan de 'financiarización' de la economía de EE.UU. "Mientras nuestros políticos (estadounidenses) se adentran cada vez más en una jungla legal a la caza de una fantasmagórica conspiración rusa, nadie está prestando atención a la amenaza más peligrosa para Estados Unidos: la 'financiarización' de la economía", advierte Stacy.

La 'financiarización' es lo que ocurre cuando la gente que ocupa puestos de poder 'crea' sumas de 'dinero' descomunales de la nada (con préstamos, es decir, emitiendo deuda) para después sacar jugosos beneficios de las burbujas de activos financieros, del arbitraje de las tasas de interés o mediante cualquier otra forma de estafa surgida al calor de esa riqueza artificial.

Es una especie de truco de magia que ha generado grandes fortunas concentradas en unos pocos y que ha dejado al resto de la población ahogándose en los compromisos contraídos con un futuro que les han arrebatado, y ese futuro se nos está echando encima, agregó.

"Esto es lo que yo denomino 'un apartheid' de tasas de interés en Estados Unidos. Si uno está por debajo de la línea de segregación de las tasas de interés y va al banco y pide un préstamo de 10.000 dólares, se lo concederán a un costo del 8, 9 o 10%. Si es un préstamo de día de pago, los intereses podrían subir a un 20, 50 o 60%. Sin embargo, si uno está por encima de esa línea del 'apartheid', puede ir al banco y pedir un préstamo de 1.000 millones de dólares, el banco se lo concederá sin dudar con una tasa de interés del 0 % y, además, será un préstamo condonable", afirma por su parte Keiser.

Fuente:


viernes, 7 de abril de 2017

BOMBARDEO A EMISORA RUSA INICIARÍA LA III GUERRA MUNDIAL




07/04/2017
Opinión

El director cinematográfico y músico serbio Emir Kusturica considera que cuando Washington finalmente decida comenzar la tercera guerra mundial, lo hará con un bombardeo aéreo al canal televisivo RT (Russia Today ), que se ha convertido en un arma extremadamente poderosa que desafía al hasta hace poco tiempo absolutamente dominante sistema de propaganda global estadounidense.

En un artículo publicado por el diario serbio Politika, Kusturica compara a RT con las más poderosas armas de la Federación Rusa, incluso con el SS-18, un misil balístico intercontinental al que la Organización del Tratado del Atlántico del Norte (OTAN) llama "Satanás: ¡el diablo que nunca viene solo!”.

Junto a este poderoso cohete y muchas otras innovaciones de carácter propiamente militar, el sistema televisivo de Russia Today se incluye entre los más eficaces ingenios del arsenal ruso.

La red de RT, dice Kusturica, contrarresta efectividad del estereotipo de Hollywood en materia de información que es la CNN (Cable News Network o Cadena de Noticias por Cable), “un canal de televisión estadounidense en el que las personas son buenos o malas, pero los negros, los hispanos, los rusos y los serbios son siempre los villanos y los norteamericanos blancos, dondequiera que los veas, son OK!".

En la práctica, los observadores más avezados en temas de propaganda en el plano internacional valoran a CNN como difusor de los puntos de vista oficiales de la política exterior del gobierno de los Estados Unidos en los medios, aunque ello no se exprese formalmente en su programación ni se confirme o acepte por sus representantes oficiales.

El ex Secretario de Estado John Kerry y varios congresistas republicanos se molestaban porque RT difundiera en todo el mundo argumentos contra la idea de la inevitabilidad del capitalismo liberal; que Estados Unidos es el líder mundial del caos; que Monsanto no está produciendo alimentos sanos; que la Coca-Cola es ideal para la limpieza de automóviles y aleaciones pero no para el estómago de los humanos; que en Serbia el promedio de personas que mueren de cáncer ha aumentado drásticamente debido a los bombardeos de la OTAN en 1999; que las huellas de la CIA están en la crisis ucraniana y que fueron mercenarios de Blackwater quienes dispararon contra el policía ucraniano y no activistas de Maidan como mentirosamente difundió occidente.

RT es una amenaza real para la propaganda de estado de Estados Unidos porque les llega a los estadounidenses "en sus propias casas y en un perfecto inglés, mejor que el que se usa en CNN." Y es por ello, recuerda Kusturica, que Washington busca silenciar a RT por la fuerza, como hiciera la OTAN con la televisión estatal Serbia en abril de 1999.

Por su parte, según suposición de Emir Kusturica, Moscú también desearía destruir a la CNN, abanderada principal de la propaganda exterior estadounidense y su vocero primordial en la difusión radio televisiva. "CNN asegura en sus transmisiones que desde la década de 1990 Estados Unidos de América ha sido líder en las acciones humanitarias y no en las guerras, como si de sus aviones militares descendieran ángeles en vez de lluvias de bombas asesinas lo que lanzan sin piedad" dice el cineasta.

Es verosímil la idea de que el Pentágono recurra a la fuerza para acallar a RT porque se conoce que ésta ha comenzado a llegar cada vez más a los corazones de los estadounidenses, en horario estelar, con un mensaje que desmitifica el sueño americano y revela muchas verdades que han estado ocultas durante décadas de los ojos de los norteamericanos.

Nacido en la actual Bosnia y Herzegovina, Emir Kusturica es un cineasta serbio de 60 años, actor y músico. Ha ganado numerosos premios internacionales por sus películas y, en 2007, fue nombrado Embajador de Serbia en la UNICEF.

CNN, es un canal de televisión estadounidense fundado en 1980 por el empresario Ted Turner. Actualmente se identifica como parte de la corporación Time Warner, y se dice operado por Turner Broadcasting System, una subsidiaria de Time Warner. CNN fue la primera cadena de televisión en cubrir noticias las 24 horas del día.

Inicialmente, por la orientación política que se atribuía a Turner, se le reputaba a CNN una proyección más progresista, pero pronto, a raíz de su adquisición por otros intereses, perdió su orientación de apariencia independiente hasta convertirse en lo que es hoy: el más fiel vocero de la política exterior de Estados Unidos. Su filial CNN en Español tiene por sede la ciudad de Atlanta, donde mismo la tiene la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

7 de abril de 2017

Manuel E. Yepe
Publicado originalmente en el diario POR ESTO! de Mérida, México.