Mostrando entradas con la etiqueta Oligarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oligarquía. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2019

EL PELIGRO DE NORMALIZAR (INSTITUCIONALIZAR) LA VIOLENCIA Y EL RACISMO EN BOLIVIA


Foto: Reuters
 
Por: Itxaso Arias
Publicado 22 noviembre 2019

Ahora esta derecha fascista quiere utilizar los mecanismos de la democracia para normalizar la violencia y el racismo que ha estado en la base de la estrategia golpista, dando lugar, ahora sí, a una autentica dictadura. 

Rosa Luxemburgo escribió que «la dictadura consiste en el modo en que la democracia se utiliza y no en su abolición», no tanto refiriéndose a que la democracia fuera un marco vacío a disposición de diversos agentes políticos, sino más bien que en su marco procedimental vacío había un “sesgo de clase”.

Cuando Evo Morales llegó al poder en el año 2006 por medio de las elecciones, intentó «cambiar las reglas», o más bien la lógica del espacio político (basarse directamente en el poder de los movimientos sociales que se habían movilizado, plantear diversas formas de auto-organización local, etc.); es decir que actuó conforme a una intuición correcta sobre el «sesgo de clase» de la democracia para garantizar la hegemonía de sus bases. 

Aunque Evo Morales interactúa con muchos agentes y movimientos sociales que lo apoyan, es obvio que su gobierno ha dado la máxima importancia a los vínculos que los unen con los desposeídos, con el mundo campesino e indígena; Evo es su presidente, ellos son la fuerza hegemónica que hay detrás de su poder y, aunque respeta el proceso democrático electoral, está claro que su compromiso fundamental y su fuente de legitimación radica en su relación privilegiada con los pobres.

En Bolivia sería un error creer que la forma en la que la clase media se relaciona con la política es aquella que plantea que está en contra de la politización, que solo le interesa mantener su modo de vida, el famoso “que le dejen trabajar y vivir en paz”, razón por la cual tiende a apoyar los golpes autoritarios. Es un error, o ha sido un error mirar a la clase media tradicional y emergente (menos aún a la oligarquía del país) solo desde un prisma economicista.

Por un lado, la clase media tradicional ha vivido los últimos 13 años de mandato de Evo Morales como un goteo incesante en la frente que ha terminado por hacer desaparecer su “paciencia”. Cada elección que ha ganado Evo Morales, y no sólo el conflicto a partir del Referéndum del 21 de febrero de 2016, ha ido llevando al país hasta lo que estamos viviendo hoy en día.

Antes de las elecciones del 20 de octubre las miradas más optimistas (ingenuamente optimistas podemos decir ahora) pensaban que la victoria de Evo Morales estaría también basada en el enriquecimiento, conseguido durante el proceso de cambio, por los grandes empresarios cruceños (oligarquía) y en el funcionariado que quería mantener su puesto de trabajo (parte de la clase media emergente).

Para la oligarquía cruceña enriquecerse durante el gobierno de Evo Morales era sin duda alguna una buena forma de esperar a que su oportunidad (la que le corresponde por, ahora sabemos, derecho divino) llegara, esto mismo se puede aplicar a las FF.AA. que nunca han vivido un periodo de mayor enriquecimiento por parte de sus altos mandos. 

Parece que se nos congeló la memoria histórica, se nos olvidó que la oligarquía jamás legitimará un gobierno popular indígena. Por ese racismo atávico que la caracteriza y marca su sentido común, creen que solo ellos están legitimados para gobernar el país, no necesitan sentirse respaldados por el pueblo ya que piensan que tienen el privilegio de poseer la verdad y de aquí a la violencia y el fanatismo, como lamentablemente hemos comprobado, no hay ni medio paso.  Pero existe otra razón que no debemos perder de vista, ya dijo Lenin que la propia forma del Estado democrático-burgués, la soberanía de su poder en sus presupuestos político-ideológicos, entraña una lógica «burguesa». Entonces, un gobierno popular indígena siempre será considerado como un usurpador que ocupa un espacio de poder que no le pertenece ni le pertenecerá nunca. 

Por eso era fundamental cambiar la lógica del espacio político e institucional, reinventar la democracia y construir instituciones con identidad propia, esto era la revolución democrática y cultural, y esto también era una amenaza mortal ya que al intentar cambiar no las reglas sino todo el campo político del país entonces, ¿a qué papel quedaba reducida la oligarquía del país? Por eso la derecha habla de dictadura, habla del tirano que representa a satanás, porque les despojó de ese derecho que ellos consideran natural (y divino) de gobernar.
En el caso de las FFAA esos “vigilantes de la historia” como los llamaba Zavaleta, que siempre creen que tienen que intervenir para cambiarla (bajo la doctrina Dios-Patria-Hogar), pues según ellos es su deber, jugaron con símbolos que desprecian y entonaron consignas en las que no creen ni creerán jamás.

Ahora esta derecha fascista quiere utilizar los mecanismos de la democracia (convocar a elecciones supuestamente legales probablemente por decreto) para normalizar la violencia y el racismo que ha estado en la base de la estrategia golpista, dando lugar, ahora sí, a una autentica dictadura. 

Leí, un mes antes de las elecciones del 20 de octubre, un artículo de un periodista boliviano que hablaba de un cambio de ciclo en la vida política del país, concretamente se refería al paso del monopartidismo al multipartidismo que, según el articulista, no se iba a querer dar por parte del gobierno del MAS.  Ante esto, aconsejaba, además, recordar las elecciones de 1978 en relación al peligro de fraude electoral que se podía dar cómo se dio en aquella época. Establecía así un paralelismo entre el fraude que hubo ante un cambio de ciclo que no se quiso dar en el país en el 78 (concretamente el paso de la dictadura a la democracia) y la crisis que preveía por un posible fraude en las elecciones del 20 de octubre (por la resistencia a dar el paso del monopartidismo al multipartidismo).

Pero parece que la comparación entre los dos momentos históricos va por otro lado. En el año 78, el objetivo de las elecciones era el reconocimiento “formal” de la dictadura de Banzer representada por el general Pereda. Aunque la Corte Electoral decretó nulidad de elecciones (recordemos que los asientos electorales del área rural estaban sitiados por los militares, sólo había la papeleta oficialista, etc…) el golpe de Estado llegó de la mano de los oficialistas, la UNP (Unión Nacionalista del Pueblo) que contaba con el apoyo del Estado y las FFAA.

Ahora de igual manera, después del golpe cívico, policial y militar que se sigue viviendo en el país, el gobierno de facto de la Sra. Añez, quiere convocar elecciones, copando todo el aparato estatal, con el objetivo de lograr un reconocimiento “formal” de una dictadura (qué es sino la imposición de un orden basado en la violencia y el racismo) a través del procedimiento democrático del sufragio. Entonces, esta forma de actuar ya es conocida en el país y era propia de las dictaduras militares.

Por tanto, se equivocó el articulista al pensar que la derecha quería e iba intentar protagonizar ese cambio de ciclo hacia el multipartidismo. Nada más lejos de la realidad. Lo que quiere es imponer un nuevo orden dictatorial a través de un uso ilegal e inconstitucional de mecanismos democráticos. La derecha de este país carece de la necesaria cultura democrática (entender la democracia como un proyecto inclusivo) para plantear semejante cambio de ciclo, de hecho, nos ha empujado en realidad al tiempo de las cavernas políticas respondiendo, más bien, a las determinaciones de los cabildos cruceños liderados por el fanático religioso y fascista Camacho.  Así, mientras escribo este artículo ya se habla de cómo, de cara a las próximas elecciones, se va desdibujando la candidatura de Carlos de Mesa (Comunidad Ciudadana) y se va fortaleciendo la más radical de Ortiz del partido Bolivia Dijo No-BDN- (con el apoyo de Camacho). 

Las crisis como esta que vivimos en Bolivia tienen una característica que nos puede ayudar a seguir adelante con más conciencia de cómo son los diversos agentes políticos y sociales que existen, y esto porque las crisis visibilizan muchas cosas, muestran verdaderas caras, esclarecen aspectos del pasado y nos pueden ayudar a pensar que en lugar de creer que el futuro sigue abierto, ahora que estamos en la catástrofe, ese destino, que, en realidad ya estaba dictado y para el cual no nos preparamos, se puede afrontar con renovadas herramientas de trabajo social y político en el país, todo ello para estar a la altura de un pueblo que, una vez más, está dando la vida por sus derechos y por su dignidad.


domingo, 17 de noviembre de 2019

MOVIMIENTO POPULAR CHILENO RECHAZA LA ESTRATAGEMA CONSTITUYENTE DE LA OLIGARQUÍA



Compartir

Durante la madrugada de este 15 de noviembre, los partidos políticos pinochetistas y su complemento, la llamada ‘oposición’ funcional de la Democracia Cristiana, PPD, Partido Socialista y buena parte del Frente Amplio, fraguaron en el Congreso una fórmula de ‘proceso constituyente’ que no hace más que fortalecer la institucionalidad oligárquica dominante.

De esta manera, el Congreso, la entidad que concentra el mayor rechazo de la población, consideró que el movimiento popular quedaría satisfecho y todo volvería a «la normalidad» de los cementerios que tanto precisa el capital para su reproducción, ampliación y utilidades. Desde el Congreso o desde arriba, la sociedad en lucha debe verse como una masa ignorante, irracional, necesaria de ser conducida.

Tanto fue el optimismo de las clases dominantes, que el precio del peso se fortaleció respecto del dólar, y el rostro del grupo económico más poderoso del país, Andrónico Luksic, festejó el ‘acuerdo’ cocinado entre cuatro paredes.

Sebastián Piñera terminaría su mandato firmando una nueva Constitución de modificaciones cosméticas en un par de años y tan antipopular como la actual, y se salvaría de pagar su responsabilidad política respecto de las innumerables violaciones de los derechos humanos cometidas durante su gobierno y, en particular, en el último mes.

Sin embargo, los pueblos son inteligentes, se organizan por sí solos y no precisan ser mandados. El resultado de la conflagración del sistema de partidos políticos institucional, no respondió a ninguna de las demandas y derechos por los cuales ofrece batalla la sociedad despierta y popular desde el 18 de octubre pasado.

En Santiago, en la Plaza de la Dignidad (ex Plaza Italia), desde media tarde comenzaron a reunirse decenas de miles de personas para protestar frente al nuevo engaño. Trampa que revela las relaciones profundas y los compromisos clave entre la derecha tradicional y la ex Concertación o ex Nueva Mayoría.

Uno de los efectos del «arreglo» por arriba fue, entre muchos, la división durante la tarde del Frente Amplio. Por su parte, el Partido Comunista con el Humanista no participaron de la cocina politiquera, pese a que sí, efectivamente, el Presidente de la tienda de la hoz y el martillo afirmó que sí se harán parte del proceso constituyente.

Vea el video de OPAL de la manifestación popular que, para variar, no estuvo exenta de una feroz represión policial en el siguiente enlace:




CRÓNICA DE UNA ESTAFA ANUNCIADA
Yo cedo, tu cedes, nosotros no cedemos”

Opinión
16/11/2019

“…y comieron en un plato, perro, pericote y gato”.
RICARDO PALMA (“Tradiciones peruanas”).

El senador “opositor” Jaime Quintana es un creador de palabras que producen remezones políticos. El 2014, en calidad de vocero de la Nueva Mayoría, aseveró que el gobierno de Michelle Bachelet utilizaría una retroexcavadora “porque –afirmó- hay que destruir los cimientos anquilosados del modelo neoliberal de la dictadura”. La derecha entró en pánico y desató una contraofensiva que no cesó hasta convencerse que la presidenta Bachelet no se proponía hacer algo diferente a lo que venían haciendo los gobiernos desde 1990: cuidar el modelo neoliberal instaurado por la dictadura.

Quintana, que entretanto ascendió a presidente del Senado, creó ahora otro misil político: “Es el momento de ceder, ceder no es perder” fue la voz de orden que en 48 horas realineó las fuerzas políticas en defensa del sistema. El presidente Piñera había “cedido” la noche anterior. Pedía paz social y admitía abrir camino a una nueva Constitución vía un Congreso Constituyente. De ahí en adelante todo fue por un tubo. La casta política se apropió de la protesta social carente de conducción y produjo un pacto que da inicio a un proceso constituyente tutelada por los mismos de siempre.

La velocidad del juego político a partir del puntapié inicial de La Moneda, se reflejó en la desventurada conducta de la oposición. Al día siguiente del mensaje presidencial los trece partidos opositores -desde la Democracia Cristiana al Frente Amplio, pasando por el PPD del senador Quintana-, contestaron con una solemne declaración que rechazaba “la propuesta de un Congreso Constituyente por parte del gobierno, (porque) se aleja de la demanda popular”. Agregaban: “En este momento el camino para construir el futuro es Plebiscito, Asamblea Constituyente y Nueva Constitución”.

Pero aún no se secaba la tinta de la declaración opositora cuando Quintana pronunció la frase clave: “hay que ceder”, y en 48 horas se consumó la audaz jugada política.

¿Qué obligó a agachar el moño a la oposición? La clave podría estar en la advertencia que el presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, hizo el día 13. Aseguró urbi et orbe: “solo quedan uno o dos días” para un acuerdo que ponga término al levantamiento popular. Su perentoria notificación fue recogida de inmediato por la DC y poco después por el resto de la oposición. Al día siguiente, 14 de noviembre, dirigentes y parlamentarios de gobierno y oposición (salvo comunistas y humanistas), se acuartelaron en las oficinas del Senado en Santiago. En permanente coordinación con La Moneda, que ofició de chef de la cocina política, la ardua y republicana tarea culminó con un vagido a las 2 de la madrugada del viernes 15. Nacía un acuerdo transversal que promete un plebiscito para abril del 2020 que dará inicio al proceso constituyente. No está asegurado que sea una “Convención” elegida por el pueblo u otra fórmula de un 50% designado por el Congreso. Pero lo más grave consiste en que el articulado de la nueva Carta debe ser aprobado por dos tercios de los constituyentes. Al más puro estilo de la Constitución del 80, instala un cerrojo que permitiría a la minoría conservadora vetar todo cambio efectivo. Asegura la vigencia de la economía de mercado, la desnacionalización del cobre y el litio, la privatización del agua, etc., etc. En suma, estamos ante una estafa colosal que se burla del gran esfuerzo desplegado por el pueblo para hacer oír sus demandas.

¿Qué precipitó el relámpago de movidas políticas que desató el senador Quintana? Una hipótesis es que en escena asomó el convidado de piedra: las FF.AA. La escalada de saqueos e incendios -una violencia sin brújula con intervención de bandas organizadas-, hacía suponer que Piñera anunciaría el estado de excepción, quizás el estado de sitio, la noche del día 12. Se conjeturó que las FF.AA. habrían pedido garantías para asumir la responsabilidad de una probable masacre. Piñera -paradojas de un presidente derechista- no es santo de la devoción de las FF.AA. No pertenece a la “familia militar”. En su primer gobierno clausuró el penal Cordillera, cárcel-hotel que la Concertación destinó a oficiales acusados de graves violaciones de los derechos humanos. En su segundo gobierno Piñera descabezó los altos mandos del Ejército y Carabineros. Decenas de generales -entre ellos tres ex comandantes en jefe- están procesados por corrupción y otros delitos.

El rumor del peligro golpista -real o supuesto- surgió cuando el presidente de RN, sentenció que sólo quedaban uno o dos días para pacificar el país. Se estima que este ex teniente de Carabineros y ex funcionario de Gendarmería, mantiene relación privilegiada con las instituciones armadas.

La maniobra, en todo caso, permitió a los desprestigiados partidos recuperar protagonismo. Lo hizo mediante una suplantación de identidades. Las masas populares y las organizaciones sociales -que tuvieron fugaz aparición con la mesa de Unidad Social- fueron suplantadas por partidos situados en el peldaño más bajo de la estima ciudadana. Horas después del anuncio del pacto gobierno-oposición, el pueblo salió otra vez a las calles reiterando sus demandas democráticas y fue reprimido con extrema dureza. La ausencia de conducción política -que el movimiento no ha sido capaz de crear- y la actividad provocadora de grupos cuyas acciones han enajenado el apoyo de amplios sectores sociales, podrían coronar con éxito la estafa del gatopardismo político, condenando al pueblo a una nueva frustración... hasta la próxima explosión social.

16 de noviembre, 2019