Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad Comunitaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad Comunitaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de agosto de 2020

SOLIDARIDAD COMUNITARIA: ACCIONES DEL COMITÉ PROMOTOR

Nota Breve:

A continuación les entregamos algunas pautas para desarrollar la Solidaridad Comunitaria. Los promotores de la red Comunitaria tienen como arma principal su iniciativa, creatividad y solidaridad con los vecinos que necesiten el apoyo y asesoramiento necesario. Asimismo, debemos iniciar o continuar el trabajo de organización vecinal principalmente en las zonas periféricas donde las necesidades vitales no son cubiertas por el Estado. En las zonas residenciales encontraremos resistencia a organizarse mientras se encuentren protegidos en su burbuja familiar, esto es, mientras los recursos económicos les permitan el aislamiento y el "sálvense quien pueda".

T. 19/08/20


                              Red de Solidaridad – Perú Sano y Saludable             17/08/2020

   

    Durante el período de la cuarentena (marzo –julio 2020), se ha comprobado que el pueblo no está organizado y las instituciones que existen no cumplen su función o están desfasadas. Los gobiernos regionales, los gobiernos locales, los colegios profesionales, los sindicatos, las centrales de trabajadores, los frentes de defensa y todas las organizaciones sociales de base; no han participado activamente en la crisis de la Emergencia Nacional y han mantenido un absoluto silencio. Los 33 millones de habitantes y 25 millones de ciudadanos(as) electores, han sido paralizados e inmovilizados en sus casas por un Decreto de Urgencia. Esta situación es sumamente grave, aunque algunos consideren y acepten como una cuestión normal.

 

    La Red, tiene el propósito de realizar trabajo directo en los centros de residencia de la población, recorriendo casa por casa, cuadra por cuadra y manzana por manzana. El objetivo es organizar a los vecinos en Comités de Manzana, como base y cimiento de la estructura orgánica de Red de Solidaridad a nivel nacional, para construir un Perú Sano y Saludable.

 

     El Comité de Manzana estará formado por 4 Delegados, representando cada uno a su respectiva cuadra. De esta manera, en caso de emergencia o cuarentena, mientras todos están inmovilizados o no pueden desplazarse, los delegados pueden trasladarse de un lugar a otro, auxiliar a sus vecinos y coordinar el apoyo externo (Considerar la posibilidad de formar Comités de Calle).

 

    ¿Por dónde empezar?  Por enfrentar el problema actual del Corona Virus. Los hospitales han colapsado, no hay atención, no hay oxígeno, no reciben a ningún paciente, las salas de UCI seleccionan a los pacientes graves, los demás son abandonados. Frente a esta dramática realidad, el pueblo debe organizarse y ayudarse mutuamente, para defender la vida y la salud de todos y todas.

 

    En este período – agosto a diciembre 2020- todos los esfuerzos deben concentrarse en enfrentar y derrotar al Corona Virus. La estrategia consiste en evitar que la gente se enferme no sólo de COVID 19, sino de cualquier otra enfermedad. La tarea es trabajar para que los vecinos y vecinas no se enfermen, que no lleguen al hospital; que se controle y solucione en cada hogar o la Posta Médica que es una de las primeras líneas de defensa de la vida y la salud. (Asimismo, es urgente reactivar los Comedores Populares).

 

    El trabajo en salud pública será permanente. No abandonar al vecino que está solo o desamparado y a las familias en pobreza extrema. Para organizar la Red de Solidaridad se requiere recursos económicos. Se puede captar cuotas mínimas de los participantes, realizar actividades, buscar el aporte voluntario de empresas o instituciones.

 

    El organigrama 2, que se adjunta, indica lo que se puede hacer en el proceso de constitución, desarrollo y consolidación de los Comités. Cada aspecto de las acciones que se propone, se puede modificar o incrementar con la iniciativa de los promotores.

  

                                                                     EL COMITÉ PROMOTOR. 








  RED DE SOLIDARIDAD

PERÚ SANO Y SALUDABLE                                                         

           

                                                          FICHA DE INSCRIPCIÓN

 

Comité Zonal /  Barrial                                                  Comité Comunal   o  Distrital

------------------------------------                                            ……………………………………………….    

 

Provincia…………………………………………….      Departamento ……………………………………………………

 

APELLIDOS…---------------------------------------------------------

 

NOMBRES -----------------------------------------------------------

 

DNI ----------------------------------EMAIL………………………………………………………………………………….

 

CELULAR  ---------------------------


DOMICILIO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

DISTRITO …………………………………………….PROVINCIA…………………………………............................

 

DEPARTAMENTO………………………………………………………………………………………………………………..

 

INSTITUCIÓN DE PROCEDENCIA…………………………………………………………………………………………

 

………………………………………………………………………………………………………………………………………….

 

PROFESIÓN – ESPECIALIDAD – OCUPACIÓN -------------------------------------------------------------

 

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

 

GRADO DE ESTUDIO MÁXIMO…………………………………………………………………………………………….

 

 

                                                         Fecha ………………………………..

 

                                                            

                                                         …………………………………………….

                                                                       FIRMA


                                                          DNI …………………………………….

                                            


martes, 18 de agosto de 2020

COVID19: TRATAMIENTO Y ATENCIÓN AL PACIENTE INFECTADO

 SOLIDARIDAD COMUNITARIA


Estimado Edgar:

Recibe mis saludos cordiales. Te agradezco el enlace con los comentarios del médico Juan Celis de Iquitos sobre la atención a los pacientes con SARS- Cov-2.

Estoy de acuerdo en un 90 por ciento con los conceptos fundamentales que expone. Hay algunas afirmaciones que son susceptibles de corrección, pero que en general no disminuyen la validez de su punto de vista.

Actualmente no hay tratamiento causal – nosotros le llamamos tratamiento etiológico – contra el SARS-Cov-2.

Ante un paciente infectado con SARS-Cov-2 lo único que hoy puede hacer la ciencia médica es aliviar los síntomas, manejar la dificultad respiratoria (moderada a severa), amortiguar la tormenta de citoquinas (respuesta inflamatoria exagerada, sobre todo a nivel pulmonar), y tratar la coagulación intravascular diseminada y/o la falla orgánica múltiple desde los inicios de su posible presentación.

No hay ninguna evidencia científica sólida de que la ivermectina, hidroxi-cloroquina, azitromicina, ibuprofeno, o compuestos químicos inorgánicos como el bicarbonato de sodio, el hipoclorito de sodio o el dióxido de cloro, hayan “tratado” o “mejorado” al paciente con Covid-19. Por el contrario, estos productos químicos son potencialmente perjudiciales por su efecto directo, según la dosis que se ingiera o predisposición natural del enfermo, o porque, como lo menciona el médico Juan Celis, se lo administra en una etapa en que pueden favorecer la diseminación del virus, y demorar la atención médica oportuna y apropiada.

El beber infusiones de productos naturales como el eucalipto, el limón, el kión, etc. tampoco “curan” al paciente, pero pueden aliviarlo en los casos leves porque permiten mantener al paciente hidratado.

Los estudios y las observaciones con algunos antivirales aún son iniciales e incompletos, pero desde el punto de vista teórico podrían funcionar. Los muy pocos ensayos con Remdesivir sugieren alguna posibilidad, aunque hasta la fecha la calidad de la evidencia científica es baja o muy baja.

Las apreciaciones del médico Juan Celis sobre las etapas de la enfermedad, sobre el uso de paracetamol (como fármaco único y suficiente) en la primera fase del proceso, la utilidad del pulso-oxímetro para monitorear al paciente, el posible empleo de anticoagulantes cuando el enfermo empeora (saturación menor a 94) y dexametasona si se comprueba la instalación de neumonía más que leve, las medidas a tomar en la comunidad para atender a la familia con miembros infectados, así como la explicación de las falacias que circulan en las redes, me parecen pertinentes, fundamentadas y necesarias.

Opino que explicaciones como ésta deben ser ampliamente difundidas en las redes. Hay que decir y volver a decir no a la polifarmacia y la automedicación.

Desde hace unos días he recibido algunos correos tuyos solicitando mi opinión acerca de algunos tratamientos que les han indicado a familiares y amigos. Pues este enlace que me has enviado hoy me facilita esa tarea, pues este colega de Iquitos explica puntos de vista con los que casi concuerdo totalmente.

He visto el documento de Acciones del Comité y los dos que le acompañan. He hecho algunas sugerencias al primero, que he resaltado en amarillo. Respecto al Organigrama y la Ficha creo que no tendría nada que agregar. Espero que, de menos a más, pueda hacerse realidad la red de apoyo comunitario que has propuesto.

Un abrazo.

Raúl.

17AGO2020

 

Otro si:

Si el MINSA recomienda ivermectina, hidroxi-cloroquina y azitromicina es porque, debido a indicios que pertenecen más al campo de la anécdota que de la ciencia, especulan compasivamente de que podrían mejorar al paciente. Ellos mantienen así la expectativa de que los enfermos no sigan llegando en oleadas imparables a los hospitales desbordados e insolventes. Si en las redes sociales circulan profusamente otras propuestas, no olvidar que cuando se está ante una amenaza desconocida y percibida como fatal e inexorable (por ejemplo, en las fases terminales del cáncer) el mecanismo de defensa personal y cultural de los humanos anhela y busca soluciones mágicas o milagrosas.

De tal manera que el tratamiento y atención del paciente infectado con el SARS-COV-2 con síntomas leves a muy moderados, que no requieren hospitalización, consiste en: paracetamol para controlar la fiebre y el dolor, hidratación adecuada, alimentación saludable, reposo o actividad moderada, control de la temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria 4 o más veces al día. Si el paciente refiere fatiga o dificultad leve para respirar se puede medir – si es posible – la saturación de oxígeno.

No olvidar que las co-morbilidades incrementan significativamente el riesgo del agravamiento y muerte del paciente. Tener especial cuidado con pacientes de más de 60 años, de hipertensos, obesos, diabéticos, de personas con enfermedades pulmonares crónicas como fibrosis, tuberculosis, o debilitadas inmunológicamente como pacientes con cáncer o VIH.

Debe evitarse la automedicación. Trate de mantenerse comunicado con su médico, o centro de salud, u hospital de referencia para pacientes Covid-19. Si la dificultad respiratoria aumenta o su saturación de oxígeno baja a 90 o menos, haga evaluar al paciente por el equipo médico para determinar si requiere vigilancia en hospital.

 

Conferencias de orientación médica del Dr. Juan Carlos Celis, médico Infectólogo del hospital de Iquitos. Siga o copie los enlaces:

https://web.facebook.com/infonoticiasperu/videos/303791714013501

https://www.youtube.com/watch?v=VnChRFEOGkc

lunes, 17 de agosto de 2020

APURIMAC: CONSTRUYENDO RED DE SOLIDARIDAD COMUNITARIA

 

RED DE SOLIDARIDAD 

PERÚ SANO Y SALUDABLE 

BASE APURÍMAC  

 

PAUTAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN DEFENSA DE LA SALUD PÚBLICA 

    

CONSIDERANDO: 


       El Perú es un país insalubre. La mayoría de la población padece enfermedades crónicas. La tuberculosis, la anemia, el cáncer generalizado- entre otras enfermedades- son producto de la pobreza extrema, desnutrición, carencia de un sistema inmunológico óptimo de cada persona, desocupación masiva de la población, bajos salarios, innumerables familias sin ingresos económicos y un conglomerado humano de indigentes que no tienen vivienda, y por ello viven y duermen en las calles. A está realidad económica y social, se suma la contaminación del ambiente (agua-aire-tierra) y el consumo de alimentos chatarra, como causantes de las diversas enfermedades. 

     

      La invasión del Corona Virus (COVID 19), ha puesto en evidencia el atraso científico-técnico del sistema de salud pública, la ausencia de investigación y una política de salud pública mercantil, usurera, ajena a la prevención, que no valora el capital humano. 

 

      En los últimos cinco meses (marzo-julio 2020), el país vive una situación de Emergencia Nacional centrado en la cuarentena y el aislamiento social. Por un Decreto de Urgencia, los 33 millones de habitantes fueron inmovilizados en sus domicilios, sin considerar los conocimientos, habilidades y actitudes de servicio social de todos y todas, anulando por completo su participación y contribución a la solución de la crisis.  La opinión de millones de ciudadanos(as) nunca se tomó en cuenta. El grave problema de salud pública, se transformó en un problema policial y militar, porque este contingente era el único que podía circular en las calles, ejerciendo represión y detenciones a la población civil que tenía necesidad de trasladarse físicamente de un lugar a otro. 

 

        En resumen, el Estado y el sistema de salud pública no sabían qué hacer y los hospitales colapsaron. En cambio, las clínicas privadas están realizando grandes negocios- apoyados por el gobierno- endeudando de por vida a los pacientes de COVID 19. La cuarentena forzosa ha fracasado en su objetivo de evitar los contagios y la muerte de más de 43 mil peruanos y peruanas.   


      Las graves consecuencias de esta medida son la quiebra económica de la micro y pequeñas empresas, la pérdida del empleo de más de 3 millones de trabajadores, la paralización total de la economía, el comercio, el transporte nacional e internacional y la consumación de delitos al interior de los hogares- más de 400 violaciones a niñas- que fueron denunciadas ante el Ministerio de la Mujer, pero no fueron atendidas, porque las familias estaban inmovilizadas. Hoy, el derecho a la vida no depende del Estado. El derecho a la salud integral –física y mental- de calidad no está garantizada 

     

      POR LO EXPUESTO, es una necesidad objetiva y urgente que el pueblo organizado adopte acciones cívicas y colectivas, que a continuación se propone: 

 

1.- Corregir el error histórico de creer y considerar que la salud pública es responsabilidad exclusiva de los profesionales y especialistas de medicina humana y que la política de salud pública que ejecuta el Estado, es incumbencia del Parlamento y del gobierno de turno. La Pandemia COVID 19 ha desnudado la realidad nacional y se comprueba que el sistema de salud pública es un desastre. El pueblo organizado debe opinar y proponer una nueva Política de Salud que el Perú requiere.  

 

2.-Frente a situaciones de emergencia local, regional y/o nacional, el pueblo en general y sus instituciones deben estar capacitados y preparados técnicamente, para solucionar colectivamente los problemas de salud de la población. La vía más eficaz y eficiente para la capacitación y preparación masiva es la solidaridad y cooperación recíproca, heredada de nuestros ancestros. 

 

3.- La acción inmediata, es conocer la potencialidad de los habitantes de cada manzana, zona y barrio de la comunidad o distrito. Asimismo, es necesario conocerse entre los habitantes de cada centro o zona de residencia, evitando el aislamiento entre vecinos; porque el individualismo perjudica a la colectividad y conduce a la política de los gobiernos de turno: “sálvese quien pueda”  

 

3.- Se necesita elaborar un Padrón General de los vecinos, identificando quiénes son profesionales de la salud y trabajan en dicho sector como médicos, enfermeros (as), auxiliares de enfermería, técnicos de laboratorio, estudiantes de medicina o enfermería, técnicos en rehabilitación física, especialistas o conocedores de primeros auxilios y voluntarios para el trabajo de orientación y monitoreo por el sistema virtual. 

 

4.- Para realizar este trabajo se necesita una estructura orgánica, cuya base es el Comité de Barrio, conformado por los 4 delegados de cada cuadra. Varios Comités de Manzana forman una Coordinadora Zonal o Barrial. Y varios Comités Zonales forman la  Coordinadora   Comunal o Distrital.  El organigrama adjunto, puede graficar mejor la organización de los Comités de Solidaridad.

 

      La presente propuesta, es un bosquejo de la Red de Solidaridad “Perú Sano y Saludable” que debe ser consensuado por las organizaciones vecinales. 


                                                                        30 de julio de 2020 

 

EL COMITÉ PROMOTOR 

RED DE SOLIDARIDAD PERÚ SANO Y SALUDABLE 


BASE APURÍMAC 


Fuente: BOLETÍN Nº 01, de ASOCIACIÓN DE EX – ALUMNOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CARLOS MARIATEGUI” DE ANTABAMBA-PROMOCIÓN 1970