Mostrando entradas con la etiqueta Análisis Político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Análisis Político. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de junio de 2023

CUANDO CAE EL RELÁMPAGO DE LA HISTORIA, ES MEJOR IR AL GRANO EN NUESTRO PRIMER BORRADOR

 


Pepe Escobar

Cuando caiga el relámpago de la Historia, será mejor ir al grano en nuestro primer borrador.

Aquí vamos.

Después de los extraordinarios eventos en Rusia durante The Longest Day, el presidente Putin gana en todos los aspectos.

Entre otras hazañas, ha hecho un absoluto e intergaláctico asno de todo el colectivo West MSM, todo de nuevo.

Reunió a prácticamente todos los rusos para poner fin a la Operación Militar Especial (SMO), o "casi guerra" (según algunos círculos empresariales) más rápido.

Él, y el FSB, acumularon una formidable lista de traidores y 5 ° y 6 ° columnistas, que serán debidamente tratados.

Y ahora disfruta de libertad ilimitada para desplegar poderes de ley marcial de operación antiterrorista (CTO) de facto.

Por mucho que Putin ayudó al perenne Lukashenko en agosto de 2020, evitando el cambio de régimen en Bielorrusia, el bueno de Luka evitó que Rusia se deslizara hacia la guerra civil en junio de 2023.

Una compleja operación antiterrorista de amplio alcance está ahora en vigor en Moscú y más allá, mientras una variedad de especímenes subzoológicos occidentales están aturdidos, aturdidos y confundidos: ¿no se suponía que ese era Putin encontrando su momento de Zar Nicolás II?

Un primer vistazo al tablero de ajedrez nos dice que todas las piezas parecen estar cayendo en sus lugares correctos.

Prighozin obtiene un paracaídas dorado en Bielorrusia. Shoigu puede estar a punto de ser despedido, tal vez incluso Gerasimov (sí, hay capas profundamente disfuncionales dentro del Ministerio de Defensa). Los músicos de Wagner se incorporarán como un Cuerpo de Ejército regular. Es posible que sigan haciendo negocios en África: la demanda es enorme.

Entonces, ¿qué sucedió realmente después de El día más largo? Fuertes fondos de la CIA pueden haber cambiado de manos. Pero al final, el "golpe" podría convertirse en el mayor troleo ruso de Occidente jamás visto.

La madre de todas las maskirovkas

Una vez más, los hechos sobre el terreno demuestran que Putin es el campeón indiscutible de Rusia. Tras guardar un silencio estratégico durante unas horas, su intervención reunió el pleno apoyo de la población civil, del FSB, de los chechenos, del Ejército, de los comunistas, de todos.

Los términos exactos del trato entre Luka y Prighozin, con la ayuda del gobernador de la región de Tula, Alexey Dyumin, aún no están claros.

Prighozin dijo que estaba satisfecho con los términos. Peskov confirmó en el expediente que se retiraría un caso penal contra Prigozhin. Una demanda clave de Prighozin fue la doble renuncia del Ministro de Defensa Shoigu y el Jefe de Estado Mayor Gerasimov. Eso puede, o no, suceder en el futuro inmediato.

Y eso nos lleva a la aún fascinante posibilidad de que esta fuera la Madre de todas las Maskirovkas. Prigozhin organiza todo este circo solo para reunirse en Moscú con Shoigu y Gerasimov.

Habla de una exageración solo para salir en una cita.

El escenario Madre de todas las Maskirovkas también implica una jugada digna del ajedrez 5D.

El sábado, Wagner estuvo a 200 km de Moscú.

Sin embargo, el domingo, Wagner estaba a 100 km de Kiev.

Siguiente nivel Sun Tzu Art of War, ¿alguien?

Entre la soberanía y la traición

Alexander Dugin señala correctamente cómo esto también fue un ejercicio de soberanía: “Solo el soberano Lukashenko, junto con el mismo soberano Putin, se enfrentaron [a Prighozin]… Resultó que muchos pueden incriminar al presidente y al pueblo, actuando en las sombras y aparentemente en su nombre, pero salvar a la Patria en una situación crítica no es su especialidad”.

El corolario es que Rusia necesita “una élite soberana, de lo contrario todo se repetirá”.

En cuanto al colectivo aturdido y confundido de Occidente, especialmente la junta de la OTAN y Kiev, con todos cambiando instantáneamente el nombre de Wagner de "terroristas" a "luchadores por la libertad", empantanarse en su propio pantano es el arte en el que se destacan.

Los principales medios de comunicación hicieron girar que los proverbiales "funcionarios occidentales" fueron "tomados por sorpresa" por el motín. Eso depende de la cantidad de fondos que cambiaron de manos, y en qué dirección, durante la preparación.

El SMO, ahora CTO, sigue avanzando. El ejército ruso continúa luchando, imperturbable. La “contraofensiva” permanece tambaleándose al borde de un precipicio, lista para besar el negro vacío.

La victoria de Putin en todos los aspectos implica que toda la población civil, y los militares, se comprometan a preservarlo a él y a las instituciones rusas, así como a perfeccionarlas. No hay absolutamente ninguna nación en ningún lugar del Oeste colectivo donde encontremos este nivel de apoyo ciudadano.

La política rusa es un animal especial. Funciona al más alto nivel y también a nivel de base, a diferencia de Occidente, donde la norma es un profundo odio entre las élites y el pueblo.

Por supuesto, siempre se debe enfatizar que son los oligarcas rusos menos patriotas los que huyen cada vez que ocurre algo parecido al Día más largo.

Durante unas horas, Occidente apostó fuerte por el desmembramiento de Rusia. Ahora no. Y no en el futuro previsible.

La sucesión ya está siendo preparada por el Equipo Putin y oligarcas patrióticos seleccionados. Entre los contendientes, hay un nombre secreto que sorprenderá a todos cuando aparezca. Todavía es invisible en términos de opinión pública y trabaja en las sombras. Su nombre debe permanecer en secreto por el momento.

Tal como está, lo que importa es que Rusia en su conjunto salió aún más fuerte de El día más largo. El hombre y la mujer de la calle se mostraron, una vez más, como un verdadero patriota, dispuesto a defender a la Patria cueste lo que cueste.

No hubo confrontación entre quienes son instituciones pro-rusas y quienes son pro-Wagner. La gente realmente apoya a ambos. La gente consideraba a Wagner como los "hombres verdes educados" que ayudaron a recuperar Crimea pacíficamente en 2014. Frente a ellos, no había ni un solo policía o militar.

Así que Putin es más fuerte que nunca. Pero todo el mundo siempre debe tener esto en cuenta: lo único que no puede perdonar es la traición .

Fuente: http://geoestrategia.es/index.php/noticias/historico-de-noticias/41002-2023-06-27-09-57-23

 

martes, 25 de abril de 2023

MILCIADES RUIZ: MOMENTO DE REFLEXIÓN

 


Escribe: Milciades Ruiz

En momentos en que nos aflige una situación adversa, la meditación, puede ser de gran ayuda. Después de desactivarse el movimiento popular de protesta sin lograr éxito político, ha quedado una sensación de fracaso propio y ajeno. Todo tiene una explicación y cada cual tiene la suya. El debate da para mucho, pero aprovecho este trance, para apelar a la reflexión.

En la concepción materialista, no hay nada que no sea producto procesal. Todo se mueve en conexiones múltiples infinitas. Esto, que suena tan sencillo e indiscutible, no lo es en el debate político. A la hora de interpretar los hechos, cada cual lo hace de distinta manera, sin reparar en los principios universales. Es aquí, donde ronda el peligro que puede conducir al desastre.

El debate tiene sus virtudes y vicios. Lo ideal es que, el intercambio de ideas, tenga la bondad de enriquecer los conocimientos y facilite conclusiones acertadas. Pero, la calidad de los debates depende de la capacidad cognitiva de los participantes y entonces tenemos debates de diversa calidad y rendimiento, según la preponderancia de opiniones.

El debate entre conocedores es distinto al debate entre desinformados, como lo es, entre estudiosos de las grandes ciudades y entre neófitos de pueblos marginados. En una reunión podría primar lo teórico sobre la experiencia práctica o, ser una combinación de ambos. La proporción de los planteamientos positivos y negativos es determinante para la productividad política. Hay debates fructíferos como también estériles, que conducen al vacío.

El Congreso de la República, gobierna el país emitiendo leyes. Pero su solvencia gubernativa, es reflejo de la calidad de los parlamentarios en el debate legislativo, los mismos que, son forjados en los debates de los partidos políticos. Entonces, cuando detestamos al Parlamento, por su mala gestión, lo estamos haciendo en el fondo, contra nuestros partidos allí representados. Repudiamos lo que hemos elegido.

Si seguimos las huellas en retrospectiva, vamos a encontrar las causas del deterioro de los partidos políticos, en muchos aspectos e insumos procesales. Si el debate doctrinario está sepultado por el debate especulativo, es porque el proceso de deterioro arroja ese resultado. Creer que la calidad del parlamento se arregla con nuevas elecciones, solo confirma precisamente nuestra distorsionada concepción.

La falta de fundamento en la interpretación de los hechos ocurre cuando el sentimiento nubla el pensamiento racional. Nos dejamos llevar por la emotividad impidiendo la reflexión. Así, tenemos una gran variedad de interpretaciones, según la concepción de los problemas, intereses, e intenciones de los dialogantes.

La gente piensa y actúa, según los conocimientos que maneja. En lo individual, como en lo colectivo, hacemos interpretaciones correctas, erróneas, realistas, especulativas, objetivas, subjetivas, profundas, superficiales, parciales, integrales, esclarecedoras, tramposas, etc. De ello, depende nuestra postura política y, la línea ideológica que imprimimos a nuestra organización.

Sucede que, en la toma de decisiones grupales, lo que prima no siempre es la interpretación correcta. Cualquiera de las variantes interpretativas mencionadas puede predominar y ese es el riesgo. Mientras todo quede en simple discrepancia democrática no habrá mucho riesgo. Pero si ello implica pasar a la acción, entonces el riesgo será mayor. Muchos proyectos políticos terminan en fracaso cuando se parte de conclusiones insensatas.

La reflexión, es el visado contra posibles errores. Con mayor razón si la acción a emprender es de gran alcance. Cuando el colectivo es de baja capacidad ideológica, corre el riesgo de ser manipulado por influencias extrañas que explotan la falta de claridad política de la agrupación. La intolerancia, cierra las puertas a la reflexión y su predominio puede conducir a la tiranía ideológica y terrorismo.

Por lo que he vivido en el Perú profundo, los campesinos no discuten lo que no saben, ni van más allá de su ámbito. En la defensa del agua están todos unidos, porque es algo concreto que conocen bien, pues es vital para sus existencias. En mi tiempo y espacio campesino, jamás se nos hubiera ocurrido dejar nuestras labores agrícolas, para ir a tomar aeropuertos de manera violenta. ¿Con qué objetico?

No obstante, hemos tenido que lamentar la muerte de decenas de jóvenes irreflexivos sin madurez política, durante el movimiento popular de protesta en el verano pasado. Tanto sacrificio, para no lograr nada concreto, resulta desalentador. Todavía hay quienes siguen defendiendo lo indefendible de un gobierno deshonesto y torpe, como si fuese culpa de la derecha. La fobia ya resulta patológica.

La experiencia de este proceso es aleccionadora, y debería ser valorada en sus resultados, y diversos aspectos. Los juicios serán diversos, por las razones antes dichas, pero aquí también necesitamos la eficiencia en las conclusiones, para mejorar nuestro desempeño, evitando insensateces. Lo importante no es “llorar sobre leche derramada”, sino aprender de nuestra experiencia para impulsar nuestro caminar.

Se ha derramado mucha bilis y queda todavía mucha emotividad. Pero es parte del proceso histórico que nos ha tocado vivir. Es en esta visión, que tenemos que proyectarnos, teniendo en cuenta las condiciones del proceso histórico mundial y nacional, pues ellas determinan las situaciones, económicas, sociales y políticas en que nos encontramos.

Podemos proponernos muchos planes teóricos, pero si no hay las condiciones necesarias para lo ello, sería estar desubicados. No llueve en invierno, ni las auroras son nocturnas, aunque invoquemos divinidades. Lo que sí podemos hacer es, aprovechar las condiciones favorables que se presenten, para avanzar lo más que se pueda en nuestro rumbo, mientras lo permitan las condiciones contextuales.

De allí la necesidad de contar con conductores sociales con habilidades estratégicas. Sin dirección organizada la lucha es ciega. Despotricar y azuzar es propio de agitadores, pero no de conductores. Si se confunden los roles, habrá desastre. Los primeros pueden generar condiciones subjetivas, pero son las condiciones materiales u objetivas, las que definen la factibilidad de nuestros propósitos.

Hace más medio siglo que las agrupaciones de izquierda vienen intentando la unidad orgánica de todas sus vertientes, sin lograr este anhelo. Es que las condiciones no han sido propicias y por más que insistamos, ello no será posible en la medida que subsistan dichas condiciones. La aglutinación política proviene de la identificación popular con los ideales que propugna la agrupación y, de la credibilidad que genera el comportamiento político directriz.

En el actual escenario político, la correlación de fuerzas entre partidos gobernantes, es de 8 derechistas contra dos de izquierda en proceso de deterioro, siendo FP la bancada más numerosa. Esta es la predominancia objetiva, aunque no la aceptemos. En la perspectiva, hay 18 partidos políticos en condiciones de competir en próximas elecciones, pero solo dos son de izquierda, que han perdido credibilidad.

En estas condiciones, plantear iniciativas legislativas sin considerar la correlación de fuerzas es golpearse contra la pared. Tampoco tiene factibilidad para lo que deseamos, propugnar una asamblea constituyente en una correlación de fuerzas adversas. Una nueva constitución será el reflejo de esta predominancia en la correlación de fuerzas y eso, no es lo que queremos.

Solo contando con una mayoría de votos es que otros países han logrado aprobar una constitución acorde con los ideales populares. En nuestro caso, si esa predominancia, está determinada por las condiciones del régimen político, es a este, al que hay que apuntar, para eliminar los obstáculos de acceso popular. Aceptar como democracia lo que no es, y someterse al fraude, solo nos hace cómplices de una injusticia social.

La propiedad universal de la predominancia en los procesos, en los sucesos, en los acontecimientos, en los sentimientos, etc., define el carácter de los mismos. Vemos la preponderancia de color en el mar, en los bosques, pero no la preponderancia de fuerzas en el escenario político.

Las jornadas de protesta popular han demostrado que hay condiciones para la preponderancia popular a nivel local. Las autoridades políticas locales deberían ser reflejo de esa predominancia popular. Sobre esto, se debería trabajar en una primera etapa, a fin de que el estado reconozca el derecho de democracia directa.

Corolario: Para cambiar la situación política que afrontamos tendremos que ganar preponderancia a costa de reducir la que tienen nuestros adversarios. Generar consciencia de esta disyuntiva es crucial para forjar la preponderancia popular.

Abril 20-2023

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com