Mostrando entradas con la etiqueta Paro Regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paro Regional. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de octubre de 2021

A PROPOSITO DEL PARO CONTRA EL ALZA DEL COMBUSTIBLE.

 


Preguntémonos porque sube el precio del combustible. ¿Será por la escasez y alza internacional del precio de los combustibles?, como dice la relatora de noticias repitiendo lo que les dictan los propietarios de las empresas.

Mientras los adoradores del libre mercado claman contra cualquier control estatal de precios. En la realidad ocurre que no es el Estado quien hace uso de mecanismos para un control monopólico de los precios de determinados productos de necesidad pública.

¿Qué está pasando, entonces? Escarbemos un poco. ¿Existe control y manejo del precio de combustibles, en nuestra economía tercermundista? De un tiempo a esta parte la producción y distribución de combustibles en el Perú se ha convertido en un negocio privado. Negocio que ha caído en manos de un pequeño número de “empresarios” que especulan en las bolsas y controlan la producción y distribución del combustible. Con el agravante que reciben subsidios del Estado, vale decir de los bolsillos de todos los peruanos. Es precisamente, ese control el que les facilita subir los precios, sabotear y derribar gobiernos cuando les son adversos. 

Lo cierto es que este sector estratégico no debe estar privatizado y hasta subsidiado en beneficio de unas pocas empresas monopólicas. Ahí encontramos la raíz del alza o caída de los precios. Cómo resolverlo de una vez por todas.

Primero, tenemos que crear conciencia que los recursos naturales son propiedad de la humanidad en general y los peruanos en particular. Segundo, organizar la protesta contra la apropiación privada de esos recursos. Tercero, llamar a la nacionalización de la producción – distribución de los combustibles porque son vitales para la vida y la soberanía energética.

Luchar por la nacionalización de la producción – distribución de los combustibles es dar pasos decisivos para la democratización de la economía y la vida en el Perú.

Veamos una entrevista muy ilustrativa sobre el caso México y las razones de la reforma energética de López Obrador.

https://youtu.be/pXp-27bPySE

Tacna, 18 octubre 2021

EBM

 

 

 

 

 

lunes, 28 de mayo de 2018

CUSCO: EXITOSO PARO REGIONAL



25/05/2018

Está claro que el plan de ajustes fiscales en el Perú trasciende gobiernos y personajes que lleguen a ocupar los sillones presidenciales. El problema es sistémico y mientras la estructura institucional, jurídico, legislativa continúen en manos de los grupos de poder económico, toda medida tomada desde el Estado atentará contra los derechos fundamentales desprotegidos por una Constitución nacida para perpetuar el modelo.

El Estado ajusta a quienes no debe. Especialistas en tributación señalan que la última alza del Impuesto Selectivo al Consumo ISC es un golpe al bolsillo del pueblo. El pasado 10 de mayo el Ministerio de Economía (MEF), en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y del Ambiente (Minam) elevó el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y ante ello la sociedad organizada desde el día de hoy 24 de mayo empieza una concertada ola de paros de protesta.

El “paquetazo” atenta contra la endeble economía familiar y contra ello la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC), Asamblea Popular, FARTAC, Colectivos Juveniles, la Federación Departamental de Campesinos del Cusco, el Sindicato de Transportistas de Servicio Urbano, y la Asociación de Taxistas de Cusco se unieron al paro de 24 horas en la Región Cusco y más allá de su jurisdicción. Así como el Frente de Organizaciones Populares de Puno, el Sindicato de Trabajadores de Construcción Civil, el Sindicato de Cesantes y Jubilados, la Central Única de Barrios y Urbanizaciones, el Sindicato de Trabajadores Municipales.  

Desde tempranas horas de la mañana fuerzas policiales se movilizaron a la par de centenares de representantes de los gremios de trabajadores levantados en pie de lucha sin que estos se amilanen un milímetro. La concentración central se llevó a cabo en la plazoleta LimacpampaGrande de la ciudad del Cusco.  

Lo que consolidó el paro fue la adhesión de la población en general. Negocios, mercados y trabajadores independientes se plegaron al paro. Es una medida de fuerza realizada no de espaladas al consentimiento de la sociedad. Agrupaciones de trabajadores se manifestaron en las plazas mayores de sus respectivas ciudades. El Valle Sagrado de los Incas presentó desde temprana horas de la mañana bloqueo de sus principales arterias. Desde Pisac hasta Ollantaytambo se notó una general adhesión de diversos colectivos gremiales. En general la población demostró el día de hoy su tenaz intención de no permitir al Estado un desatino más en contra de los intereses de la nación. El modelo no da para más. La dictadura del mercado y los grupos de factos se vuelcan ferozmente contra los derechos fundamentales de la nación negados constitucionalmente y se encontraran con un país que defenderá su soberanía y la salud de sus familias con entero sentimiento patriótico. 

Si el Estado debe realizar ajustes debe realizarlo de forma apropiada. Son aquellas organizaciones, corporaciones y empresas que gozan de beneficios y reducciones de impuestos las que deben asumir sus responsabilidades en bien del país y no lo contrario. El pueblo se levanta en justo reclamo y no se venga a decir que son “actos antidemocráticos”, “instigación terrorista”, “atentado contra el estado de derecho”. 

El detonante del descontento social vio sus inicios en la antipatriota decisión del ex presidente renunciante del Perú Pedro Pablo Kuczynski quien el mismo día de su renuncia el pasado 07 de marzo de 2018 - día antes que el Congreso de la República debatiría la segunda moción de vacancia en su contra por escándalos de corrupción con la empresa brasilera Odebrecht – firmó con la empresa irlandesa Tullow Oil, los contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes marinos del norte del país: Z-64 (frente a las costas de Tumbes), Z-65 (frente a Piura), Z-66 (frente a Lambayeque y Piura), Z-67 (frente a Áncash) y Z-68 (también en Áncash) por un total de 28,000 Km2.  

Al conocido lobista y ex mandatario de espaldas – totalmente – al interés de las poblaciones beneficiarias de los recursos acuíferos de la zona, no le tembló la mano para regalar los sagrados y  soberanos recursos naturales de la nación. Una vez más quedó claro la naturaleza vilmente entreguista del ex mandatario como representante de los grupos de poder dentro y fuera del país. Lamentablemente el actual presidente del Perú Martín Vizcarra representa exactamente el mismo modelo económicamente antipatriótico por más que pretenda maquillar con inútiles remiendos.   

Las luchas del sector organizado del país empiezan a dar signos de vida. Por más que el Estado no haya tenido otra vía que la derogación de los decretos supremos006-2018-EM, 007-2018-EM, 008-2018-EM, 009-2018-EM y 010-2018-EM que otorgaban la suscripción de los cinco contraltos mencionados. La sociedad organizada seguirá tomando las riendas de su derecho a la expresión de su descontento contra el antipatriótico  e inhumano modelo económico sostenido desde aquel nefasto autogolpe de Estado del 05 de abril de 1992 donde el empresariado peruano (CONFIEP, APOYO, GRADE, PROPUESTA, USAID) asesoraron – a favor propia -  la redacción de la “sentencia de muerte” del pueblo: La Constitución de la República del Perú (1993) bajo la batuta del ex reo y ex presidente de facto Alberto Fujimori. 

Sin nueva Constitución de la República, la cual defienda de forma suprema los intereses soberanos de la nación así como los derechos fundamentales de los/as ciudadanos/as toda reforma llevada adelante será solo colocar absurdos parches - a un cuerpo destrozado por la corrupción generalizada - los cuales acrecentaran las históricas brechas socio-económicas existentes. 

Cusco, 24/05/18

https://www.alainet.org/es/articulo/193086

lunes, 14 de agosto de 2017

LA LUCHA SOCIAL SE EXTIENDE: PARO REGIONAL DE 48 HORAS EN JUNIN, PARA LOS DÍAS MIÉRCOLES 16 Y JUEVES 17 DE AGOSTO.





“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO “

COMUNICADO

La ASAMBLEA POPULAR del día viernes 11 de Agosto, en el Auditorio de Fraternal de Obreros, acordó tomando como columna vertebral al SUTEP, en coordinación con otros gremios en conflicto, médicos, obstetras, trabajadores del poder judicial,  y otros, con el apoyo decidido de la población de Junín, a realizar el:

PARO REGIONAL DE 48 HORAS, PARA LOS DÍAS MIÉRCOLES 16 Y JUEVES 17 DE AGOSTO.

CONFERENCIA DE PRENSA

Sábado: 12 de Julio
Local: Auditorio de Fraternal de Obreros
Hora: 10.00 a.m.

POR EL INCREMENTO DEL PRESUPUESTO PARA EL SECTOR EDUCACIÓN, SALUD Y OTROS SECTORES, PARA GARANTIZAR LA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA.
CONTRA LA TRAICIÓN A LA HUELGA DEL MAGISTERIO Y EL ENDEUDAMIENTO CORRUPTO DE ÁNGEL UNCHUPAICO POR 851 MILLONES DE SOLES AL G. R.
 “TODO NOS UNE, NADA NOS SEPARA”
CONTRA LA POLÍTICA PPKUY CON COLA, LOBBYSTA Y VENDE PATRIA

Raúl Ariste Cárdenas.                                                      Ricardo Gago.
  Sec General CGTP.                                  Sec . de Organización de SUTEP

  Ricardo Quispe Areche.      
Sec de Organización CGTP.