Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS Y EL DISCURSO POLÍTICO DE LA TOLERANCIA CERO




Daniel Eskibel | May 24, 2016 

El origen de las conductas delictivas no está en la pobreza sino en la psicología humana, en la relación social entre las personas y en la interacción entre las comunidades, los individuos y los entornos físicos que comparten.”

Año 1969, Universidad de Stanford, Estados Unidos de América. El Prof. Phillip Zimbardo diseña un experimento de psicología social.

Más de 40 años después sabemos que el Prof. Zimbardo es una eminencia en su área, un especialista reconocido internacionalmente, Profesor emérito de Stanford, ex docente de las Universidades de Yale, New York y Columbia, ex Presidente de la American Psychological Association y autor de contribuciones científicas muy importantes en el terreno de la Psicología Social.

Volvamos al experimento de Zimbardo. ¿Qué hizo en aquel lejano 1969?

Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos: la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York. Y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes, y un ¿Resultado?

El auto abandonado en el Bronx comenzó a ser desguazado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, la radio…todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto: nadie lo tocó.

-¡La pobreza!- dice de inmediato un coro de voces. Porque claro: se ha transformado en un lugar común atribuir a la pobreza las causas del delito. 

Sin embargo, el experimento de Zimbardo todavía no había finalizado. Faltaba lo más importante. El auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho. Y el de Palo Alto llevaba una semana y tan campante. Entonces los investigadores hicieron una cosa. Solo una.

Rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto.
 
¿Resultado?

Se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del otro barrio. En pocas horas. Con la misma furia.

¿Y entonces? ¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

Ya no se trata de pobreza. Ahora lo que queda en evidencia es algo diferente, algo relacionado con la psicología humana, con la relación social entre las personas y con la interacción entre las comunidades, los individuos y los entornos físicos que comparten.

Un vidrio roto en un auto abandonado es todo un mensaje. Un mensaje que habla de deterioro, de desinterés, de falta de preocupación, de ruptura de sutiles códigos de convivencia. Un mensaje que muchos descifran como de ausencia de ley, de normas, de reglas. Como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica ese mensaje. Hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible. Y el vidrio roto desemboca en la violencia más irracional.

La teoría de las ventanas rotas

La mecha encendida por Zimbardo en el 69 ha seguido ardiendo. Uno de los desarrollos posteriores más interesantes es resultado del trabajo de los profesores James Q. Wilson y George Kelling. Sus conceptos son conocidos como La teoría de las ventanas rotas.

Los estudios de Wilson y Kelling sobre la criminalidad concluyen:
  • Que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
  • Que si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, entonces pronto estarán rotos todos los demás.
  • Que si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí crecerá el delito.
  • Que si se cometen pequeñas “faltas” y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos y delitos cada vez mayores.
  • Que los espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que se repliega nerviosa y asustada hacia sus casas) y que esos mismos espacios abandonados son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el Metro de Nueva York, donde había sido contratado como consultor George Kelling.

El Metro de Nueva York se había convertido en el punto más candente de la inseguridad, el miedo y el peligro.

Fiel a sus ideas, Kelling recomendó una estrategia de seguridad que comenzaba por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las dependencias, ebriedad entre el público, evasiones del pago del Metro, pequeños robos y desórdenes…

El resultado fue extraordinariamente alentador. Comenzando por lo pequeño, pronto el Metro fue un lugar seguro.

Tiempo después, en 1994, Rudolph Giuliani fue electo Alcalde de Nueva York y nombró como Jefe del Departamento de Policía de la ciudad a William Bretton.

¿Quién era? El Director de la Policía del Metro durante la consultoría de Kelling. ¿Qué hizo? Basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del Metro, impulsar una política de Tolerancia Cero frente al delito.

La clave de la estrategia apuntaba a crear comunidades limpias, ordenadas y cuidadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. Y el resultado práctico fue un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.

Tolerancia cero frente al delito

Los problemas de inseguridad pública y la expresión “tolerancia cero” forman parte desde hace años del discurso político tanto en España como en Estados Unidos y América Latina. Muchos incorporan la tolerancia cero a su discurso político como eje de sus políticas contra la delincuencia. Y muchos otros hacen del antagonismo con la tolerancia cero un eje crucial de su discurso político.

Pero la discusión parece estar oscurecida por algunos errores y pre-conceptos.

Porque muchas personas han escuchado la expresión “tolerancia cero” y creen comprender que se refiere a una especie de solución autoritaria y represiva.

Pero en realidad su origen es exactamente lo contrario, y su eje conceptual central es más bien la prevención y la promoción de condiciones sociales de seguridad.

Por eso es necesario clarificar y diferenciar.

Una cosa es el experimento inicial de Zimbardo. Pero otra cosa es la interpretación del mismo a partir de donde surge la teoría de las ventanas rotas elaborada por los profesores Wilson y Kelling. Un tercer asunto diferente es el trabajo de Kelling aplicando sus teorías a los problemas de inseguridad del metro de Nueva York en los 80. Y un cuarto asunto es la tolerancia cero aplicada en los 90 en Nueva York por el Jefe de Policía Bretton y el Alcalde Giuliani. Son todos conceptos conectados pero diferentes. Y más diferentes aún son las adaptaciones conceptuales y prácticas que se siguieron desarrollando en otros países.

¿Qué surge de esta tarea de clarificar y diferenciar?
 
Pues surgen los matices, los pliegues, los claroscuros.
 
Comprender estos matices enriquece el discurso político y mejora no solo la comunicación sino tal vez hasta el diseño mismo de las políticas contra la inseguridad pública.

¿Cual sería el concepto de tolerancia cero si nos atenemos a sus orígenes?

No se trata entonces de la horda primitiva linchando al delincuente, ni de la prepotencia o del desborde policial. Es más: de acuerdo a la teoría de las ventanas rotas sería necesaria la tolerancia cero también frente a estas violaciones a la ley. No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo y ni siquiera de bajar la edad a la que se es imputable penalmente.

Tampoco es un conjunto de recetas prefabricadas para otra realidad, sino más bien un conjunto de ideas acerca de cómo se origina el delito. Esas ideas basadas en la psicología social pueden traducirse luego en decisiones concretas de acuerdo a la realidad del país o de la ciudad.

No es un dato menor hacer un llamado de atención: no es toleracia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo. Y no es poca la diferencia.

De lo que se trata, sí, es de crear (o reconstruir) comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana.


Nota:
Este artículo ha tenido una vida curiosa. Lo publiqué originalmente en el Diario Correo de Punta del Este en la edición del 9 de junio de 2008. Llevaba como título “¿Cómo recuperar una sociedad en la que se produce un delito por hora?”. Tenía, además, algunas consideraciones sobre la realidad local. Poco tiempo después el artículo comenzó a circular anónima y masivamente por Internet. Tan masivamente que a mi mismo me llegó desde distintos puntos del mundo como si fuera de autor anónimo (!!). Y todavía hoy sigue dando vueltas por las bandejas de entrada de miles de internautas, aunque generalmente incompleto y distorsionado. Avatares de estos tiempos, por supuesto…

martes, 24 de mayo de 2016

INSEGURIDAD CIUDADANA, ¿QUÉ HACER?


Este fenómeno se está expresando en diversas modalidades; cada vez más violentos y descontrolables son los hechos que estamos observando en los medios de comunicación masivos. 

El desinterés y lenta reacción social para pronunciarse y tomar acciones sobre esto es muy preocupante. A comienzos del presente mes un adolescente estudiante de psicología y profesor de natación dedicado al entrenamiento de niños excepcionales fue agredido salvajemente a tal punto que terminó con la cabeza rota, con fractura en el pómulo derecho y daños en la mandíbula (estructura craneal importante para comer). Este joven ha sido sometido a 2 de las 3 operaciones que necesita para volver a ser el de antes. El costo para su reconstrucción es significativo y aunque hay garantías que podrá volver a quedar como antes, el trauma psíquico aún está latente, y no da garantías inmediatas de recuperación. El pedido de justicia del joven, su familia, sus amigos y la sociedad civil entendida es totalmente justificable, y esto obedece a un tema mucho mayor que son los derechos humanos. 

Acá el problema de facto, en primer lugar es que violencia es injustificable y menos de quién supuestamente debe brindarnos seguridad ciudadana, menos de quién tiene que preservar el orden público, menos de quién tiene formación jurídica y atropella atrozmente el derecho de los demás. Desde la Federación de Estudiantes del Perú nos estamos pronunciando a nivel nacional y haremos llegar nuestro malestar a las instancias que sean necesarias para frenar esta ola de violencia que está cobrando vidas y sobre todo vidas de los y las estudiantes. En Lima, la Federación Universitaria de San Marcos-FUSM y la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú-FEPUC se manifestaron sobre las muertes de los estudiantes que han sido víctimas de la delincuencia y producto de su organización han hecho posible que haya mayor resguardo policial en los exteriores de sus universidades y sobre todo en las zonas de mayor circulación peatonal, ya que es ahí y no solo en los paraderos donde los estudiantes regularmente suelen ser víctimas de asaltos. 

En Tacna, no es posible que muchos de mis compañeros universitarios que salen de clases se les cobre en el transporte público un nuevo sol a partir de las 9:30 de la noche, ¿acaso creen que uno deja de ser universitario pasado una hora establecida del día? Estos reiterados abusos no pueden mermar la naturaleza del carné universitario y su derecho al medio pasaje. Y no es posible además que algunos choferes o cobradores de transporte público reaccionen salvajemente sin educación, sin cultura y sin control sobre sí mismos por la diferencia de 20 o 30 céntimos, especialmente en el horario diurno. La pregunta del millón es: ¿qué esperan los gerentes de estas empresas de transporte para formalizar y ser más profesionales? Me parece que es hora que haya mecanismos de fiscalización constante en el transporte público, ya que estos obedecen a una demanda social. No creo que tener flotas de unidades viejas signifique que estas estén sucias y malolientes. Amigos transportistas por favor limpien sus unidades; y si quieren cobrar más, está bien, cobren más, pero ofrezcan también un buen servicio (empiecen por la higiene y el respeto) que es lo que todos los ciudadanos esperamos. 

Días atrás, para ser preciso el jueves, policías municipales agredieron a una mujer trabajadora en estado gestación, testigos afirman haber visto forcejeos, empujones y hasta golpes de sujetos que hacían de policías municipales; menos mal que el burgomaestre no lo pensó mucho y separó a estos malos elementos, ahora lo más sensato es que la MPT se haga responsable por la completa recuperación de la agredida, ya que se encuentra en un estado delicado de salud, a tal punto que está en peligro de aborto. 

Hace unos días atropellaron a un menor de 5 años, esta vez un chofer de la línea 6 terminó arrollando al menor debido a que este iba a excesiva velocidad. Las causas que dieron como resultado este penoso hecho fueron: la excesiva velocidad, la imprudencia del menor y la irresponsabilidad de los padres del menor. 

Parece que estamos entrando en un proceso de deshumanización, en donde el establecimiento de disuasivos (normas, preceptos y leyes) son cada vez menos efectivos para regir el adecuado comportamiento del hombre en la sociedad, en donde la anomia nos consume dejándonos en la más triste ruina humana y en donde cada vez más nos alejamos de la categoría de hombres humanos. 

Entonces ¿qué hacer?, Cesar Vallejo nos diría: ¡Ah! desgraciadamente hombres humanos, hay, hermanos, muchísimo que hacer.

(Fuente: diario Caplina 22/05/16)