Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma de Lucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plataforma de Lucha. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de julio de 2023

CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES DEL PERÚ

 

CONCLUSIONES DEL I ENCUENTRO NACIONAL DE LOS PUEBLOS Y ORGANIZACIONES DEL PERÚ



 

 

¡Te amo Perú! ¡Por eso te defiendo!

 

 

Al Primer Encuentro Nacional realizados 1 y 2 de julio asistieron 700 delegados de las 24 regiones del Perú, siendo las regiones siguientes: 1) Arequipa, 2) Apurímac, 3) Puno, 4) Cusco, 5) Madre de Dios, 6) Moquegua, 7) Tacna, 8) Ica, 9) Ayacucho, 10) Huancavelica, 11) Junín, 14) Cerro de Pasco, 15) Huánuco; 16) Tumbes, 17) Ancash, 18) La Libertad, 19) Lambayeque, 20) Cajamarca; 21) Loreto, 22) Ucayali, 23) Coordinadora Metropolitana de las Lima y 24) Callao; es decir, el 98% de las regiones del país, desde tumbes frontera de Ecuador a Tacna Frontera con Chile, Costa, Sierra y Selva, un evento de esta naturaleza no se había dado desde 1987, es decir, desde hace 36 años.

De acuerdo a la Convocatoria y reglamento aprobado por la Comisión Organizadora, se desarrolló en 2 plenarias y 4 comisiones de trabajo de análisis y debate, cada una de las comisiones luego de amplio y profundo debate, pasaron las conclusiones a la segunda plenaria, en esta instancia, luego de un intenso debate, en varios momentos de mucha tensión, pero a la vez de profunda reflexión sobre los puntos de diferencias, de críticas y autocríticas de los bloques de fuerzas sociales: CONULP – Macro Sur, Macro Norte, Macro Centro y Oriente, las centrales sindicales CUT, CGTP, ANP, FTCCP, FENATEPERU, FENMUCARINAP, CUNAR, RED Nacional de Comedores Populares, Estudiantes de las Universidades Mayor de San Marcos, UNI y San Antonio Abad de Cusco, la Coordinadora Metropolitana de las Limas, Frentes de los colectivos de Lima, los Frentes de Defensa y Comités de Luchas, la Sociedad Civil organizada, los movimientos sociales, culturales y étnicos, alcanzaron por Consenso los acuerdos siguientes:

1. ANÁLISIS, DEBATE Y CONCLUSIONES SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL:

a. La época actual está caracterizada por el dominio de los grandes monopolios y del imperialismo norteamericano en crisis de hegemonía, este sobrevive por la situación de las guerras sostenida por la industria de armamento y las miles de bases militares que se han instalado en el planeta que buscan el saqueo de los recursos naturales de las naciones del mundo, en este contexto la guerra de Ucrania no es una guerra de los pueblos, es una guerra que solo beneficia a los negociantes de armamentos, por lo que se exige el cese inmediato de la guerra.

b. En el Perú, el 7 de diciembre fue un golpe planificado por la ultra derecha del parlamento, la cúpula de las fuerzas armadas, la CONFIEP y la embajada de EEUU, el objetivo es el asalto del Estado y de todas sus instituciones (TC, Defensoría del Pueblo, Ministerio Publico, Poder Judicial), Dina Boluarte es el resultado de la coalición golpista de derecha, pro imperialista, los 1200 soldados de USA es para sostener a Dina Boluarte y violar la soberanía nacional para seguir saqueando los recursos naturales y el modelo neoliberal fracasado.

c. Después del 7 de diciembre se ha producido un estallido social, concentrado en el Sur del Perú, movimiento muy importante pero aun dispersos, sin una dirección política centralizada. Se necesita hoy un solo comando de lucha de todas las regiones y centrales campesinas, Centrales Sindicales, Rondas Campesinas, cono Norte, cono Sur, cono Este de Lima, Macro Región Sur, Centro, Norte y Oriente, todas las fuerzas que están en resistencia deben estar incluidas en la Coordinadora Nacional de Lucha, integrada por CONULP - Macro Sur, Norte, Oriente, Centro, las Centrales Sindicales: CGTP, CUT y ANP, CCP, CNA, FENATEPERU, Coordinadora Metropolitana de Lima, Frente de Colectivos y otras organizaciones asistentes que conformaron la Comisión Organizadora y la Mesa Directiva, asimismo, el Comité Ejecutivo está conformado por las siguientes regiones y centrales: CONULP – Macro Sur, Macro Norte, Macro Centro y Macro Oriente y la CGTP, CUT, ANP, FENATEPERU, Coordinadora Metropolitana de las Limas y Frente Rescatemos la Democracia, llamamos a las organizaciones y lideres sociales hacer el esfuerzo de confluir en la unidad de acción contra la ultra derecha golpista y el régimen neoliberal.

2. BALANCE DE LAS LUCHAS DESARROLLADAS DESDE EL 7 DE DICIEMBRE HASTA LA ACTUALIDAD, TÁCTICA, ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN.

En este punto se ha tenido el documento de orientación, el balance procesado y debatida desde las asambleas del CONULP y II Encuentro de la Macro SUR que primero establece la agenda del 19 de julio como la fecha de reinicio de la marcha nacional y luego del 1 y 2 de julio el Primer Encuentro Nacional de los pueblos y organizaciones del Perú, en la Comisión sobre el punto, se establece la táctica, estrategias y plan de acción, sobre la base de un análisis crítico y autocritico, reconocimiento explícito de las debilidades y los importantes logros de las marchas y acciones de lucha en las regiones sobre todo de la Macro Sur, de la más amplia unidad del pueblo.

SOBRE LOS LOGROS Y AVANCES DE LA LUCHA POPULAR

Si bien los objetivos iniciales (condensados en los 3 puntos centrales de la plataforma de lucha inicial) no se han logrado eso no significa que no haya victorias y logros parciales como resultado de las luchas libradas. Estos logros principales, son:

a. Frenar y contener el incremento y la acentuación de una salida represión popular de mayor envergadura, como ha ocurrido en dictaduras militares de nuestro país y en Latinoamérica. Sin la valerosa resistencia popular de Puno y de la macro sur la dictadura cívico militar hubiera puesto en marcha una cacería de brujas a gran escala (un escenario a un más desfavorable para seguir la lucha)

b. Gracias a la lucha desplegada la asesina Dina Boluarte y el congreso de la República tienen índices de masivo rechazo y repudio popular, del 84% y el 95%, respectivamente.

c. Gracias a la lucha desplegada se ha incrementado el respaldo y el apoyo a la propuesta del cambio de constitución y al planteamiento de la asamblea constituyente. Antes de la lucha tenía alrededor de un 27% respaldo ciudadano y hoy en día un 66%, según las encuestas.

d. Se han creado, activado o reactivado diversas formas de organización social a nivel distrital, provincial, regional y nacional para enfrentar en mejores condiciones la lucha popular, en busca de superar la dispersión, la auto convocatoria y el espontaneísmo de las masas. El surgimiento del CONULP (Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú), de Comités de Lucha, de Frentes de Defensa, de la Coordinadora Metropolitana de las Limas, de colectivos diversos, etc., son la constatación de estos avances.

e. Se ha logrado dar vida a un movimiento internacional de solidaridad con la lucha emprendida en diversos países de Latinoamérica (incluidos gobiernos progresistas), a nivel de la Unión Europea y de los organismos pro derechos humanos (Amnistía Internacional, CIDH, etc.). No es casual el repudio y rechazo a Dina Boluarte; tiene que ver, entre otras cosas, con el papel que han jugado nuestros compatriotas en el exterior (marchas y protestas frente a la cede de las embajadas de nuestro país).

SOBRE LAS DEBILIDADES DE LA LUCHA

a. No hubo una dirección política pre establecido que oriente y dirija el torrente popular que vino desde el sur andino y se extendió en diversas partes del país. Los partidos políticos de izquierda, tradicionales y nuevos, fueron superados y rebasados.

b. Al inicio de la lucha no hubo un comando nacional de lucha que la centralice y oriente, recién el 5 de febrero se constituyó el CONULP (Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú) por las regiones del interior del país que se encontraban en la capital. Fue un desacierto que la ANP, CUT y la CGTP no conformaran, oportunamente, dicho comando que las históricas jornadas de luchas populares, de antaño, siempre las tuvo.

c. La clase trabajadora sindicalizada, en términos globales, ha participado de esta lucha en la capital y diversas partes del país, pero no ha tenido la contundencia ni la continuidad que la coyuntura y el momento histórico ameritaba. No ha jugado el rol de vanguardia de la lucha popular que en décadas pasadas ha tenido, como ocurrió en el histórico paro del 19 de julio de 1977 y otras grandes jornadas populares. Esta situación no solo tiene que ver con la reducida tasa de sindicalización (5% a nivel nacional), con las políticas de represión que ha llevado a cabo la patronal para impedir su participación sino fundamentalmente por la implementación de 3 décadas de neoliberalismo pero también debido a la pérdida o falta de consciencia política, responsabilidad que no han sabido aquilatar y atender suficientemente no solo las dirigencias sindicales sino los partidos políticos de izquierda, tradicionales y nuevos.

d. La lucha desplegada ha desnudado desviaciones como el oportunismo, el infantilismo, el sectarismo, etc. en el seno del CONULP y en otras organizaciones del campo popular, que han impedido la articulación y la forja de la unidad concreta de todos los sectores en lucha, que deben ser superados por el bien de nuestra patria. Hoy, a la luz de los hechos ocurridos, cuestionamos y cuestionaremos toda forma de concesión y acercamiento con la genocida Dina Boluarte porque genera desconfianzas, anti cuerpos y alimenta el infantilismo y el sectarismo que ha impedido identificar cuál es la contradicción y el enemigo principal.

e. El movimiento estudiantil, particularmente capitalino, tampoco ha estado a la altura de las circunstancias, no ha tenido la combatividad, la capacidad de movilización y de lucha que en épocas pasadas ha demostrado. Del mismo modo, entre las razones, está el proceso de elitización de su base social pero también la falta de consciencia política del estudiantado, responsabilidad que no han sabido atender suficientemente no solo las actuales dirigencias estudiantiles ni los partidos políticos de izquierda, tradicionales y nuevos

TÁCTICA Y ESTRATEGIA

a. En términos estratégicos, desde una visión de conjunto y a la luz de los hechos, se ha enfatizado que para derrotar a la dictadura cívico militar no es suficiente la valiente y heroica lucha de Puno y de las regiones de la macro sur, se ha reconocido la importancia de generalizar la lucha a lo largo y ancho del país, en costa, sierra, selva y, principalmente, en la capital donde el enemigo concentra su poder hegemónico. Pero al mismo tiempo se ha identificado que la clase trabajadora y el estudiantado debe incrementar sus niveles de participación y capacidad de lucha ¡Un gran reto en adelante! Del mismo modo se debe buscar incorporar a la clase media y a otros sectores políticos que no son de izquierda pero que están en contra de dictadura cívico militar. En resumen, en términos estratégicos, a la luz del balance, se ha planteado la necesidad de la más amplia unidad del pueblo y de todos los sectores que luchan (incluido a demócratas, patriotas y de izquierda), por encima de las diferencias y sin exclusiones, como condición básica para enfrentar al enemigo y su gran poder hegemónico, que no es de una persona, sino del viejo estado decadente que se niega ser superado, solo así podemos modificar e incrementar la correlación de fuerzas hasta llegar a un momento de equilibrio y pasar a un momento de desenlace estratégico.

b. También se ha pedido considerar, en términos tácticos y estratégicos, la actual crisis generalizada (económica, social, política y cultural) que golpea mucho más a los de abajo y que no hemos sabido aprovechar y canalizar ese descontento a favor de masificar e incrementar los niveles de convocatoria y de movilización. Se ha planteado respaldar la plataforma inicial de lucha, cuyo punto central es la renuncia de Dina y el cierre del Congreso, incorporando las principales demandas del pueblo de alcance nacional. Se ha sugerido que nuestra lucha debe considerar, en adelante, un contenido que afirme la vida (frente a la muerte), democrático (frente a dictadura), patriótico (frente a la pérdida de soberanía y defensa de nuestros recursos naturales), reivindicativo (incremento de salarios dignos frente a la crisis) y político (de refundación nacional). Se ha planteado considerar las siguientes orientaciones:

1. Replantear la plataforma de lucha: ratificar los puntos iniciales e incorporar nuevos puntos

2. Constituir un frente nacional unitario y/o comando nacional de lucha (amplio y unitario). La forma y contenido de estos espacios queda pendiente definir.

3. Combinar las diferentes formas de lucha según la realidad especifica. La lucha a desplegar en Lima no puede ser bajo los mismo métodos y formas que en Puno o el oriente del país.

4. Para fines de tener mayor capacidad de movilización y convocatoria en la capital, mayoritariamente se ha sostenido que la forma de lucha, rumbo al 19 de julio, no tiene ni debe tener la de una toma, se ha pedido replantear el término por la 3ra marcha o la 3ra oleada de lucha para rescatar y recuperar el país.

5. Ratificar, reconocer y respaldar los esfuerzos que se vienen haciendo por construir niveles de unidad rumbo al reinicio de la lucha. Un avance importante y decisivo representa la realización del presente I Encuentro Nacional que se ha llevado a cabo contra viento y marea, superando los intentos de boicot de quienes jalaron hacia atrás. No obstante, se tiene que reconocer que no se ha resuelto aún el problema de la unidad de todos los sectores del campo popular que han venido luchando contra la dictadura cívico militar; sería una exageración y faltar a la verdad decir que este asunto ya fue superado por este I Encuentro, todavía hay un trecho por caminar para lograr esta finalidad.

PEDIDOS ADICIONALES:

1. Rechazar y repudiar el papel que viene jugando las bancadas de Perú Libre y Bloque Magisterial en el Congreso.

2. Rechazar el terruqueo que se viene realizando desde la dictadura cívico militar pero también desde dentro del campo popular, por ciertos sectores de izquierda que pisan el palito y acaban haciéndole el juego al enemigo de clase, qué también buscan comprometer y embarrar a este I Encuentro Nacional.

3. PLATAFORMA DE LUCHA Y MARCHA NACIONAL DE 19 DE JULIO:

a. Renuncia de Dina Boluarte asesina.

b. Cierre del Congreso mafioso.

c. Asamblea Constituyente para nueva Constitución.

d. Libertad de todos los presos políticos desde 7 de diciembre hasta la actualidad.

e. Sanción para los responsables directos y mediatos de los 70 asesinatos de lesa humanidad, más de 1800 heridos y reparación para las familias de las víctimas.

f. Fuera las tropas norteamericanas del Perú y defensa de la soberanía nacional.

g. Rechazo a la privatización: Educación, salud, de los recursos naturales, agua, litio y minerales y exigimos el desarrollo del agro y alimentación nacional, luchamos por trabajo digno con derechos laborales, incremento de pensiones y salarios de acuerdo al costo de vida para todos y asimismo no a las concesiones y los contrato ley.

Puntos discordantes: Adelanto de elecciones y restitución de Pedro Castillo bajan al debate de bases, para ser evaluados en el segundo Encuentro Nacional a realizarse después del 19 de julio y con el pueblo movilizado en todo el país.

4. ASAMBLEA CONSTITUYENTE Y ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN:

1. Fundamentos de asamblea del poder constituyente y nueva constitución ¿Por qué una nueva Constitución?

PRIMERO. - partimos de una realidad concreta, el país vive crisis generalizada de la sociedad peruana, generada por la clase dominante, en lo económico, político, social, ético e ideológico, lo cual demuestra el fracaso de la política económica capitalista neoliberal, que ha concentrado la riqueza en el 1% de una elite de la corrupta gran burguesía que acapara el 99% de la riqueza generada por toda la clase trabajadora del país.

SEGUNDO. - porque permite la reestructuración del estado o refundación del Estado para los siguientes objetivos:

a. La recuperación de los derechos laborales, conquistas, beneficios y libertades democráticas conculcados arrasados por la nefasta constitución del 93

b. Por la recuperación de la soberanía nacional y de nuestros recursos naturales.

c. Incorporar a los pueblos originarios de todas las nacionalidades en el ámbito nacional, en el ejercicio pleno de sus derechos económicos, políticos, sociales y culturales, invisibilizados, excluidos desde la fundación de la República en 1821 y reconocimiento a la autodeterminación y autogobierno de los pueblos originarios.

TERCERO. - porque el país se encuentra empantanado en la fragmentación social, política y territorial, la explotación genera miseria, hambre, precarización y la opresión que se expresa en el racismo dolor y sufrimiento, injusta exclusión social.

CUARTO. - Porque la constitución de 1993, con las leyes y la educación neoliberal, mercantilista y consumista, ha llegado a la deshumanización, el Estado se ha convertido en subsidiario, mafioso, represivo, entreguista, y criminal.

2. CONCLUSIONES SOBRE LA ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN DE CARA A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE:

a. PUNTO DE PARTIDA: La estrategia inicia por una decisión política del Frente Nacional, plantea el inicio de la lucha hacia el referéndum constituyente que nos lleve a un nuevo pacto social amparado en un proyecto de país opuesto al modelo neoliberal y con el objetivo de formar una Nueva República.

b. COMPOSICIÓN PLURAL. No existe proceso constituyente democrático, si este no considera a la diversidad en todos sus aspectos. Por lo tanto, el proyecto de asamblea constituyente debe ser plurinacional, paritario y diverso.

c. ORGANIZACIÓN: a partir de este encuentro, se debe caminar hacia la conformación, en todo el territorio nacional, comités y asambleas del poder constituyentes sectorial y territoriales en cada región, provincia, distrito y comunidades. Así como sectoriales en las universidades, en los centros laborales, asentamientos humanos y otros.

d. ABLANDAMIENTO: Desarrollar la más amplia campaña de pedagogía y educación al pueblo, sobre la necesidad de una asamblea constituyente, sobre el significado del poder constituyente y la necesidad de una nueva Constitución, desenmascarando el sistema capitalista neoliberal.

e. UNIDAD Y ACCIÓN: Acumular todas las fuerzas vivas dentro de un frente nacional de lucha, con una base colegiada plural que congregue todas las tareas, eventos, foros, talleres, difusión, radio, TV entre otros.

En las 4 Comisiones de análisis y debate, se llegaron a conclusiones, que recomendó y reclamó todos los delegados de manera unánime la conformación de una Coordinadora Nacional que conduzca la Lucha, integrada por las Macro Regiones del Sur, Norte, Centro, Oriente, Lima y las Centrales Sindicales Convocantes al Primer Gran encuentro Nacional de los Pueblos y Organizaciones del Perú, dejando abierta la incorporación a este Gran Frente Único de Lucha a todas las organizaciones sectoriales de carácter nacional, invitando a todos los otros sectores que no pudieron participar como son los Colegios Profesionales y todas las fuerzas y vertientes culturales susceptibles de ser unidas contra la dictadura mafiosa y fascistizantes.

Habiendo el consenso de las delegaciones asistentes de todos los rincones del Perú, se Ratifica la Convocatoria para el 19 de julio, la Gran Marcha Nacional a Lima y simultáneamente Jornada Nacional de lucha en todas las regiones del país.

Siendo tarea de toda organización, de peruanas y peruanos, a todo nivel:

ARTICULAR LA UNIDAD DE ACCIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO QUE PROTESTAN Y RECHAZAN A LA COALICIÓN ULTRA DERECHISTA MAFIOSA, CORRUPTA, RACISTA, VIOLENTISTA Y ASESINA ENCABEZADA POR DINA BOLUARTE, EL CONGRESO Y LA FISCAL DE LA NACIÓN, QUE HAN INVOLUCRADO A LOS MANDOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA NACIONAL A COMETER CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD”.

No se puede permitir, que un puñado de politiqueros y funcionarios mafiosos, corruptos, lobistas y el crimen organizado controlen todos los poderes del Estado y decidan el presente y futuro de nuestros hijos y familias honestas, honradas, trabajadoras y sacrificadas, quienes verdaderamente creamos la riqueza en nuestra patria.

El Perú entero y la comunidad internacional fueron testigos de más de 70 cobardes asesinatos de nuestros hermanos quechuas y aymaras, de Andahuaylas, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Arequipa, Madre de Dios y otras regiones y hasta ahora no hay un solo preso. La usurpadora Dina Boluarte como jefe de las FFAA y PNP es responsable mediato de los 70 asesinatos, no podrá caminar tranquila por las calles, ni ahora ni en el futuro, porque el pueblo la repudia.

Queda demostrado ante la mirada del mundo que, para la ultraderecha racistas y mafiosos, un muerto campesino o indígena no vale nada, si los muertos fueran de Miraflores, San Borja, la Molina, San Isidro o las Casuarinas, residencia de los mafiosos ricos, ya lo hubieran vacado de inmediato a la usurpadora y habrían cerrado el Congreso de inmediato, Dina Boluarte, sabe que irá a la cárcel, pero quiere irse con mucho dinero, como es la lógica de la mayoría de los abogados criollos y defensores del narcotráfico, los cuellos blancos.

Fujimori está preso por delito de lesa humanidad, pero continúa gobernando, con su hija la japonesa Keiko Fujimori, controlando el poder, por lo tanto, no hay democracia. En nuestro país, no es normal que un profesor rural o un líder popular sea presidente:

1. Al poder económico mafioso se les permite todo, pero al pobre no se le permite nada.

2. Fraude no electoral: fraude de Plataforma de Gobierno, Cambio por la Plataforma de Derecha, ese es, un fraude, es un Delito Civil.

3. Dina es títere utilizado por el Fujimorismo, de Alberto Otárola y de la Coalición ultra Derechista, racista y neofascista, pero ya el pueblo está cansando y repudia de Dina Boluarte.

Que, queremos los peruanos de corazón, rescatar el Gobierno y al Estado para el pueblo del control de la Mafia Proveniente de la Vieja y Nueva Oligarquía Financiera, Burocrática, Centralista, Concentrada en nuestra Gran Lima, para posibilitar el cambio con la Nueva Constitución.

Este Estado mafioso se ha puesto de espalda del pueblo del Sur, Centro, Amazonia, Norte e incluso Lima Provincias, cada día se fortalece como clase privilegiada, parasitaria, mercantilista, consumista, discriminadora, golpista, corrupta y mafiosa, racista, violentista y terrorista.

5. ¡EL PERÚ NOS UNE! ¡NADA NOS SEPARA!

No se puede permitir, una Coalición mafiosa de la ultraderecha encabezada por Keiko Fujimori, Rafael Aliaga, Hernando de Soto y otros, quienes perdieron las elecciones del 2021, con Dina Boluarte y el Congreso autoricen la intervención de 1,200 soldados del ejército norteamericano al Perú, vulnerando la soberanía de nuestra patria y poniendo en riesgo la paz de los países vecinos de la CAN y Suramérica.

¡Unidad Popular Ahora! ¡Unidad de Todos los pueblos Ahora! Por una Nación Soberana, Nueva Democracia, por un Estado Humanista de Defensa de la Patria y Constitución. ¡ES AHORA O NUNCA! ¡EL PRESENTE Y FUTURO DEL PERÚ NOS UNE! El futuro nos pertenece a las nuevas generaciones, a nuestros hijos, nietos y hermanos y hermanas menores, bajo la mirada vigilante de nuestros mártires desde la otra dimensión honremos su sacrificio. ¡Son horas de unidad, son horas de lucha y son horas de unidad! Sin luchas no hay victoria.

 

Lima, 3 de julio del 2023.

LA COMISIÓN ORGANIZADORA

jueves, 17 de febrero de 2022

CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA: CUARTO GABINETE DE CASTILLO


Manuel Velásquez

El Presidente Pedro Castillo Terrones acaba de estrenar su cuarto Gabinete en seis meses de gobierno. Este es un síntoma de la inestabilidad política que vive el Perú desde hace varios años, y que se expresa en el constante enfrentamiento entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo; con la característica de que el actual enfrentamiento es antagónico, mortal.

Ciertamente, la Historia de la Republica burguesa peruana es una historia de inestabilidad permanente. Recién en 1872, o sea, cincuenta años después de proclamada la Republica, llega al gobierno un Presidente civil constitucional. Luego, los enfrentamientos entre Legislativo y Ejecutivo han permanecido a través del tiempo y se da la tendencia de que nunca un Presidente con minoría en el Congreso ha podido permanecer en el cargo.

Por eso, este cuarto gabinete ministerial de Pedro castillo, es un gabinete de sobrevivencia nada más. Los minutos, las horas, los días, cuentan. Cuando despertamos por la mañana, después de los buenos días, preguntamos si Pedro castillo sigue gobernando o no.

Este último gabinete se arma contando los votos en el Congreso. Y la derecha reaccionaria y mafiosa, liderada por la señora K, al ver que no tiene aún los 87 votos para vacarlo, busca otras salidas, como el juicio político que solo necesitaría 54 votos para destituir al presidente. Es por esto que se reunieron en el hotel miraflorino, en una reunión auspiciada por los neo nazis alemanes, para encontrar, desesperadamente, una alternativa para botar "al cholo de mierda".

¿Y por qué esta urgencia? Porque el proceso judicial contra la señora K y su cúpula está avanzando; a paso de tortuga, pero está avanzando. Ahora más con la llegada desde Italia de Giancarlo Bertini Vivanco, testigo clave en la red mafiosa, y que al parecer, está dispuesto a acogerse a la figura jurídica de Colaboración Eficaz, que tan buenos resultados le ha dado a la Fiscalía anticorrupción.

Ciertamente, Vladimir Cerrón no ayuda mucho al proponer como ministro de salud, una de las pocas carteras que estaba funcionando, a un médico propagandista del agua "arracimada", y que, se presentaba como obstetra sin serlo. Si quiere ayudar en algo, que trate de darle solución a los cientos de padres de familia que con sus niños enfermos duermen en carpas precarias en plena vía publica en Breña esperando atención en el Hospital del Niño.

¿Qué hacer? Sugiero que es el momento, ahora sí, de ir con todo por una nueva Constitución. ¿Por qué? Porque este es el punto más neurálgico de la burguesía reaccionaria y sus operadores políticos. Su Talón de Aquiles. Porque esta consigna y esta movilización obligaría al Gabinete de Pedro Castillo a radicalizarse, a sentir que pueden cumplir con la principal demanda de la población organizada: una Nueva Constitución.

Este es el momento, esta es la ocasión. ¡No importa que sean diez, cien o mil los que se movilicen, que lo hagan por Una Nueva Constitución!

¡Abajo la Constitución Fujimontecinista!

Estas son las dos consignas que pueden unir a todo el pueblo peruano contra sus enemigos de clase: la burguesía reaccionaria intermediaria, importadora y exportadora, y sus operadores políticos y mafiosos: el fujimontecinismo, el aliaguismo ( señor cilicio ) y Avanza País de Hernando de Soto.

Hay que aislar al enemigo. Hay que unir todas las fuerzas susceptibles de ser unidas. Recordemos el ejemplo de Lenin y los bolcheviques; ellos unieron al pueblo ruso con solo tres consignas: Pan, Paz, y Libertad. Nada más, y aplicado a su realidad de ese momento histórico.

Nuestro momento histórico pide, exige una Nueva Constitución para aislar al enemigo y unir a todo el pueblo peruano. ¡Es ahora o nunca!

 

Viva el Socialismo Peruano!

Viva el Camino de Mariátegui!

Viva el Marxismo!

Lima, 16 de febrero del 2021.

Manuel Velásquez Rangel.

 

Fuente: https://web.facebook.com/permalink.php?story_fbid=127555753134188&id=100076392915726&notif_id=1645041527107038&notif_t=share_wall_create&ref=notif

 

lunes, 4 de junio de 2018

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE VIZCARRA - VILLANUEVA




EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE VI-VI

El Ingeniero Martín Vizcarra es Presidente del Perú desde el 23 de marzo del presente año. Y el Administrador César Villanueva es Presidente del Consejo de Ministros, desde el 03 de marzo. Vizcarra-Villanueva (VI-VI), entonces, ya están en el Gobierno, hace más de un mes. Pasado este lapso de tiempo,  es lícito que los educadores nos preguntemos: ¿Qué se nos viene en educación durante la gestión de VI-VI?

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS INICIALES

Más allá de las especulaciones, importa señalar cinco hechos significativos, dentro del Sector, ya en tiempos de VI-VI:

Ø  El economista Daniel Alfaro Paredes es nombrado como Ministro de Educación y juramentó también el pasado 03 de abril.

Ø  Aproximadamente un 35% del magisterio nacional realizó un paro preventivo en el pasado mes de abril. La medida de fuerza fue organizada por los SUTEs Regionales que buscan legitimidad y legalidad.

Ø  Han pasado más de 30 días y hay asientos vacíos en la Alta Dirección del Ministerio de Educación (MINEDU); por ejemplo, no hay Viceministro de Gestión Pedagógica, ante la renuncia irrevocable de Guillermo Molinari (quien fue llevado por Idel Vexler). El economista José Chávez Cuentas, a la fecha, está como Viceministro de Gestión Institucional y encargado de Gestión Pedagógica. ¿Qué pasa en Educación? ¿No hay capacidad para seleccionar a las autoridades más importantes del Sector?

Ø  Mediante el Decreto de Urgencia Nº 005-2018 (4 mayo 2018), se reducen en unos 969 millones de soles los gastos del Gobierno Central. Más de la quinta parte de esta reducción (208 millones 303,665 soles) corresponde al MINEDU. Éste tendrá que ajustar sus gastos en seminarios, talleres, compra de libros, viajes, publicidad… El acompañamiento a instituciones educativas desde la Sede Central, Direcciones Regionales y UGEL ciertamente sufrirá un duro golpe.

Ø  En la “Exposición del Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, ante el Congreso de la República” (EXP.OPCM del 02 mayo 2018) estableció “la Política General del Gobierno y las principales medidas de gestión que ejecutará este gabinete ministerial durante los próximos tres años” también en materia educativa. 

Asumimos que lo dicho en el Congreso por el Gobierno de VI-VI, establece explícitamente los lineamientos centrales de su trabajo en el campo educativo, hagamos un análisis crítico de estos planteamientos, señalando las cosas positivas y sus limitaciones.

ANUNCIOS DE CONTINUIDAD

1)    Enfoque.- Hay un correcto objetivo que alcanza también a Educación: “Mejorar  la calidad de vida de los peruanos” (EXPO-PCM, p. 2). Pero, a la Educación no se le asume como un “derecho”, sino como un “servicio (que debe ser) de calidad” (EXPO-PCM, p. 4). Implícitamente se reduce a la educación a ser un medio del desarrollo humano, cuando ella es también un  fin del desarrollo humano.  

2)    Reforma educativa.- Se anuncia que “nuestro gobierno está firmemente comprometido con la reforma de la educación. Tenemos que recuperar el tiempo perdido y poner el pie en el acelerador” (EXPO.PCM, p. 21). Implícitamente se acepta la existencia de una “reforma educativa” en marcha, pero ella –a pesar de su necesidad- no existe. Lo que hay son medidas sueltas y desarticuladas sin enfoque holístico de reforma.

3)    Calidad educativa y rendimientos escolares focalizados.- Regresivamente se confunde que mejorar la calidad educativa es sinónimo de mejorar los rendimientos estudiantiles en matemática y en comprensión lectora (EXPO-PCM, p. 22),. Doble equivocación: La calidad educativa es una categoría que va más de los “rendimientos” y una formación integral es algo más que mejorar en matemática y comprensión lectora.  Ya el Ministro Saavedra comenzó a superar estas tesis que –bajo el supuesto de una “moratoria curricular”- dejaban de lado la formación en ciencia, en ciudadanía y en valores. Con este reduccionismo, un enfoque de formación integral e integrada desaparece en los compromisos y metas para educación, a pesar que se reconoce el rol de la educación en la lucha contra la corrupción y en el desarrollo económico y productivo (EXPO-PCM, p. 8).

4)    Público/Privado.- Hay en marcha un proceso de privatización de la educación. Excluyendo la matrícula universitaria, este año (2018)  de alrededor de 8 millones y 800 mil estudiantes, más del 30% de ellos está en el sector privado. Nada se dice  sobre este proceso.

5)     Nombramiento de docentes.- El año pasado (2017), de 381,853 docentes laborando para el Estado, unos 230 mil estaban nombrados y el resto eran contratados. Un 60.2 nombrados y un 39.8% contratados. La ortodoxia neoliberal inexorablemente estaba conduciendo a la desregulación de la fuerza de trabajo docente.  El Gobierno de VI-VI  promete nombrar a unos 38 mil docentes. Si cumple esta positiva promesa, los contratados bajarían al 30% y esto resulta alentador, no solamente por el mejoramiento en las condiciones laborales de los/as docentes, sino por el distanciamiento que se plasma de la ortodoxia neoliberal.

6)    Énfasis en la Educación Básica Regular.- La prédica gubernamental solamente se focaliza en los Estudiantes de EBR. Nada dice de los 8 millones 828 mil jóvenes y adultos que no han iniciado y/o culminado su Educación Básica. La llamada Educación Básica Alternativa (EBA) solamente atiende al 2.7% de su potencial demanda.

7)    Currículo.- Lo que se debe aprender y enseñar se encuentra en el Currículo. El nuevo “Currículo Nacional de Educación Básica” (CNEB, 2016) debe sufrir reajustes para el caso de EBR. Aún más, no puede usarse como camisa de fuerza para Educación Básica Alternativa t mucho menos para el caso de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

8)    No menos del 6% del PBI para educación.- Nada se ha dicho sobre los recursos presupuestales para Educación. El Ministro Saavedra algo hizo para incrementar estos recursos; pero, posteriormente, ellos han ido cayendo a cerca de un 2.8%. Obviamente, poco se puede hacer si s reduce la presión tributaria.

9)     PEN al 2036.-  Hay en marcha la elaboración de un Proyecto Educativo Nacional al 2036. Esto está muy bien. Pero, esta medida estratégica debería ser asumida y relevada desde los niveles más altos del Gobierno.

Autor: Sigfredo Chiroque Chunga