Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2015

CÓMO FINANCIAR LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CASA.




Dr. Hugo SALINAS
salinas_hugo@yahoo.com
 
Es indudable que, actualmente, el sueño dorado es tener una casa-habitación; por lo menos una. Y en la persecución de este sueño ponemos casi toda una vida. En lo que sigue presentaremos dos tipos de financiamiento de este sueño dorado de las familias en este mundo de ensueños.

Comencemos por el tipo de financiamiento, digamos, tradicional. Se trata de construir nuestra casa, ladrillo a ladrillo. Se empieza por conseguir el terreno, luego se diseña lo que será nuestra futura casa. Y así, avanzamos paso a paso. Nos tomará varios, tal vez muchos años; pero al final lo logramos con mucha satisfacción nuestra y el de nuestra familia.

Si al cabo de cinco años logramos terminar nuestra casa, nos sentiremos felices porque, las familias que viven en los “asentamientos humanos” o “pueblos jóvenes” pasan 40 años y todavía no ven su casa y servicios comunes debidamente terminados. Mientras tanto, durante todos esos largos años, se tiene que soportar la carencia de agua potable, de servicios higiénicos, de alumbrado público y domiciliario; la basura maloliente apiñada por todos lados, el polvo y la tierra… Este es el método “tradicional” que ponen en práctica la mayoría de las personas que viven en los países como el nuestro.

¿Por qué tantos años de sufrimiento por algo esencial para el bienestar de una persona? ¿En dónde radica el cuello de botella? Las familias lo saben. La carencia de recursos monetarios. Sin embargo, este problema de vivir toda una existencia bajo el sol, la lluvia, el barro, el polvo, sin agua, sin servicios higiénicos, sin servicios comunes como las aceras, calles asfaltadas, limpieza pública, etc., no existe prácticamente en los países del Norte. ¿Por qué, si allí también hay pobres?

Simplemente porque los “pobres” que viven en los países del Norte tienen a su disposición un sistema financiero que les facilita los recursos monetarios suficientes, tanto para realizar de una sola vez la construcción de la casa, como para comprarla ya construida. ¿Y cómo esto es posible? La respuesta es simple. Los “pobres” de los países ricos cuentan con un trabajo en forma continua y garantizada por la sociedad. Es decir, cuentan con una fuente de ingresos segura y permanente (más cierta todavía durante “les trente glorieuses” europeo).

En estas condiciones, el banco no tiene ningún problema para otorgar un préstamo por el monto de la construcción de la casa, o por el valor de una casa ya construida. En buena cuenta, ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando simplemente de una sociedad que garantiza el pleno empleo de todas aquellas personas en condiciones de trabajar.

Es decir, si queremos resolver el problema de la vivienda, no exijamos “vivienda”. Exijamos pleno empleo. Y esto es válido no solamente para la adquisición de una casa-habitación sino también para una serie de otros bienes necesarios para el confort de la persona, tales como educación, salud, transporte, etc.

Por ello, cuando nuestros “políticos” escriben en su programa de lucha, “exigimos vivienda para todos”, no han comprendido el problema. El asunto no es exigir “vivienda para todos”. Lo que se debe es construir una sociedad que garantice el pleno empleo de todas las personas en condiciones de trabajar.
Solamente que hay casas y Casas. Eso dependerá del nivel de salarios de quien demanda el préstamo al banco. Dicho de otra manera, queda a los trabajadores exigir un nivel de salarios “decente” que le permita tener una casa “decente”. Nada fácil en el sistema que vivimos, pero por lo menos, el pleno empleo asegura que todos tengan la posibilidad de contar con una casa, en forma rápida y habitable; y no esperar 40 años para tener algo que podríamos llamar “casa”.

¿Existe otra forma de financiar la construcción de una casa? Quien lo creyera, sí existe, y nos presenta mayores y mejores ventajas.
Antes de avanzar en el tema, es necesario remarcar que la solución anotada líneas arriba es “individualista”, en el sentido de que se apoya en la propiedad privada individual. Lo que quiere decir que, al final de cada operación, cada persona será propietaria de su casa. En cambio, en la otra alternativa, en donde igualmente todas las personas que trabajan tienen la posibilidad de contar con una casa-habitación, la solución es colectiva. Y esta solución “colectiva” tiene mayores y mejores ventajas que la solución “individualista”. Expliquemos.

Es algo así como la confección del pan. En los tiempos de nuestros abuelos, el pan era amasado y dorado en el horno familiar. Ahora, existen hornos industriales que se encargan de producir pan en grandes cantidades, en mejores condiciones, y a un costo más bajo. De igual modo, en la solución “colectiva”, la construcción de casas-habitación estará a cargo de empresas-país a propiedad colectiva y con un financiamiento ilimitado para sus operaciones. Esto posibilitará construir casas en la cantidad, calidad, tamaño y lugar, que el mercado lo exija. ¿Esto es posible?

La propiedad colectiva y el financiamiento ilimitado siempre van juntos, porque es el país que financia, a través de las empresas-país, la construcción de casas-habitación que el mercado requiere. Y, por consiguiente, dichas casas-habitación pertenecen al país; es decir, a todos los habitantes del país y a ninguno en particular. Es la noción de propiedad colectiva. Las casas-habitación construidas por las empresas-país serán de propiedad privada colectiva, diferentes jurídicamente a las construidas en condiciones de propiedad privada individual.

De esta forma, el demandante de una casa-habitación, como en el caso anterior, lo único que tendrá que justificar son ingresos monetarios, ya no para comprar la casa, sino simplemente para alquilarla. Y puesto que vivimos nuevos tiempos en donde nuestro centro de trabajo no es de por vida ni se desarrolla en el mismo lugar toda la vida, el alquiler es una solución óptima, la cual nos libera de vender y comprar nuestra casa-habitación, con todas las pérdidas en dinero, tiempo y otros, cada vez que cambiamos de lugar de trabajo o de centro de reposo.

Son casas que pertenecen al país, porque es él quien lo financia, y están construidas y administradas por las empresas-país. Esta es otra gran ventaja con relación a la “casa propia”. Su administración por las empresas-país en tanto a limpieza, seguridad ciudadana, seguridad del inmueble, conservación de lugares comunes, mejoras permanentes, etc., ofrece mejores y mayores ventajas que la “casa propia” porque todo ello se maneja empresarialmente. Todos estos servicios vienen incluidos en un solo recibo y ante un solo interlocutor.

Además de que, y esto es sumamente importante, la totalidad de las utilidades de las empresas-país se distribuirán entre todos los habitantes del país, en partes iguales; sin ninguna excepción. Es decir, en el caso de las empresas-país, no existe el espíritu de enriquecimiento individual enfermizo en la gestión integral de las casas-habitación, comportamiento perverso en la vida económica de un país.

Hay otra ventaja mayor. Los trabajadores de las empresas-país beneficiarán de un Contrato de Trabajo sui generis, en donde el salario mínimo aumentará aceleradamente hasta alcanzar el estándar de los salarios mínimos a nivel internacional. El aumento adicional del salario servirá, única y exclusivamente, para comprar o alquilar bienes producidos por las empresas-país. Con ello se dinamiza la actividad económica del país, conduciendo hacia el pleno empleo de las personas en capacidad de trabajar; política económica indispensable para evolucionar hacia una sociedad de Buen Vivir.

En esta nueva alternativa, el pleno empleo está garantizado por los mecanismos que cuenta la empresa-país, lo cual es casi imposible de alcanzar en una economía a propiedad privada individualista, como en la que vivimos actualmente. En todo caso, en la economía actual, es imposible alcanzarlo en forma permanente.

Asegurado el pleno empleo y puesta en marcha la dinámica de incremento de salarios mínimos de los trabajadores de las empresas-país, el confort que brinda una casa deja de mistificarse, y de ser el “sueño dorado” fabricado por la economía capitalista a fin de vivir extorsionado a las familias a través de alquileres exorbitantes, y de formas de financiamiento leoninos.

Ferreñafe, 11 de setiembre del 2015

jueves, 18 de septiembre de 2014

SALVEMOS A LA UNIDAD VECINAL Nº 3 DE UN ATENTADO

Modelo Mundial de Urbanismo Moderno, Ecológico y Social en Peligro



La tranquilidad y el orden de más de siete mil habitantes de la Unidad Vecinal Nº 3 (UV3), llamada “La ciudad hogar”, sería perturbada; y la concepción urbana que le dio origen, destruida.  Dicha concepción es única en su género y constituye un aporte peruano a la urbanística moderna internacional. La agresión mortal a la UV3 proviene de la pretendida expropiación de terrenos de su predio para la construcción de la estación San Marcos de la Línea 2 del Tren Eléctrico Metropolitano.

Tamaño estropicio solamente es concebible por la ignorancia y desconocimiento de esos magníficos valores que han hecho de la UV3 un paradigma mundial. Y, por consiguiente, orgullo nacional. En el VI Congreso Panamericano de Arquitectos llevado a cabo en noviembre de 1947 en Lima, el Perú se mostró exitosamente el avance de las obras en construcción a los representantes panamericanos; difundiéndose, desde aquí, el modelo a toda Latinoamérica. Los profesores de arquitectura ofrecen visitas guiadas a sus alumnos a la UV3. Arquitectos y urbanistas extranjeros vienen en peregrinación para conocer la UV3. Este año, la UV3 fue protagonista del pabellón peruano en la Bienal de Venecia.

La UV3 es el modelo más exitoso de vivienda social construida en Latinoamérica en el siglo XX. Si bien, la UV3 es una y única, tiene sus antecedentes. El éxito del modelo se inspira y se inscribe en la tradición de la ciudad jardín, creada por Ebenezer Howard a fines del siglo XIX. El modelo de Unidad Vecinal aporta tres principios básicos al urbanismo contemporáneo: 1) la separación del tráfico vehicular del tráfico peatonal; 2) la unidad urbana autónoma dotada de servicios propios; y 3) la idea de ciudad como agregado de unidades urbanas. El modelo se crea en Estados Unidos en los años 20, empezándose a construir en Radburn, Nueva Jersey, cerca de Nueva York, en 1928, no pudiéndose concluir, pues lo impidió la gran depresión norteamericana de 1929. Al Perú le corresponde el honor de ser el primer país en el mundo en construirlo íntegramente. La fama mundial del modelo se debe a las unidades vecinales, integrantes de las New Towns, que se concluyen desde principios de los 50 en Londres.

Según el Arq. Belaúnde, en la Lima del año 1945prevalecía el hacinamiento en las casas de vecindad y en los llamados callejones, donde la pobreza estaba en cierto modo, compensada por el calor humano de sus ocupantes”. Esta situación lo estimuló para que confeccionara el programa de vivienda del Frente Democrático Nacional. Dicho Frente llevó a la Presidencia de la República al jurista Luis Bustamante y Rivero, inaugurando un corto periodo de primavera verdaderamente democrática.  Belaúnde resultó el más joven de los diputados elegidos.  Desde el parlamento impulsó la ley de propiedad horizontal del suelo (1947) y la ley de Creación de la Corporación Nacional de Vivienda.  Entidad con fondos provenientes del Estado y del sector privado que financió la construcción de la UV3.  La construcción se inició el año 1946 y concluyó en el año 1949. El programa de vivienda enarbolado por Belaúnde comprendía la construcción de siete unidades vecinales, ´la Nº 3 fue la primera que se construyó por en encontrarse el terreno saneado legalmente.  Y fue la única porque el 27 de octubre de 1948 el general Odría dio un golpe de Estado, deponiendo a Bustamante.

Con la UV3 se hizo palpable la justicia social porque el gobierno brindó calidad de vida a un sector de la población pauperizada y marginada.  Su construcción tuvo la oposición de la clase conservadora. El protagonismo del arquitecto Belaúnde, desde una posición de Poder, venció a todos los enemigos de la construcción de la UV3. Fue el gestor y propulsor de la UV3. Intercambió ideas con el equipo responsable del diseño, arquitectos: Eugenio Montagne, Alfredo Dammert Muelle, Carlos Morales Macchiavello, Manuel Valega Sayán (gerente de la flamante Corporación Nacional de la Vivienda), Juan Benites y el urbanista Luis Dorich Torres.  Dorich obtuvo el Grado de Master en Planificación Urbana en el Instituto Tecnológico de Massachusetts el 28 de febrero de 1944 con la tesis: Basis for a city planning procedure in Peru (Bases para instituir el planeamiento urbano en el Perú).  Ahí expresa su reconocimiento a Frederick Adams, director de estudios de planificación urbana e hijo del célebre urbanista inglés Thomas Adams. ¡Realmente, los proyectistas de la UV3 fueron la elite profesional del Perú! Pero, no solo ellos, también participaron los mejores alumnos de la Universidad Nacional de Ingeniería y futuros arquitectos extraordinarios, entre ellos, Roberto Wakeham y Santiago Agurto.

La UV3 es el programa más exitoso de vivienda a nivel latinoamericano desde el pasado siglo. Nunca en Latinoamérica los habitantes de las áreas residenciales, ricas o pobres, han gozado de la máxima “residencialidad” como lo han hecho los habitantes de la UV3, una verdadera comunidad de vecinos. Esa máxima residencialidad se puede entender como la proximidad de todos los servicios necesarios a la vivienda: trabajo, educación, recreación con seguridad, vida en vecindad con vínculos de solidaridad e intercambio social intenso en un barrio ecológico y peatonal que disponía de 88.7% de áreas libres sin interferencia vehicular en su interior, con una dotación de dos árboles por persona. Bastaba ver el color verde de la vegetación para relajarse espiritualmente y no deprimirse. ¡Cómo no la iba a denominar Belaúnde a la UV3  ¡la ciudad feliz!.

La UV3 no es un espacio público, sino un gran condominio. Fue concebida a escala humana; todo está articulado de manera proporcional y armónica en función del tamaño de su población; por eso, es que cualquier mega proyecto como la “Estación San Marcos” provoca una hecatombe en el conjunto habitacional. Todos son afectados. Ya los efectos dañinos de la estación se están sintiendo, pues varios vecinos que han vivido en la Unidad desde hace más de 60 años y que padecen de diabetes y de hipertensión se han desestabilizado y han entrado en crisis.  ¡Qué será cuando empiece el movimiento de tierras! Ocurran los asaltos, robos, comercio ambulatorio, etc.

La UV3 ha sido ya muchas veces mutilada, festinada y agredida, y con ella sus vecinos: Desde sus inicios, el campus de la Universidad Nacional de San Marcos no se retira de la vía que se construye en terrenos de la UV3 (avenida Amézaga), por lo que la alameda primigenia de ese frente queda dentro del campus y hoy ya no existe. Otra agresión es el alquiler del estadio de la universidad de San Marcos para grandes eventos de fin de semana cuya emisión por los altoparlantes rompe el silencio de la noche al hacer vibrar las lunas de las ventana e interrumpiendo la tranquilidad de los hogares: ocasiona insomnio, especialmente de enfermos, madres gestantes, niños y ancianos. Otro agravio, ENACE “vende” a Los Testigos de Jehová el salón Comunal y el cine-teatro.  Luego, diversos alcaldes y malos dirigentes hacen entrega a instituciones y particulares de terrenos al interior de la UV3, terrenos pertenecientes a los jardines y áreas libres propiedad de la UV3. Finalmente llega el gran despojo, porque no fue expropiación, que sufre la UV3 con la ampliación de las avenidas Colonial y Universitaria (Av. Ramón Herrera) a propósito de la construcción del intercambio vial sobre el cruce de las avenidas Universitaria y Colonial.  Esto último está ocasionando enfermedades broncopulmonares y alérgica; además, que las cortinas de las ventanas se ennegrezcan por el polvo del monóxido de carbono.

Las estaciones de metros (trenes eléctricos metropolitanos), se construyen con una distancia media entre uno y dos kilómetros, tanto en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica. De lo contrario los ferrocarriles rápido no podrían alcanzar las velocidades necesarias para sus fines. La estación que se pretende construir, estación San Marcos y que involucra a la UV3, resulta innecesaria por cuanto las inmediatas estaciones anteriores (Oscar R. Benavides) y posterior (Elio) distan de ella tan solo 500m. El tráfico que esa estación conlleva hará perder su condición de vecindad a la UV3 al convertirlo en un área de paso.

La Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico, AATE, es tan autónoma que no obra con transparencia.  A los que pretende afectar no nos ha proporcionado algún plano, el proyecto de factibilidad ni el estudio de impacto ambiental.  Antes de una operación, tanto el cirujano como el paciente se ponen de acuerdo, es lo se llama consentimiento informadoCuando una empresa petrolera o minera está en la fase exploratoria en la selva tiene que hacer una consulta previa con la población afectada. Pero, en el caso de la próxima expropiación a la UV3, primero atropellan con alevosía y ventaja y después envían al traumatólogo y al especialista en cirugía reconstructiva para hacer creer, a la víctima, que va a quedar mejor que antes.  ¡Vaya  democracia nuestra!

La indiferencia y la resignación conducen a la derrota.  ¡Ante la agresión externa, unidad interna!  Defenderemos la tranquilidad y salud de nuestros hogares.  Apelaremos, en última instancia, a la desobediencia civil para salvar a la Unidad Vecinal Nº 3. La Unidad Vecinal Nº3 no se negocia. Debería ser declarada no solo Patrimonio Cultural de la Nación; sino también, Patrimonio Cultural de la humanidad y, por lo tanto, intangible. (ROA-ARB)


Junta General de Propietarios de la UV3.     Lima. Unidad Vecinal Nº 3,  11 de septiembre del 2014.