Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Alimentaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Alimentaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de agosto de 2022

INFLACIÓN E IRONÍAS ALIMENTARIAS

 


Escribe: Milciades Ruiz

Finalizó la campaña agrícola 22/23, se acabaron las cosechas que sobre abastecían el mercado interno, haciendo bajar el precio de alimentos no importados, en perjuicio de los productores. El desabastecimiento irá acabando las reservas y los precios se irán elevando en perjuicio de los consumidores. Esto sucede en un momento mundial de alta inflación, la que importamos en alimentos, combustibles y otros insumos inflacionados. Nuestra inflación empeora.

Los cultivos andinos, como papa y otros tubérculos perecibles se cosechan en el primer semestre y no hay producción hasta el próximo año con la nueva campaña agrícola 23/24. Las reservas se irán acabando y el precio de la papa como de otros alimentos perecibles andinos irán subiendo. Sabiendo esto, muchos productores de papa siembran en la costa desde abril para agarrar los buenos precios del segundo semestre y con ello, amortiguan lo faltante.

Hay pues un calendario alimentario que pasa desapercibido y que tiene que ver con el calendario planetario. Vemos en el almanaque mensual, que los días domingos está alineados en rojo, pero no vemos el calendario lunar en que la luna llena está también alineada con la misma frecuencia. Nadie le da importancia porque ignoran el rol decisivo de nuestro satélite natural en la existencia de vida terrestre.

Solo los campesinos saben de esta importancia, y solo a ellos debemos nuestra seguridad alimentaria y no, a la política estatal que los abandona. Si hay gente que pasa hambre, no es por falta de alimentos nacionales, sino por las políticas estatales que siguen los designios del neoliberalismo y sistemas de lucro sin equidad. Los niños pueden estar muriéndose de hambre al costado de rumas de alimentos en supermercados y centros a abasto.

Todos sabemos que la mayor pobreza está en las áreas rurales, No se han preguntado, ¿Por qué en las zonas rurales no hay ollas comunes? Si comparamos los subsidios y programas sociales que reciben en el área urbana con lo que recibe el campo, la diferencia es abismal. Hasta las empresas de transporte internacional está subsidiadas, los militares tienen bonificación de gasolina y hasta los que no necesitan reciben bonos. Ni qué decir de grandes corporaciones importadoras de alimentos subsidiadas tributariamente y exonerándolas de 1oo% de aranceles, como se muestra en el siguiente cuadro.

 


A las corporaciones agroexportadoras se les subsidia en costos de recursos naturales, tributación y otros rubros. Por eso obtiene grandes ganancias, desabastecen el mercado interno y generan inflación. Ver el cuadro siguiente.

 


Son más de 4 millones de toneladas de alimentos que se van para engordar gringos, mientras aquí tenemos ollas comunes. Miren el siguiente cuadro el detalles algunos de los alimentos exportados que repercuten en el costo de vida de los peruanos:

EXPORTACIÓN ALIMENTOS VARIOS 2021


PRODUCTOS

TONELADAS

PRODUCTOS

TONELADAS

Paltas frescas

557,009

Arroz

740

Mangos frescos

353,391

Kiwicha

695

Cebolla

300,913

Maíces diversos

14,226

Plátanos

216,549

Quinua diversos

53,503

Arándanos

210,507

Ajos frescos

13,272

Azúcar rubia de caña los demás

105, 225

Menestras

31,374

Café verde

203,934

Habas

2,795

Aceites comests (Oliva- palma)

105,626

kión

55,506

Cacao diversos

82,332

Yuca

5,399

Aceitunas

40,193

Maca

2,857

Grasa y aceites vegetales

813

Salsas y condimentos

9,947

Chocolates y galletas

67,978

Chirimoya guanábana

246

Leche evaporada

15,342

Mandarina

104,894

Leche condensada

1.168

Duraznos frescos

1,408

Limón diversos

51,954

Fresas

30,501

Camote

13,420

Granad, maracuyá

58,714

Fuente: AGRODATA




Durante el primer semestre del 2022, las exportaciones peruanas de kiwicha alcanzaron las 701 toneladas por US$ 1.3 millones, esto fue cuatro veces más en volumen y tres veces más en valor, con respecto al mismo periodo del año pasado. Maíz blanco del Cusco: Enero/junio1,756TM, Leche evaporada 7,000 tm a junio 22. Esto nos obliga a un mayor presupuesto para los programas sociales porque reducir la oferta interna produce inflación. Veamos otros casos, según reporte de AGRODATA.

 




Pero también, los alimentos provenientes de nuestros recursos hidrobiológicos se van para alimentar cerdos o para el consumo extranjero. Primero lo ajeno, después lo nuestro. “Siempre contra el pueblo”

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que entre enero y febrero de 2022, la pesca de anchoveta de consumo humano indirecto en la zona sur del país ascendió a 81 700 TM, significando un incremento de 139% con relación a similar periodo del año anterior.

En los cuatro primeros meses de 2022, ya las exportaciones pesqueras no tradicionales del Perú sumaron 616 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 13,7% con relación al mismo periodo de 2021, según afirmó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez (líder izquierdista de “Juntos por el Perú”).

Entre los envíos no tradicionales destacan productos como filetes congelados, pota congelada, langostino, colas de langostino, pota en conserva, conserva de pescado, trucha y otros. ¿Y cuánto va para las ollas comunes, cuna más, y otros programas sociales?

Volumen de las exportaciones anuales sector pesca

Ene-Dic (Toneladas)

 


Siento haberme extendido demasiado, en un contexto donde la comida rápida y los temas rápidos tienen la preferencia. Pero es obvio que estos desajustes deberían corregirse pensando en los intereses nacionales antes que, en los intereses de grupos de poder. Si la inflación en Perú, ya ha traspasado el 9% y más del 13 % en algunas regiones, ¿Por qué permitimos que, la exportación desmedida de alimentos provoque mayor inflación en nuestro país? ¿Nada qué decir?

Agosto 02- 2022

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

--

Atte. Milciades Ruiz
Otra información en http://www.gestiones-rurales.blogspot.com/
Mayores detalles en http://www.gestionesrurales.apiaperu.com/

 

¿POR QUÉ HAY HAMBRE CUANDO HAY MUCHA COMIDA?


Publicado el 3 de agosto de 2022 / Por Courtesy of Guardian News & Media Ltd

 

Por Nimo Omer

La escasez de granos es solo una parte de una crisis alimentaria mundial más grande, que ha causado más muertes por hambre durante la pandemia que el covid-19 . Para entender por qué tantas personas pasan hambre cuando hay mucha comida, hablé con John Vidal, autor de McLibel: Burger Culture on Trial y exeditor ambiental de The Guardian. Primero, sin embargo, los titulares.

El sistema alimentario mundial es complejo y frágil, y los impactos cuando falla son mortales. A pesar de que se producen alimentos más que suficientes para alimentar al mundo, se ha multiplicado por seis el número de personas que viven en condiciones de hambruna desde 2020. ¿Cómo ha sucedido esto?


1 Una crisis de hambre

La guerra en Ucrania, la pandemia, el cambio climático y las crecientes tasas de inflación han convergido para crear una crisis alimentaria mundial sin precedentes. Sin embargo, el problema subyacente de la inseguridad alimentaria no es nuevo. Entre 2005 y 2014 el número de personas desnutridas cayó de 811 millones a 607 millones. Pero durante los últimos siete años el hambre ha ido en aumento. Para 2020, 811 millones estaban desnutridos . Es probable que este año sea aún peor.

Sin embargo, Vidal rechaza que se enmarque esto como una crisis alimentaria, de la que sobra. De hecho, la producción de alimentos ha estado aumentando constantemente durante décadas. “Es realmente una crisis de pobreza y distribución: la gente no puede permitirse comprar los alimentos que hay”, dice.

Otra gran parte del problema son los tipos de alimentos que se están priorizando: “Tanta tierra se dedica a cultivos para animales, especialmente vacas, y eso quita tierra que puede usarse para proporcionar a la gente común granos o arroz, para instancia.”

Estos son un problema recurrente, causado por problemas sistémicos en la industria alimentaria mundial, que se han visto exacerbados por las crisis recientes. La producción de alimentos está dominada por países ricos que otorgan subsidios masivos al sector agrícola para producir alimentos en ciertas partes del mundo. Estos países luego exportan su excedente a los países pobres, lo que socava su industria alimentaria nacional. “La mayoría de los agricultores en los países de bajos ingresos tienen poco o ningún apoyo y simplemente no pueden competir con los alimentos baratos que llegan de EE. UU. y Europa”, dice Vidal.


2 El impacto de la guerra

Esta crisis actual es diferente porque las circunstancias son diferentes. La invasión rusa de Ucrania ha afectado a ciertas partes del mundo mucho más que a otras. “Habrá puntos críticos específicos de crisis”, dice Vidal. “El grano que normalmente vendría de Rusia y Ucrania no ha estado disponible en grandes cantidades, lo que ha llevado a una escasez individual para los países que generalmente dependen de él, como Egipto”.

La guerra también ha provocado un aumento de los precios del petróleo, lo que tiene un efecto dominó en la agricultura. “La mayoría de los alimentos se cultivan de cierta manera, utilizando fertilizantes sintéticos pesados, todos los cuales dependen del petróleo o el gas. He estado hablando con personas en Malawi, donde tradicionalmente cultivan maíz y los precios de los fertilizantes se han triplicado en los últimos seis meses, por lo que podrán producir mucho menos el próximo año”.

Se alcance o no un acuerdo en Europa del Este, la crisis alimentaria mundial se prolongará hasta 2023. Y existe una gran posibilidad de que empeore, ya que la gente no podrá permitirse cultivar alimentos debido a la inestabilidad de los precios del petróleo.


3 ¿Qué sigue?

Vidal planteó dos futuros plausibles: “Con pesimismo, esto podría convertirse en una crisis permanente. O, con optimismo, podríamos aprender a cultivar alimentos de manera sostenible, cambiando el enfoque a alimentar a las personas, en lugar de a los animales”.

Por lo tanto, el optimismo se basa en reestructurar el sistema alimentario para que sea más justo y equitativo, una tarea nada fácil cuando cuatro corporaciones controlan entre el 75 y el 90 % del comercio mundial de cereales . Para abordar adecuadamente la crisis del hambre, la industria alimentaria mundial debe diversificarse para que los países más pobres no sean rehenes de unas pocas empresas masivas y puedan depender de sus propios suministros de alimentos para alimentar a su gente. Y resolver ese problema podría llevar incluso más tiempo que llevar la paz a Ucrania.

Fuente: https://kaosenlared.net/en-profundidad-la-hambruna-esta-creciendo-se-puede-detener/