Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia y Crisis Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pandemia y Crisis Política. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de enero de 2021

DESMONTANDO LA PLANDEMIA

Por Juanlu González

 

18/01/2021

 

Veamos con atención este paquete de medidas adoptadas contra la pandemia provocada por el Covid-19 durante los últimos días:

  • Uso obligatorio de mascarillas
  • Distanciamiento social
  • Lavado y desinfección de manos
  • Confinamiento domiciliario excepto para tareas esenciales 
  • Cierre de bares (salvo comida para llevar) y del ocio nocturno
  • Cierre de cines y teatros
  • Cierre de gimnasios
  • Clausura de parques
  • Limitaciones al transporte público 
  • Cierre perimetral de provincias y de ciudades con controles policiales.
  • Prohibición de fiestas particulares
  • Exigencia de PCR negativo para turistas que entren en el país 
  • Interrupción del curso escolar
  • Clases por televisión
  • Vacunaciones masivas

No parece que sean especialmente extrañas. Tampoco muy diferentes a las tomadas, por ejemplo en el Estado español ¿verdad? Lo único que puede chirriar del recetario anterior es que las clases no son por vía telemática, sino por televisión. Y es que el país en cuestión sufre un brutal e ilegal bloqueo económico por parte del Tío Sam que le impide, por ejemplo, usar Zoom —la omnipresente herramienta de videoconferencia— dentro de sus fronteras y es más fácil hacerlo usando las redes de TV que las de fibra óptica para llegar a todos los hogares sin excepción.

Creo que ya no es necesario dar más pistas. Se trata del conjunto de medidas adoptadas por la Cuba comunista para enfrentar al virus. La mayor parte de ellas están vigentes estos días por ejemplo en La Habana, el mayor foco de contagio del país y han sido extraídas del Consejo de Defensa provincial de la capital caribeña, entre un total de 22 medidas dictadas ante el pico tan «grave» detectado en días atrás, además de otras de Pinar del Río. ¿Sabéis a cuánto asciende la ratio de contagio para tomar esas medidas tan drásticas?  A 46,1 casos por cada 100.000 habitantes. El sueño húmedo de cualquier gobernante de nuestro país, sobre todo en momentos en que estamos, a nivel general, en niveles cercanos a los 1.000, no siendo infrecuentes municipios que superan los 2.000 casos por cada 100.000 habitantes. 

O sea, que las medidas que se están tomando con ratios que aquí podríamos considerar despreciables, se toman en Cuba con afecciones 20 veces menores. Y lo peor es que, según la opinión de un sector de la población, todo se trata de una campaña de mentiras para lograr controlar a la población y quitarles su libertad, además de eliminar a buena parte de los habitantes del planeta en una especie de programa eugenésico o, simplemente, de desconeje masivo. En esa campaña participarían los gobiernos, las élites financieras, los medios de comunicación de masas, las farmacéuticas, la Organización Mundial de la Salud, BillGates, Soros y hasta el sursum corda… que las variantes de las teorías alternativas mutan más que las cepas del virus.

A pesar de las evidencias que relacionan a la extrema derecha norteamericana con la campaña de bulos sobre el coronavirus, sigue habiendo una minoría ruidosa de conspiranoicos de izquierda que insiste en que todo lo relacionado con el covid es un plan ideado en las cloacas del «Satánico Doctor No». Teniendo el origen que tiene, no es de extrañar que los máximos seguidores de estas teorías en el mundo sean los Trump, Bolsonaro, Orban, Salvini o los mismísimos líderes de Vox en las españas. No en vano tienen en común la asesoría de Steve Bannon, el gran Goebbels de nuestro tiempo, un ejecutivo de medios de comunicación y banquero que fue pillado financiando el «informe» de la científica china que defiende que el coronavirus se creó en un laboratorio del país de los dragones. 

Es normal que entre ellos se retroalimenten, pero… ¿cómo gentes de izquierda se prestan al juego de la extrema derecha mundial? ¿Cómo se convierte a una persona profundamente anticapitalista en funcional al neoliberalismo más salvaje? Pues usando la desconfianza natural que profesan contra el sistema y subiéndole un nivel más de descreimiento. Así, a través de ingeniería social, mediante el uso de redes sociales, se convierten en perfectos bots útiles al capitalismo. Porque es el capitalismo lo que ha sido tocado por esta pandemia y es el estado quien puede protegernos de este tipo de catástrofes. El mercado se muestra absolutamente inútil frente a este tipo de sucesos; sólo un estado fuerte puede encargarse con garantías de la seguridad de su ciudadanía. Por eso la extrema derecha está tratando de desviar la atención para que miremos el dedo y no a la luna. Para que nos entretengamos con el árbol que no nos deja ver el bosque.

¡Claro que ha habido cientos, miles de errores! A los españoles se nos ha caído el mito de que teníamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo, probablemente perderemos por el camino a un centenar de miles de personas, hemos visto cómo el sistema de atención de nuestros mayores raya en la indignidad, cuando no vulnera abiertamente los derechos humanos. Se han probado tratamientos que resultaron ser un fracaso, se aprobaron medicamentos que luego se certificaron como inútiles y viceversa. Se dejó a morir a ancianos por aplicación de triajes de guerra por incapacidad de un sistema sanitario colapsado… La lista podría ser interminable y los responsables deberían pagar por ello algún día.

Pero en vez de exigir reparación, muchos se entretienen con estrambotes inútiles, con bazofia lisérgica creada ex profeso para cambiar el punto de mira y el objetivo de la lucha. Así, en vez de demandar en las calles estados fuertes con una cobertura social acorde a las necesidades reales de la población, se dedican a mostrar su rebeldía con estupideces tales como no usar la mascarilla o tomar un café un minuto después de la hora oficial de cierre. ¿Habrase visto actos más revolucionarios?

Bueno, ¿pero qué pinta Cuba en todo esto? —os preguntaréis—. Precisamente es la prueba fehaciente de que las molestas medidas que todos y todas estamos sufriendo son las únicas que pueden adoptarse frente a una pandemia de estas características. Nadie en su sano juicio creería que el gobierno cubano esté complotando junto con las multinacionales farmacéuticas o los conglomerados mediáticos contra su propio pueblo, al menos nadie en la izquierda real o revolucionaria. Y Cuba, igual que España, confina, obliga al uso de mascarillas, al distanciamiento social y está vacunando a la población… incluso con valores de afección infinitamente más bajos que nosotros. Es cierto que también hay que poner en valor la calidad del sistema nacional de salud de la isla, incluso en tiempos duros como los que atraviesan en estos momentos debido a los efectos recrudecidos del bloqueo en la era Trump. Las medidas preventivas tomadas por su gobierno han sido tremendamente exitosas, así como la colaboración ciudadana de una población, tan preocupada siempre por lo colectivo. 170 fallecidos en total desde el inicio de la pandemia, es menos que el número de muertes en nuestro país en un solo día cuando ya dejaron de ser noticia. Una vez más Cuba nos muestra de lo que es capaz un gobierno centrado en defender a su gente y, por comparación, nos muestra la verdadera faz del capitalismo. Justo por eso es tan odiada por los neoliberales.

Ya basta de basura funcional al capitalismo, basta de apuntar al enemigo equivocado, de hacer el juego a la extrema derecha, de magufos y chamanes apocalípticos. Recuperemos el sentido común y luchemos por recuperar la soberanía popular frente a los ataques del capital y sus brigadas mediáticas negacionistas. Esa es la tarea prioritaria de la que no debemos distraernos.

Fuente: https://www.bitsrojiverdes.org/wordpress/?p=20207

 


lunes, 7 de septiembre de 2020

DESPUÉS DE COVID-19 ¿ES POSIBLE UNA “SOCIEDAD ALTERNATIVA”?

 

RICHARD HORTON

31 AGOSTO 2020



¿Cómo le damos sentido a esta pandemia? Las primeras interpretaciones están apareciendo ahora. Slavoj Žižek es un prolífico filósofo y teórico cultural. Es el primero en producir un volumen de reflexiones – ¡Pandemia! La COVID-19 sacude el mundo (Pandemic! COVID-19 Shakes the World, Polity, 2020). Žižek duda que la epidemia nos haga más sabios: insiste en que “debemos resistir la tentación de tratar la epidemia en curso como algo que tiene un significado más profundo”. A pesar de estas precauciones, todavía tenemos una importante pregunta que responder: “¿Qué le pasa a nuestro sistema que nos sorprendió sin estar preparados para la catástrofe a pesar de que los científicos nos advirtieron de ello durante años?” Debemos aceptar que “La epidemia de coronavirus en sí misma no es claramente un fenómeno biológico que afecta a los humanos: para entender su propagación, hay que considerar las opciones culturales humanas… la economía y el comercio mundial, la espesa red de relaciones internacionales, los mecanismos ideológicos del miedo y el pánico”. Žižek comienza su investigación en China – “China frustra las libertades de sus ciudadanos”. Apoya la opinión de Li Wenliang, el oftalmólogo que fue censurado por las autoridades de Wuhan por compartir información sobre el nuevo virus del SARS-CoV-2 y que más tarde murió a causa de la COVID-19: “Debería haber más de una voz en una sociedad saludable”. China se enfrentó con firmeza y éxito al brote en Wuhan. Pero sin “un espacio abierto para que circulen las reacciones críticas de los ciudadanos” la confianza mutua entre el pueblo y el Estado es imposible de mantener. Ese es el gran desafío de China. ¿Y para nosotros? “Temo la barbarie con rostro humano”.

 

Žižek dirige su atención al futuro: “incluso los sucesos horribles pueden tener consecuencias positivas impredecibles”. Él ve la posibilidad de “una sociedad alternativa”, una que promueva “la solidaridad y la cooperación mundial”. Extrañamente, quizás, “el coronavirus también nos obligará a reinventar el comunismo basado en la confianza en el pueblo y en la ciencia”. No un comunismo de estilo soviético, no “una solidaridad idealizada entre los pueblos”. Sino un comunismo que reconoce que “el capitalismo global se acerca a una crisis”. Es un “Comunismo impuesto por las necesidades de la supervivencia”. Se necesita un cambio radical, y la COVID-19 es un catalizador para lograr este cambio: “Una amenaza tan universal como ésta da origen a la solidaridad mundial”. El Estado “asumirá un papel mucho más activo”, abandonando los “mecanismos de mercado” como solución a nuestros problemas. Aunque no es un especialista en salud global, Žižek piensa que la pandemia, que ha precipitado “un estado de guerra médica”, podría dar lugar a “algún tipo de red de salud global”. (Podríamos llamar a esta red cobertura de salud universal.) Más allá de la salud, Žižek ve la posibilidad de “liberación” – el uso de “tiempo muerto”, “momentos de retiro”, “para la revitalización de nuestra experiencia de vida”. Los encierros han impuesto la soledad, el tiempo para “pensar en el (no)sentido de [nuestra] difícil situación”.

 

La COVID-19 es una “triple crisis”: sanitaria, económica y psicológica. “Las coordenadas básicas de la vida cotidiana de millones de personas se están desintegrando”. Pero los países después del confinamiento “pueden ser transformados, reiniciados de una nueva manera”. Cita a Bruno Latour, quien sostiene que la COVID-19 es un ensayo general para la próxima crisis del cambio climático: “el patógeno cuya terrible virulencia ha cambiado las condiciones de vida de todos los habitantes del planeta no es el virus en absoluto, es la humanidad!” La visión esperanzadora que ofrece Žižek es que “a través de nuestro esfuerzo por salvar a la humanidad de la autodestrucción… estamos creando una nueva humanidad. Es sólo a través de esta amenaza mortal que podemos imaginar una humanidad unificada”. El medio para hacerlo es reconociendo “nuestra comprometida situación dentro de conjuntos más grandes: deberíamos ser más sensibles a las demandas de estas comunidades, y un reformulado sentido de interés propio nos ha de llevar a responder a sus difíciles situaciones”. La “epidemia ofrece una bienvenida oportunidad para que la ciencia se afirme”. Sin embargo, Žižek concluye su análisis con una advertencia: “Los responsables del Estado están en situación de pánico porque no sólo saben que no controlan la situación, sino también que nosotros, sus súbditos, lo sabemos. La impotencia del poder está ahora al descubierto”. “El resultado más probable de la epidemia es que prevalezca un nuevo capitalismo bárbaro”. Este es el punto de vista de Žižek y puedes estar de acuerdo o no con él. Žižek ha realizado un importante servicio. Ha iniciado un diálogo global sobre lo que hacemos ante esta situación. Debemos continuar y profundizar en ese diálogo. Es lo que nos debemos.

 Publicado: 30 de mayo de 2020

 The Lancet

Traducción: Viento Sur

 

miércoles, 26 de agosto de 2020

LA PSEUDO-“NORMALIDAD” EN EL CAPITALISMO DE LA GLOBALIZACIÓN


ANDRÉS ROSERO E.

20 AGOSTO 2020

 

El contexto: Crisis civilizatoria

La crisis estructural de 2007-2009, que conmovió hasta sus cimientos el orden capitalista planetario y puso en cuestión sus fundamentos económicos de forma solo comparable con la Gran Depresión[1], tuvo en la hipertrofia financiera una de sus facetas más notorias, como expresión de un “exceso” de capital, de sobreacumulación[2] (avatar de la sobreproducción, ver Marx, 1978: I, 330 o 337).

La huida hacia adelante se ha convertido en una característica del capitalismo tardío[3], pero solo lleva al capital a encontrar de nuevo la crisis más allá, incluso amplificada (ver Marx, 1978: I, 329). Así, a fines de los 60 e inicios de los 70, el keynesianismo (finalmente militar) del período de posguerra estaba agotado, pues las políticas de demanda (el intervencionismo estatal) se demostraron ya inefectivas frente a la estanflación (estancamiento + inflación) que provocaron. Como señalan Duménil-Levy (2007: 43 y ss) la caída de la tasa de ganancia (de la rentabilidad) llevó finalmente a la crisis, por lo que la “moratoria keynesiana (e inflacionaria)” hasta los setenta solo la difirió. Es que la disminución del progreso de la productividad del trabajo llevó a la caída de dicha tasa y a una más lenta acumulación (Ibid: 56 y ss).

Entonces, el capital migró al neoliberalismo (Reagan-Thatcher, pero también Pinochet y Videla), impuesto a sangre y fuego como nuevo “sentido común” hegemónico al pasar a unas políticas de oferta marcadamente anti-populares por atacar al trabajo (redistribución regresiva del ingreso, extensión del ejército industrial de reserva, precarización laboral, desmantelamiento del Estado de Bienestar, etc.) y por favorecer al capital (liberalización financiera, apertura comercial, desregulación, privatización, etc.). Por eso, en un proceso creciente, el nuevo modelo de acumulación espoleó la financiarización[4] cristalizada en la exuberancia de instrumentos que permiten succionar una renta desde la plusvalía global generada en la economía real, tendencia respaldada por la estrategia de los organismos multilaterales y las políticas estatales. Si en el capital financiero “es donde la relación capitalista alcanza su forma más externa y más fetichista”[5] (Marx, 1978: II, 77), con la financiarización todo es reducido a objeto de agio. Esto es, la hegemonía financiera abrió la caja de Pandora de la especulación que, además de demostrar la insania económica del capitalismo y su frenesí parasitario, crea burbujas incontrolables que al estallar provocan enorme destrucción. Esa fiebre del capitalismo salvaje quemó toneladas de capital ficticio[6] en 2007-2009, hundió todo el andamiaje del capital e incendió el teatro del mundo. Todo en el inevitable ajuste de las finanzas a la economía real.

El capitalismo mundial vivió una crisis sistémica, estructural, civilizatoria[7]. Una crisis múltiple o una multiplicidad de crisis. Si bien la crisis de sobreproducción estalló a través de la crisis económico-financiera, también imprimió su huella la crisis energética. Además estaba la crisis de pobreza y desigualdad, de polarización planetaria. Pero afectó al conjunto de relaciones sociales bajo el influjo del capital: desde la esfera política con la crisis de la hegemonía global norteamericana, la crisis político-militar del imperio o la crisis de las formas “democráticas” de la dominación política; la quiebra de la ideología neoliberal y su matriz neoclásica; hasta la crisis paradigmática que se sintetiza en la crisis del cambio climático. Expresiones de la crisis universal de la civilización que se organiza alrededor de la producción generalizada de mercancías, evidencia de la decadencia histórica del modo de producción capitalista. Por ello, desde la perspectiva del sistema internacional como totalidad es evidente que el conjunto apuntó hacia la crisis de la civilización del capital.

Es la crisis de la forma de ser del capital en el mundo, de su dinámica que destruye la vida en pos de la ganancia, de sus modos de existencia que siembran depredación y muerte, cuyos signos ya eran visibles con anterioridad (ver, por ejemplo, Rosero, 2002-2003), pero que desde el 2007-2008 estalló de modo evidente.

Transición: “Goldman Sachs gobierna el mundo”

A pesar de las consecuencias del liberalismo al fomentar burbujas especulativas y desastres de todo tipo, la crisis de 2007-2008 se enfrentó con una estrategia centrada en el salvataje al capital y la intervención del Estado con ese objetivo, al tiempo de imponer el ajuste y mantener la hegemonía del capital financiero. La masiva acción estatal se tradujo en la compra de activos tóxicos, el auxilio a gigantes corporativos quebrados o al borde, la inyección de recursos a los bancos, los paquetes de auxilio, la masiva relajación cuantitativa (astronómica impresión de billetes), etc. Toda esa estatización de pasivos y ese despliegue de política económica activa que contraría el dogma liberal, generó gigantescos boquetes en las finanzas públicas. Entonces, además de salvar al capital, la política estatal tuvo por objetivo hacer pagar los costos de la crisis a la mayoría de los trabajadores y los pueblos (en el centro pero también en las periferias) por medio de programas de ajuste. En contraste, buena parte de los principales responsables del desastre fueron premiados, e incluso dirigían los Estados y el mundo en su propio beneficio.

Como lo dijo un pretendido operador de Bolsa: “Goldman Sachs gobierna el mundo” (La Vanguardia, 27/09/2011). Lo que reconoce la hegemonía global de una oligarquía financiera transnacional que subordina al poder político, en algo demasiado parecido a una dictadura del capital financiero, a un totalitarismo de nuevo tipo, claro que en un ambiente “feliz”, de consenso “activo”, en un ambiente “amigable”, de supresión de libertad “agradable” (Marcuse, 1972), consenso que nunca deja de estar acorazado de coerción (ver Gramsci, 1975: 165). Los costos de tal ejercicio hegemónico se ven en los extremos de pobreza y desigualdad, de opresión patriarcal y colonial, así como en las guerras que el imperialismo acomete directamente o por terceros, en la devastación medioambiental,…

Dado que el predominio financiero se mantuvo tras la crisis 2007-2008, volvió a desatarse la especulación con toda la frondosidad del cáncer. Entonces, se reactualizó el hambre insaciable de oro y la demencial carrera por ganancias cada vez más grandes a cualquier costo, lógica central del modo de producción; así como su ethos, la ética individualista que subordina todo a sus intereses o pulsiones, o sea a su ser, a sí mismo.

La banca transnacional se mantuvo impune y fue auxiliada por los Estados mientras se abandonó a los ciudadanos a su suerte y se impuso el ajuste a las sociedades para cubrir el salvataje bancario; los paraísos fiscales incontrolados, la libre movilidad de capitales intacta, la escasa supervisión sobre el sistema financiero internacional, su opacidad, que posibilitan su mancomunidad de facto con los dineros negros del robo de los fondos públicos, del tráfico de armas, de drogas, de personas y de tantos otros “negocios” fraudulentos; la expansión de la corrupción como una metástasis, contracara de la propagación de la lumpen-acumulación[8]; los mecanismos de endeudamiento público que proporcionan pingües ganancias a los inversionistas (muchos de ellos verdaderos piratas transnacionales, como Goldman Sachs) que están ultra-protegidos por los organismos multilaterales; el poder político controlado por el gran capital, en una colusión de intereses impúdica que deja los banqueros a cargo[9]. Es decir, la salida de la crisis 2007-09, tras el salvataje masivo de los bancos, fue el ajuste neoliberal y, tras éste, el reino de la especulación y la finanza, lo cual demostró por un lado que el capital no tiene proyecto alternativo estratégico, pero por otro significó más de lo mismo. En este período post-crisis 2007-09 la economía tuvo un crecimiento ralentizado, casi estancado. Entonces, el capital iba viento en popa… hacia una nueva crisis sistémica.

Un índice de la trayectoria de la economía tomada por el agiotaje es el crecimiento desproporcionado de la valoración de las acciones en Wall Street que, más que de dar cuenta de la situación real de las empresas, expresa la búsqueda insaciable de renta especulativa. Así, el Promedio Industrial Dow Jones, desde marzo/2009 hasta febrero/2020, tuvo un crecimiento exacerbado de más del 350%, como se aprecia en el gráfico 1.

Gráfico N° 1

Evolución del Promedio Industrial Dow Jones sobre los últimos diez años

(Fuente: Macrotrends)

En contraste, el crecimiento de la economía mundial no logra superar sus registros históricos, como puede verse en el Gráfico N°2. Es claro que la tendencia en el largo plazo (desde los años 60 hasta la actualidad) es hacia el debilitamiento en la tasa de crecimiento, con momentos de fuerte desaceleración en las crisis periódicas (1974-75, 1982, 1991-1993, 2001-2002, 2008-2009).

Gráfico N°2

Crecimiento del PIB (% anual)

(Fuente: Banco Mundial)

Hasta la aparición del coronavirus, el capitalismo de la globalización neoliberal bajo hegemonía estadounidense (en disputa) caminaba a una profunda crisis (incluso anunciada para el 2020) por sus propias características y sus contradicciones. Nouriel Rubini adelantó la posibilidad de una crisis más profunda, debido a las políticas de Trump, las disputas comerciales, el proteccionismo, limitar la inmigración y los flujos de tecnología e inversión, entre otras (El Economista, 2018). Jean Claude Trichet (ex-presidente del Banco Central Europeo) señaló que la crisis no ha terminado y que la acumulación de deudas preparaba el camino de una nueva crisis (El País, 2018). Bill Gates también predijo la nueva crisis económica, lo difícil era saber cuándo “pero es una certeza” (Las Américas, 2018).

Todo esto se daba, además, en un contexto de lucha inter-imperialista (EEUU contra China, Rusia, pero también contra la Unión Europea –incluido el Brexit–) que expresa la decadencia de EEUU y la disputa por ocupar su posición, pues incluso para poderosos sectores norteamericanos la globalización ha sobrepasado límites tolerables y plantean retraerse del papel de gendarme planetario sin descuidar su interés imperialista (America First), con guerras comerciales, con sangrientas guerras regionales (Irak, Siria, Afganistán, Yemen, Palestina, Libia, Sudán,…).

Por otro lado, la fascistización es un correlato de la crisis civilizatoria. La crisis de hegemonía se expresa en la decadencia de las formas democráticas (incluso burguesas), pues progresivamente se vuelven más manipulación, recurso a las emociones, a los miedos y a los prejuicios inoculados (racistas, sexistas, culturalistas) y cada vez menos participación informada, sobre programas y propuestas. El recurso a la violencia (simbólica o física), peor aún a la guerra, siempre demuestra debilidades de hegemonía. Esto, por supuesto, responde a la resistencia y la movilización que la crisis civilizatoria provoca y a la incapacidad de la clase dominante para construir una alternativa más allá del neoliberalismo, a su incapacidad histórica de dirección. Mientras que las respuestas de los oprimidos/as y explotados/as han marcado la historia contemporánea: el movimiento alter-global, las gigantescas movilizaciones contra la guerra en Irak, los indignados y el “Occupy Wall Street”, la resistencia al neoliberalismo que llevó a los “gobiernos progresistas” en América Latina, las movilizaciones feministas, anti-racistas (el último, Black Lives Matter), etc.

La relación de los seres humanos con la naturaleza

Entre los pueblos ancestrales la relación de las personas con la naturaleza era (y es) la de saberse parte de ella, la de interactuar con respeto, la de ser temerosos ante ella. Actitud diametralmente opuesta a la concepción instrumental del entorno natural, propia de la modernidad capitalista, que coloca al ser humano (burgués) en el centro y por sobre aquél, que reduce la naturaleza a mera mercancía, a la vez que relega a la mayoría de la población a la pobreza, e incluso a la supervivencia, sin poder escapar a esa relación instrumental. Representación espoleada en el capitalismo de la globalización por el ultra-individualismo, el consumismo hedonista, la licuefacción de todas las relaciones, además de la exacerbación de la desigualdad y la pobreza. La agresión al medioambiente, “el ‘desprecio’ de los humanos por la naturaleza” (como dice Jane Goodall, El Comercio, 12/04/2020), entonces, no es resultado de una lógica inmanente ni “natural”: el nexo de las personas con la naturaleza depende de las relaciones sociales que construyen entre sí; es más, sólo a través de los vínculos que contraen para producir “es cómo se relacionan con la naturaleza” (Marx dixit, s/f: 24).

En la época del grado más alto de internacionalización del capital y de la producción, en que todo es reducido a mercancía, donde el totalitarismo mercantil invade y coloniza todo y a todos, no es extraño que la naturaleza sea rebajada a mercancía y dominada como tal. Al igual que la mayoría de seres humanos que sobreviven en la exclusión y/o en la explotación, convertidos en fuerza de trabajo o ejército de reserva, esto es, en mercancía que no controla su trabajo y su vida, sometida al capital. Todo es ofrendado en el altar de la ganancia.

Ahí está la industria petrolera, la minera, el agro-negocio, la plantación de exportación, la pesca industrial, la cadena de cárnicos, las industrias avícola, láctea, de aceites y demás, junto a lo que les rodea: concentración de la tierra, el agua y otros recursos, apropiación de los bienes comunes; su transnacionalización; expulsión de indígenas y campesinos; monocultivo extensivo; el empobrecimiento cultural y genético que implica la homogeneización; patentes para asegurar el monopolio; producción globalizada; etc. De otro lado la depredación, el tráfico de especies, el consumo exótico, la contaminación, la deforestación y la destrucción medioambiental, la fauna y la flora sometidas a los imperativos del mercado, la egocéntrica y auto-centrada búsqueda de placer, etc. Todo lo cual es también un resultado del totalitarismo mercantil, de la producción generalizada de mercancías llevada a lógica organizadora de la civilización actual. Que, como tal, deshumaniza a las personas y desnaturaliza al entorno natural.

Se deshumanizan las personas porque se enajenan en el trabajo[10] y en el consumismo; son cosificadas al ser rebajadas a fuerza de trabajo-mercancía o como consumidores objetuales embrutecidos por la propaganda o por las adicciones; es decir, la estructura capitalista reduce a las personas a piezas del engranaje productivo y reproductivo; además los trabajadores son aislados en la competencia incesante como modo de vida, lo que provoca una disrupción en la construcción básica de su condición humana puesto que cada uno es en la medida de/en relación con los demás. La competencia impone una contradicción con las pulsiones humanas más básicas, lo que termina en angustia, en vacío existencial, en saparatidad o acaba en insania.

Se desnaturaliza el medio ambiente porque el entorno es separado de sus interrelaciones, para manipularlo dentro de una concatenación que atiende al beneficio político-económico transnacional, en una lógica capitalista. Además, el entorno natural en sus componentes es abstraído a un precio, reduciendo la riqueza de tales interrelaciones del entramado natural y ecológico al equivalente general dentro de una economía mercantil, otorgándole la legalidad que el capital puede consentir, es decir, tratándole como mercancía a la que se asigna una cantidad de dinero para poder ser traficada. También lo cosifica al avasallarlo como mera mercancía, lo empobrece al reducirlo a esta unilateralidad.

Crisis del capital y coronavirus: El origen y la expansión de la pandemia

Ese contexto de totalitarismo mercantil y de cultura consumista, en el capitalismo salvaje y decadente del siglo XXI, dota de sentido y carga de oscuras consecuencias a la depredación medioambiental y al tráfico de especies.

Una pandemia tiene características que corresponden a sus condiciones históricas. En el siglo XXI, con el acceso instantáneo a la información, la hiperconectividad, el desarrollo de la medicina, pero también con la movilidad, el consumismo, la depredación de la naturaleza,… Entonces, el contexto histórico-estructural específico condiciona a la pandemia hasta el punto de convertirla en un fenómeno, más que solo sanitario, social, económico, cultural.

El coronavirus parece que se originó en el mercado húmedo de Wuhan. Estos son espacios tradicionales que proveen alimentos asequibles, donde conviven animales incluso salvajes, vivos o muertos. Esa fauna silvestre sirve para comida o en medicina tradicional. Esa mezcla de animales estaría en el origen la pandemia pues puede propiciar la zoonosis (el salto del virus entre especies). Porque lo probable es que el virus pasó del murciélago a los humanos a través de otro animal.

Esos mercados ayudan a abaratar la reproducción de la fuerza de trabajo y crean ocupación para trabajadores migrantes en los márgenes de la economía, también en una potencia emergente. Pero el comercio de fauna silvestre, además de su uso en medicina tradicional, se debe al consumo suntuario. Es decir, las características del capitalismo en China, tanto en la reproducción de la fuerza de trabajo como en el consumo exótico, crearían las condiciones que dieron origen a la pandemia.

Hay quienes atribuyen al Instituto de Virología de Wuhan el origen del virus que, de forma accidental, habría escapado de los animales a los humanos. Lo rescatable de esto es la certeza de que todas las potencias (EEUU, UE, Rusia, no solo China) hacen investigación en biotecnologías para alcanzar ventajas mercantiles o militares. Es decir, juegan a ser dioses para conseguir virus mutados como armas bacteriológicas. Lo cual es otro resultado del ordenamiento económico y político del mundo contemporáneo.

La difusión de la pandemia opera desde los lazos de China al mercado mundial como potencia imperialista emergente. Pero también por el súper-encadenamiento virtual y real del ciclo del capital a nivel internacional por el consumo, el transporte, el turismo, el totalitarismo mercantil planetario,…; es decir, por las condiciones propias del capitalismo de la globalización.

Crisis del capital y coronavirus: pandemia y salud pública

Como dicen los epidemiólogos, la salud y su problemática debe relacionar las modos de vida de los diferentes grupos sociales, sus vínculos a la producción y al consumo, su cultura y su organización, con el comportamiento de sus cuerpos y las enfermedades que padecen (Breilh, 1991: 204). Es decir, la salud (y la enfermedad) no son meros procesos biológicos peor aún individuales, sino que, en respuesta a su propia evolución, se generan dentro de la realidad social, económica y cultural y en un momento histórico concreto que les determina.

Entonces, la salud pública es un sistema integral que se inserta en la totalidad del  modo de producción capitalista. Pero además comprende las condiciones de vida y de trabajo que determinan la incidencia de la enfermedad. También abarca las relaciones estructurales; las relaciones con la naturaleza; las relaciones político-ideológicas; la educación y la cultura.

Por lo tanto, “las leyes de movimiento epidemiológico operan en las relaciones estructurales de producción–consumo…; las relaciones con la naturaleza…; las relaciones político–ideológicas y las relaciones del movimiento biológico subsumido que especifican el efecto de la historia” (y la estructura) en los cuerpos (Breilh, 1991: 210). “La reproducción social [determina] las condiciones [del] movimiento biológico subsumido, pero las condiciones naturales y la biología humana participan en la determinación de la salud-enfermedad” (Ibidem).

En el capitalismo, la salud es asimilada a una mercancía y es convertida en un escenario para la acumulación de capital. Por ello, la medicina es individualista, con énfasis en la medicina curativa precisamente porque es mercancía. Por lo tanto, los sistemas de salud pública terminan debilitados por la austeridad y la privatización.

Conclusiones (provisionales) de futuro

La pandemia precipitó algunas de las tendencias que venían desde hace años. Y las sintetizó. La crisis civilizatoria se expresó en la pandemia y le dio forma específica. La crisis económica fue acelerada y agudizada por la pandemia. El proceso de autoritarismo creciente, de búsqueda de control de la sociedad, de fascistización, paralelas al predominio planetario del capital financiero ultra-concentrado, son expresiones de la respuesta del capital a su crisis civilizatoria, que fueron recreadas (y legitimadas, hasta cierto punto) en la pandemia.

La cuarentena y el confinamiento demostraron lo superfluo del híper-consumismo y subrayaron la posibilidad de vivir ajustados a la satisfacción de las necesidades básicas. La posibilidad (y la exigencia) de vivir en otro tipo de relaciones sociales.

La crisis del coronavirus eclosionó como expresión de la crisis civilizatoria por sus características. Si bien es una crisis inédita, no escapa de su ubicación histórica y estructural. Porque no es un resultado solamente de la relación degradada con la naturaleza; ni un hecho epidemiológico abstracto (exclusivamente médico), de una enfermedad altamente contagiosa que debe ser enfrentada por la ciencia (también abstracta y ahistórica). Además está el origen de la pandemia, por zoonosis o por biotecnología; su expansión, gracias a la hiperconexión en negocios mundializados, al consumismo desbocado, en último término por la globalización; la profundización de sus efectos más dramáticos debido a la pobreza y la desigualdad (la imposibilidad de cumplir la cuarentena y demás medidas sanitarias para amplios sectores que viven en el hacinamiento y la marginalidad en los países periféricos), así como su capacidad para ahondarlas en la pandemia (la mortandad masiva, los cadáveres en casas y calles, el extravío de los mismos, las debilidades de la salud colectiva y los sistemas conexos) y más aún después de la misma (destrucción de micro, pequeñas y medianas empresas; aumento del desempleo y el subempleo, hambre)[11]; las limitaciones de respuesta por las debilidades del sistema de salud y de seguridad social (resultado del manejo neoliberal), de los servicios fúnebres, hasta de los cementerios, y de las lógicas que priorizan el interés del capital sobre cualquier otra consideración, incluso en medio de la pandemia, como en los casos de Trump, Bolsonaro, Johnson. En fin, es un resultado de la compleja totalidad de la sociedad capitalista actual.

La pandemia nos ha puesto de frente a algunas de las características más bárbaras del capitalismo. Ha develado las gigantescas inequidades, los extremos de pobreza y desigualdad; la devastación medioambiental; la economía que prioriza la especulación y el consumismo; las debilidades de los sistemas de salud; la corrupción y las redes de lumpen-acumulación; la fascistización y sus miserias. Ahí estaban desde antes. Lo que hizo la pandemia es sacarlas a la luz.

La salida de la pandemia no implica un cambio social porque la misma no ha conllevado una transformación estructural. Ni la pandemia es una revolución ni su salida tampoco. No vamos a “ser mejores”, aunque sería deseable. No seremos “más conscientes, más sensibles, más humanos”, aunque sería de desear. Como en tantos otros casos, la pandemia no implica un cambio estructural que pudiese sustentar una transformación cultural. En  general el capital procura diseñar una salida que le beneficie (en especial al monopólico) sin tocar apenas la estructura anterior. La consigna es (como siempre): salvar al capital, no a las personas.

Frente a ello es necesario poner por delante a las personas y la naturaleza, es ineludible construir salidas que superen al capital y sus contradicciones. Para eso se requiere defender las condiciones de vida y en primer lugar el empleo sin sacrificar los intereses de largo plazo; es decir, hay que construir los sujetos sociales y políticos, las organizaciones, y las perspectivas estratégicas que apunten a la transformación estructural. Solo de esa forma se cambiará el modo de vida para que corresponda a otro tipo de sociedad, en la que quepan todos y todas en relación armónica con la naturaleza. A estas alturas, solo de esta forma puede ser viable la sociedad humana sobre la tierra.

01/07/2020

Andrés Rosero E.

Notas

[1] La quiebra de Wall Street el 29 de octubre de 1929 fue detonada por el pinchazo de una burbuja financiera. El segundo crack de Wall Street se produjo el 15 de septiembre de 2008, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y la quiebra de la banca de inversión (Lehman Brothers).

[2] “La utilización de la plusvalía como capital se llama acumulación de capital” (Marx, 1976: III, 25). Una superproducción absoluta de capital se da cuando el capital incrementado al final de un primer ciclo (C+ ΔC) genera igual o menor masa de plusvalía que el capital originario (C). Con ello “una parte del capital quedaría total o parcialmente ociosa… y la otra parte se valorizaría a una cuota más baja de ganancia bajo la presión del capital ocioso u ocupado solo a medias” (Marx, 1978: I, 331).

[3] El capitalismo tardío (tras II GM): “es la época en que la contradicción entre el crecimiento de las fuerzas productivas y la supervivencia de las relaciones de producción capitalistas asume una forma explosiva… conduce a una crisis cada vez más generalizada de estas relaciones de producción” (Mandel, 1987: 543).

[4] “La era neoliberal [vuelve a ser] la de las finanzas” (Duménil-Levy, 2007: 161 y ss). Las finanzas comprenden “las instituciones [que centralizan] el dinero [para] colocación en préstamos o títulos” (fondos mutuos y fondos de pensiones), “las grandes compañías de seguros y los grandes bancos”; y además, “los soportes institucionales,…los mercados de títulos que garantizan la ‘liquidez’ ” (Chesnais, 2009: 81-82).

[5] “Valor que se valoriza a sí mismo, dinero generador de dinero, sin ninguna huella de su origen… La relación social se ultima como relación de una cosa, del dinero, consigo misma” (Marx, 1978: II, 78).

[6] El capital ficticio se crea “mediante la emisión de simples medios de circulación” (Marx, 1978: II, 90), es decir, papeles de todo tipo respaldados por entidades financieras, que en el fondo son solo promesas de pago. No constituyen capital real, productivo (Ibid: 89 y 95).

[7] Ver Beinstein, 2008; Rosero, 2010; VVAA, 2010; Robinson, 2011; Wallerstein, 2013.

[8] Lumpen-acumulación: procesos realizados por fracciones cada vez más lumpenizadas de neoburguesía (narcos, traficantes, corruptos, señores de la guerra, mafiosos de toda laya) o que indirectamente están asociados a ellos (sistema financiero, políticos, abogados, constructores y otros) o procesos que están atravesados por los métodos utilizados por el lumpen (asesinato, robo, tráfico ilegal, violencia,…).

[9] Henry Paulson, directivo de Goldman Sachs y promotor de activos tóxicos, como Secretario del Tesoro lideró el mega-salvataje bancario con 700.000 millones para comprar dichos activos. Mario Draghi, cabeza de Goldman Sachs cuando ayudó a encubrir el déficit griego, como presidente del Banco Central Europeo impuso el ajuste a Grecia, y lideró la expansión monetaria y la compra de activos por más de un billón de euros. Romano Prodi, consejero de Goldman Sachs, Primer Ministro italiano y luego Presidente de la Comisión europea; Mario Monti, asesor de Grecia para el fraude, fue Primer Ministro de Italia en un golpe de Estado para cumplir la austeridad; Lukás Papademus contraparte del fraude griego, luego primer ministro de facto impuesto en  favor de la UE; Durao Barroso, ex presidente de la Comisión Europea 2004-2014, reclutado para Goldman Sachs…

[10] Los trabajadores no controlan su trabajo ni el producto del mismo, que más bien les somete. “La propiedad privada [es], por una parte, producto del trabajo enajenado y, por otra, medio de su enajenación, realización de esta enajenación” (Marx, 1988: 54 y ss).

[11] Según el FMI, el crecimiento de la economía mundial será de -4,9% en 2020 (-8% en las economías avanzadas, -3% en las emergentes y en desarrollo), con todas las regiones en negativo por primera vez (FMI, 2020: 1 y 9). El impacto será particularmente negativo en los hogares de bajos ingresos a nivel mundial, lo que provocaría un aumento sustancial de la desigualdad (Ibid: 10). Además, 1.200 millones de niños han visto afectada su enseñanza, lo que les afectará en el futuro (Ibidem). Según la CEPAL, la economía de América Latina y el Caribe sufrirá una contracción del 5,3% en 2020, lo que aumentará en 30 millones el número de pobres y en 11,6 millones el número de desempleados (CEPAL, 2020: 15). Según la OIT, el número de desempleados superará con creces las proyecciones iniciales (25 millones) y la pérdida de horas de trabajo equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo (OIT, 2020: 3-4). En EEUU, se superó la cifra de 36 millones de desempleados en una cifra sin precedentes desde la Gran Depresión.

Bibliografía

Banco Mundial (2020). Crecimiento del PIB (% anual) en Datos https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2018&start=1961&view=chart

Beinstein, J. (2008). Más allá de la recesión: En el comienzo de la segunda etapa de la crisis global, trabajo presentado en el Encuentro Latinoamericano del Foro Mundial de Alternativas, Quito, Febrero, http://www.forumdesalternatives.org/ES/viewpage.php?page_id=5&banner_id=6

Breilh, J. (1991). La salud-enfermedad como hecho social. En VVAA, Reproducción social y salud (pp. 201-216). Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara.

CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensaren la reactivación. Informe especial número 2 COIVD 19. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf.

Chesnais, F. (2009). La preeminencia de las finanzas en el seno del “capital en general”, el capital ficticio y el movimiento contemporáneo de mundialización del capital. En VVAA, Las finanzas capitalistas. Para comprender la crisis mundial (pp. 79-150). Buenos Aires: Ediciones Herramienta.

Duménil, G. – Lévy, D. (2007). Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, México: Fondo de Cultura Económica.

El Comercio (2020)https://www.elcomercio.com/tendencias/jane-goodall-coronavirus-desprecio-naturaleza.html,12/04/2020.

El Economista (2018) Nouriel Roubini advierte de un nuevo colapso financiero (peor que el de Lehman Brothers) en https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/1216937-330/nouriel-roubini-advierte-de-un-nuevo-colapso-financiero-peor-que-el-de, 17/09/2018, consultado 28/04/2020.

El País (2018). Trichet: “Estamos allanando el camino para la próxima crisis por la deuda” en https://elpais.com/economia/2018/09/14/actualidad/1536951012_891971.html, 15/09/2018, consultado 28/04/2020.

Fondo Monetario Internacional (2020). Perspectivas de la economía mundial. Recuperado de: https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020.

Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno, México: Juan Pablos Editor.

La Vanguardia, Alessio Rastani: “Goldman Sachs gobierna el mundo” en https://www.lavanguardia.com/economia/20110927/54221586225/alessio-rastani-goldman-sachs-gobierna-el-mundo, 27/09/2011, consultado 22/06/2020.

Las Américas (2018). Bill Gates pronostica una crisis financiera en algún momento del futuro en https://www.diariolasamericas.com/economia/bill-gates-pronostica-una-crisis-financiera-algun-momento-del-futuro-n4144840, 2/03/2018, consultado 21/04/2020.

Macrotrends  (2020). Evolución del Promedio Industrial Dow Jones en los últimos diez años en https://www.macrotrends.net/1358/dow-jones-industrial-average-last-10-years

Mandel, E. (1987). El capitalismo tardío, México: Ediciones Era.

Marcuse, H. (1972). El hombre unidimensional, Novena edición, Barcelona: Ed. Seix Barral.

Marx, K. (s/f) Trabajo asalariado y capital, Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K. (1976). El Capital. Libro I, 3 tomos, Madrid: Akal Editor.

Marx, K. (1978). El Capital. Libro III, 3 tomos, Madrid: Akal Editor.

Marx, K. (1988). Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844, Moscú: Editorial Progreso.

Organización Internacional del Trabajo (2020). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Segunda edición. Estimaciones actualizadas y análisis. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/documents/briefingnote/wcms_740981.pdf.

Robinson, W. (2011). Crisis estructural y rebelión popular transnacional en Revista América Latina en Movimiento, N° 471. ALAI, diciembre, http://alainet.org/publica/471.phtml

Rosero, A. (2002/2003). El 11 de Septiembre. Guerra Imperialista y Crisis de Civilización del Capital en Herramienta, Año VII-Nº 21 (pp. 9-22). Buenos Aires: Editorial Antídoto, Primavera-Verano.

Rosero, A. (2010). La crisis de la civilización del capital en Revista Ciencias Sociales, N° 32 (pp. 9-49). Quito: Abya-Yala – Universidad Central del Ecuador, diciembre. También en Revista Espacio Crítico, N° 15, julio-diciembre de 2011 http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt15/n15_a08.pdf

VVAA (2010). Século XXI: Crise de uma Civilizaçao. Fim da História ou começo de uma nova História, Goiânia: CEPEC.

Wallerstein, I. (2001). El Capitalismo Histórico, cuarta edición, México: Siglo XXI Editores.