Mostrando entradas con la etiqueta César Pilco Flores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta César Pilco Flores. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2020

TACNA OLVIDADA: UNA PREOCUPACIÓN LATENTE

 


Con profunda preocupación observamos el  olvido del Gobierno Central, en la NO asignación de los recursos adecuados hacia Tacna, como corresponde a nuestra región fronteriza, considerando los alcences del articulo 44° de la Constitución Política del país, que busca la integración fronteriza, el desarrollo y su cohesión; la ley Marco para el Desarrollo e Integración Fronteriza; y mas aun ahora, que por efectos de la pandemia estarán cerradas las fronteras, incrementando el desempleo, la vulnerabilidad expuesta; la  informalidad, la pérdida de empleos, por tanto la recesión, será mas aguda en nuestra Tacna, que otras regiones del pais, pues dependemos de los flujos turísticos, bienes y servicios fronterizos; y que se ahondarán  por la no obtención de recursos esperados como:

 

Programa  Arranca Perú 2: Impulsado por  el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), que tiene por finalidad  la ejecución obras de agua y desagüe, proyectos de infraestructura vial y equipamiento urbano (veredas, parques, plazas, losas deportivas y otros), asignándose a nivel del país S/. 2,052,336,190.0  para todos los gobiernos regionales y locales.

 

Sorprende, que Tacna sólo recibió S/. 1,940,248.0  soles, es decir el 0.09% de la inversón total del Programa "Arranca Perú", para impulsar y reactivar su infraestructura y equipamiento urbano, mientras  a otras regiones como: Cajamarca  se le asignó el 24.1%, Ayacucho 8.7%, Ancash 6.4%,  La Libertad 6.3%, Junin 6.2%, Cuzco 5.6%, San Martin 5.6%, y ¿Ud. que piensa? ¿Porque nuestra región,  recibió la menor inversión a nivel pais, del “Programa Arranca Perú 2”?.

 

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM 2021-2024): Aprobado por el Consejo de Ministros y publicado el viernes 28 de agosto del 2020, NO incluye ningún proyecto estratégico, ni de alto impacto para Tacna; para el periodo 2021-2024,  es decir para los tacneños en terminos de las grandes inversiones estratégicas, diseñadas desde el ejecutivo;  el Perú termina en Moquegua y limita con Tacna.

 

Ante todo ello, extraña el mutis colectivo y  sonoro de los Congresistas de la República y del Gobernador Regional por Tacna, ante su falta de respuesta frente a  estas medidas, para exigirle al Gobierno Central mayor compromiso, respuesta fronteriza y decisión; mas aún, como es de su conocimiento  el Gobierno del país del sur, han dado un conjunto de medidas de recuperación, para salir de la crisis generada por la pandemia del Covid-19,  asignándo a la Región Arica-Parinacota un monto de $ US 458.0 millones dólares; asi como iniciativas y nuevos beneficios para las Mypes-Pymes, como: la reducción del impuesto a la renta, devolución del IVA; la devolución de parte de la compras de bienes de capital fabricados en esa región, etc.; ante esta realidad inobjetable exigimos a  nuestras autoridades, tomen las acciones inmediatas del caso, para que el Gobierno Central se rectifique de estas decisiones excluyentes, desproporcionadas e incomprensibles, y tenga una mirada geo-estratégica, en la frontera mas sensible del país. ¿No descuidemos la frontera?.

¿Cón que recursos, se va a reactivar y fortalecer la economía tacneña?.

RECUERDE: Tacna, continúa mediterránea.

 

Septiembre del 2020

 

lunes, 29 de junio de 2020

RECESIÓN Y PRESUPUESTO BASE CERO


LA HUELLA DEL FUTURO, César Pilco Flores - cesartirsop@gmail.com

“Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad” SENECA (4 A.C. - 65 D.C/Roma)

El Covid-19, está conllevando, a la caída abrupta de las economías del mundo, América Latina[1]1 , va influir el entorno, el día a día. La recesión es un síntoma, se va contraer fuertemente el crecimiento (negativo) de sus economías entre 8.0% al 15.0%, Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y el Perú, por la contracción de su demanda interna, la caída del consumo, las inversiones; agravándose por la reducción de la exportaciones; de los ingresos corrientes; el desmoronamiento del turismo, de las materias primas, los mercados financieros, situación a ahondarse si habría un rebote ; más aún todavía no se alcanza el pico, la ansiada meseta y el ulterior aplanamiento de las curvas. En el fondo se ve 2 situaciones, las acciones derivadas del propio tratamiento del virus, en una paralización global de las economías (una más críticas que otras); y luego del “confinamiento”, se verá la reanimación gradual de los negocios, emprendimientos, de la economía en su conjunto; por las señales de una incipiente atmósfera favorable, bajo el lema “no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista”, pues tiene que venir “tiempos mejores”; luego la reactivación, el crecimiento; entonces ¿Cómo enfrentar, para salir de la crisis y reflorecer la economía?

LOS NÚMEROS EN EL PAÍS Nuestra economía al 2020 tendría los siguientes magros resultados:

(1) En la primera guerra Mundial la economía se contrajo en 4.9% y en la Gran Depresión de 1930 en 5.0%

Los datos nos refleja la recesión en nuestro país, durante el 2,020: La CAÍDA del PBI, el consumo, la inversión, las exportaciones, por tanto la demanda interna. Así como el AUMENTO de la tasa de desempleo, las personas sin trabajo, la población vulnerable, el sub-empleo, la informalidad y la pobreza, por lo tanto la disminución de la clase media entre el 10% y 12%. Los ingresos corrientes (Ingresos tributarios y no tributarios), bajaran entre el 25% al 30.0% anual.

Se observa con nitidez, al 2020, los efectos económicos y sociales que tendrá nuestra economía, producto del coronavirus, resultados con cifras negativas; no vistas en la primera, ni en la Gran depresión de 1930; que conllevará a la disminución de los ingresos corrientes “que recauda la SUNAT”, entre el 25.0% al 30.0% el presente año; y afectara la financiación del presupuesto del 2021. Como ejemplo vemos el financiamiento del 2020.

FINANCIACIÓN DEL PRESUPUESTO 2020 

El Ejecutivo presentó el 26/08/2019, al Congreso de la República el proyecto de ley "Ley de equilibrio financiero del presupuesto del sector público para el año fiscal 2020", definiendo de dónde provendrán los recursos, para financiar el presupuesto del 2020.



(1) Rentas de propiedad, tasas, venta de bienes, prestación de servicios.
(2) Canon, sobre-canon, regalías, rentas de aduanas y participaciones

La ministra de economía, para frenar el Covid expreso en el Congreso, que va comprometer el 17.0%/PBI (antes sostuvo el 12.0%). El PBI del 2019=S/. 776,500.0 millones de soles. Por consiguiente para atender los “costos” del Covid-19, significa cerca del 74.4% del Presupuesto de la República, del “2020”.

Si tomamos como paralelo objetivo el presupuesto del 2020, en el financiamiento del presupuesto del 2021, se observa que la recaudación de la SUNAT vía Ingresos corrientes caerá, así como los RDR (Recursos Directamente Recaudados), los Recursos Determinados, ante esta realidad se va equilibrará el presupuesto vía endeudamiento y/o creación de nuevos impuestos. 

Antes de dar unos alcances, es conveniente que para esta situación específica por la pandemia, se aplique la metodología del Presupuesto Base Cero PBC), en la formulación del presupuesto 2021. 

ORIGEN DEL PRESUPUESTO BASE CERO (PBC) 

El Presupuesto Base Cero o ZBB (Zero Base Budgeting), nace en 1970, creado por Peter A. Pyhrr, lo aplicó en su propia empresa, ‘Texas Instruments Inc.’ , una multinacional de electrónica aplicada; un artículo de Pyhrr publicado en 1970 en la ‘Harvard Business Review’, acerca de dicho método, convenció al entonces Gobernador del Estado de Georgia y luego el Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, de las ventajas que este método presenta, tales como la mejora de la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos públicos. 

A mediados de 1971, se comenzó la implantación el PBC, en diversas empresas privadas y en los Presupuestos Generales del Estado de Georgia bajo la dirección de Peter A. Pyhrr. La puesta en práctica del PBC, hizo ahorrar 55 millones de dólares en el Estado de Georgia, sin que hubiera una disminución significativa en la calidad de los servicios públicos provistos.




PRESUPUESTO BASE CERO (PBC), 

Es una metodología de planeación, presupuesto y asignación de recursos, que tiene por finalidad revaluar, todos los programas, costos y gastos de la organización o entidad anualmente. 

En su elaboración se establece programas, con objetivos, metas, sustentando y analizando con detalle las actividades, que se llevaran a cabo en los Programas, seleccionados, comparando las actividades por sus beneficios, costos,siendo priorizadas y para implementar el programa y obtener los resultados esperados. 

Por tanto, el presupuesto Base Cero (PBC), es la alternativa, para ejercer con eficiencia y eficacia el gasto público, permitiendo revisar el gasto, y gastar solo para lo estrictamente necesario y fundamental.


FINALIDAD DEL PBC - 

Eficiencia en el uso de recursos, para el logro de objetivos programados. 

- Contar con una herramienta en el corto plazo, debido a la contracción de nuestra economía por la recesión económica derivado del Covid-19.

- Utilización de la metodología hasta cuando se logre niveles adecuados de crecimiento económico, bajo el concepto de no incrementar impuestos, ni deuda pública. 

- Medida de austeridad, disciplina presupuestaria del gasto, de responsabilidad fiscal y de prevención, para mantener la estabilidad y el equilibrio de las finanzas públicas, mejora de la presión tributaria, y contribuir un mejor manejo de la deuda y reducir el ratio deuda pública/PBI. 

- Estrategia de optimización de los procesos, priorización de estudios y proyectos de inversión, con el mayor rentabilidad e impacto económico, social, generar empleo y reducir el déficit fiscal. 

- Sentar bases para el impulso de una reingeniería integral de la administración pública 

LOS PILARES ESTRUCTURALES DEL PSC 

Para la implementación del Presupuesto Base Cero (PBC), es necesario definir las prioridades estratégicas de la organización, identificar las fuentes y los fondos, direccionados hacia los objetivos estratégicos y metas, su aplicación se sustenta en 4 pilares fundamentales: 

1) Manejo de los costos, que permitiría un “ahorro” del 15.0% al 35.0%, de los gastos. 

2) El manejo óptimo y oportuno de los costos y gastos, permite un gerenciamiento por resultados esperados; por la definición de objetivos y metas claras y precisos. 

3) La definición y aplicación de una política de costos y gastos, permite ahorros y la calidad de gasto en la ejecución de los costos, por la priorización de las actividades, programas y proyectos. 

4) Estos ahorros generados permite reinvertir en otras actividades y proyectos de la entidad.
  


OPERATIVIDAD 

La operatividad del presupuesto base cero es: 

- Debe hacer por escrito, detallando el área al que corresponde e indicando las necesidades o elementos que deben ser cubiertos, así como sus costos y tiempos. 

- Únicamente se pueden considerar aquellos gastos que son realmente necesarios, e inversiones de alto impacto de generación de empleo, con la justificación de cada uno de ellos. 

- Definición de objetivos a conseguir, entre los que suelen estar la reducción de gastos, optimizar la función costo rendimiento y asignar los recursos escasos a los diferentes centros de responsabilidad. - Identificación de los paquetes de decisión. 

- Diseño de las hojas de análisis de los distintos bloques de decisión. 

- Establecimiento de alternativas de gastos. 

- Ordenación por prioridades. 

- La carpeta de decisión, se expresa las características relevares de la planeación de las actividades, recursos solicitados para llevarlos a cabo. 

- Esquema de prioridades, con criterios definidos, para seleccionar lo más necesario, fundamental y prioritario. 

- Consolidación de los requerimientos por unidades operativas y sistemas administrativos priorizados.

- Revisión final y asignar recursos a los requerimientos solicitados según el techo presupuestal aprobados. 

- El bolsón de “imprevistos” y el “fondo de contingencia”, debe ser escrupulosamente formulado, evaluado y monitoreado. 

- Decisión y acción. 

NOTA: Formular el PBC, con anticipación”, para no caer en el “formato”, del presupuesto tradicional, fijarle un techo y garantizar su priorización (evitando la “ampliación” de gastos). 

BENEFICIOS ESPERADOS 

Necesidad de una planificación estratégica, antes de su formulación y puesta en operación. 

Implementar una cultura de disciplina fiscal, control y monitoreo del gasto público. 

Posibilidad de contar con una plataforma de gestión que facilite el control de los gastos 

Ahorro entre 15% y 45% de los gastos de gestión y operación. 

Obtener recursos frescos y con los ahorros, para ejecutar otras iniciativas de alto impacto. 

Mostrar fehacientemente ¿En qué están gastando? ¿Quién lo solicita?, y el ¿Porque del gasto?. 

CONSIDERACIONES FINALES

El PBC, se aplicó en México, impuesta por el Gobierno Federal, debido a la caída del precio y la producción; así como en Perú, Guatemala y el Ecuador. 

La disminución de la recaudación fiscal, presión tributaria, obliga a tomar medidas extremas de manejo presupuestal con el lema “solo aprobar lo estrictamente fundamental”. 

El Covid-19, nos imprime y obliga una austera política fiscal de gasto, aprobar y ejecutar lo imprescindible, lo necesario, la reducción de gastos y mejorar la presión tributaria. 

Implementar la ejecución de proyectos e iniciativas de alto impacto que generen empleo inmediato y demostrable en el corto plazo. 

No recurrir al endeudamiento o la creación de impuestos para financiar el presupuesto 2021 

El Congreso, debe formar una Comisión especial lo más pronto posible, con pautas claras, para revisar escrupulosamente el presupuesto, a ser presentados por el ejecutivo en agosto/octubre, para no caer en impuestos y endeudamientos que afectan la economía del país; así como definir un Plan de austeridad, recorte del gasto público, para el presupuesto 2021 y años subsiguientes. 

Revisión de todas las fuentes de ingresos y el sinceramiento de las exoneraciones tributarias, de la suspensión del pago de impuestos, los otros beneficios dados anteriormente, los gasto de “funcionamiento y por función y los alcances de la simplificación de la reforma tributaria. 

El Presupuesto Base Cero, permitirá la ejecución de proyectos e iniciativas de alto impacto que generen empleo inmediato; aplicarse en el Gobierno nacional y los Sub-nacionales. 

Por las circunstancias derivadas del Covid-19 a nuestra economía, se presenta esta alternativa PBC, en formulación del presupuesto 2021, para un manejo riguroso del presupuesto en estos años. 

Señores Congresistas, el presupuesto de la República al 2020, fue S/. 177,367.8 millones de soles, y en los últimos 10 años cerca de S/. 1.4 Billones de soles; es una vergüenza la carencia de camas UCI y balones de gas, el país no se merece tanta indiferencia, indolencia, y respeto por la vida de nuestro prójimo, es la oportunidad histórica a partir de este presupuesto 2021 (Bicentenario), sentar las bases, para que la salud y la educación sean un derecho y no un negocio. 

RECUERDE: Tacna, continúa mediterránea. Junio del 2020

NOTA: El presente artículo ha sido publicado en parte por el Diario Prensa Regional, del Lunes 15 de Junio del 2020, página 4 Análisis & Opinión.





[1] La crisis del coronavirus es una crisis estructural, por que cambiarán las costumbres o hábitos en un entorno; y que afectan inevitablemente la seguridad de los miembros de un entorno; su gestión u operación requiere el uso de soluciones anti cíclicas, que son "complementos" que cubren las debilidades reales de las acciones que son necesarias para compensar la falta de adaptación a un entorno o debido a los cambios “abruptos” en un entorno. El Coronavirus, representa el tercer “Shock económico, financiero, social”, de paralización mundial, que llevara a la recesión, desaceleración en países y sectores; el 2° se dio en sep./2008 la “crisis financiera global” de exceso de liquidez (por la liberalización financiera), el 1ro, atentados de las “Torres Gemelas” del World Trade Center EEUU, el 11/09/2001.

miércoles, 13 de mayo de 2020

RECESIÓN Y DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA





LA HUELLA DEL FUTURO
César Pilco Flores
cesartirsop@gmail.com

Ahora con la cuarentena, se observa muy claramente la recesión que significa que la tasa de crecimiento del PBI tiene un crecimiento negativo, y ello conlleva a tomar acciones inmediatas que son vitales para reducir en todo lo posible el despido, el desempleo y subempleo masivo causado por el Covid-19. Lo más preocupante tiene que ver con la tasa de desempleo que el aislamiento de la cuarentena está produciendo y los despidos por el “frenazo”- paralización de las actividades.

 La Organización Internacional de Trabajo (OIT), en reciente informe precisa y da la alerta que va a perder entre 5,0 y 25.0 millones por el Covid-19, dependiendo directamente de la caída del PBI mundial. En un escenario conservador; se deduce que si el PBI cae en 2.0% la pérdida sería 5.3 millones de puestos de trabajo, En un escenario extremo, si el PBI disminuye en 8.0%, la pérdida de empleo sería alrededor de 25 millones de puestos laborables. En uno intermedio, si el PBI se contrae en el 4.0%, conllevaría a la pérdida de 13.0 millones de empleos masivos en el mundo. Es decir, a una mayor tasa de crecimiento negativo del PBI (recesión económica), conllevará a un mayor número de pérdidas de puestos de trabajo.
 



EL PRODUCTO BRUTO INTERNO: Observamos su comportamiento en 3 periodos.

2019: Las tres principales referencias mundiales señalan un débil crecimiento de América Latina, que oscilaba alrededor del -0.1% al 1.8%. La economías de mayor crecimiento del PBI fueron Perú del 2.2% al 3.3%; Colombia cerca del 3.3%; y Bolivia 2.8%, las demás economías expresan tasas de crecimiento mínimo alrededor del 1.0% Ejemplo Chile 1.1%, Uruguay 0.2% (B.M.).

2020 ANTES DEL VIRUS: Se observa en el Trimestre I, mejores resultados del PBI y América Latina creció en promedio 2.5%. Las economías que mejoraron fue Paraguay 4.0%; Bolivia 3.8%; Perú y Colombia 3.6%; Venezuela y Argentina muestran tasa negativas (recesión) en sus economías.

2020 CON VIRUS DECLARADO: Las 4 instituciones más relevantes FMI, Banco Mundial, CEPAL y el Banco de Inversión Goldman Sachs señala una fuerte y aguda recesión en América Latina, done la tasa de crecimiento del PBI es negativa y varía entre el -3.8% al -5.3%, para el año 2020.

América Latina, Si tomamos como referencia lo señalado por el Banco Mundial (BM), tendrá una tasa de crecimiento negativo del -4.6%; Los países dónde se contraerán fuertemente sus economías son: México -6.0%; Argentina -5.2% y Brasil -5.0%. En menor grado son Paraguay -1.2%; Colombia -2.0% y Uruguay -2.7%. El Perú tendría una caída intermedio de su tasa de crecimiento del orden del -4.7% para el año 2020.

2021: El FMI y el BM, señalan que América Latina tendrá una reactivación de sus economías con tendencia positiva con un promedio del 2.6%; si tomamos como referencia los pronósticos del B.M. los países que tendrán un mayor crecimiento serían Perú 6.6%; Paraguay 5.6% y Uruguay 5.5%. Las economías que tendrán un crecimiento positivo menor del PBI serían Brasil 1.5%, Argentina 2.2% y México 2.5%.

EL DESEMPLEO: Al trimestre I del 2020, según las estimaciones del Banco Mundial (BM), reflejan que el desempleo promedio en América Latina es del 10.3%. Los países con una mayor tasa de desempleo son: Colombia 12.2%; Bolivia 11.7% y Venezuela 11.5%; y los países con menor tasa de desempleo son Paraguay 7.1%; Perú 7.8% y Chile 8.2%

LA POBREZA: Al 2020, la pobreza en América Latina, se estiman en promedio el 20.3%. Los países con mayores tasas de Pobreza son Venezuela 35.6%, México 34.8% y Bolivia 24.7%. Los países con menor tasa de pobreza Uruguay 2.9%, Chile 6.4% y Argentina 7.1%. En el Perú se estima una tasa de pobreza del 23.9%, es de decir de cada 4 peruanos uno es pobre

LA PERFORMANCE DEL PERÚ: Antes, Durante y Después.

El perfil macroeconómico de nuestra economía señala, que creció el 2019 en 2.2%; y el 3.6% en el Trimestre I del 2020 (antes de decretado el Virus); declarada la pandemia el 2020 conllevaría a que nuestra economía se contraiga en -4.7%; mejorando su crecimiento al 2021 con el 5.2%, de acuerdo al FMI; con una tasa de desempleo del 7.8% en Lima al Trimestre I del 2020 (se redujo en 5,700 personas en comparación con el trimestre del año anterior, luego de 5 años de crecimiento permanente), y estimándose en 406,200 personas las que buscan empleo.

La pobreza en el país se elevó el año 2020 en 23.9% (el año 2019 la pobreza fue del 20.5%); por lo que cerca de 6.4 millones de persona se encuentran en esta situación de pobreza al 2020.

CONSIDERACIONES FINALES

La recesión en América Latina al año 2020 es muy fuerte, con cierta similitud al de la primera guerra mundial, donde el crecimiento de la economía mundial fue del -4.9%, o con la Gran Depresión de los años 1930, la tasa de crecimiento del PBI fué -5.0%.

Manifestado el Covid-19, las proyecciones para el 2020, señalan que América Latina entra en una fuerte de recesión entre el -3.8% y -5.3% en la caída de la tasa de crecimiento del PBI; así como en los 10 países considerados, con un promedio de desempleo del 10.3% al Trimestre I del 2020 y una pobreza del 20.3%.

El aumento hasta el 10% del desempleo, conllevaría a que la pobreza en la región podría alcanzar a 220 millones de personas en América Latina (CEPAL).

El aumento en el desempleo llevaría a que, de los 620 millones de habitantes de la región, los pobres aumentarían de 185,0 a 220,0 millones de personas (35.5%/población A.L.), y la población en pobreza extrema se elevaría de 67,4 a 90 ,0 millones de persona (14.5%/población A.L.).

El Perú, al 2019 registro una tasa de crecimiento del PBI del 2.2%, y fue una de las economía que más crecieron. Al I Trimestre del 2020 se elevó al 3.8%(antes de manifestarse el virus); sin embargo se estima que al año 2020 entra en recesión la economía peruana, con una tasa del crecimiento del -4.7 promedio (BM), ligado a un desempleo del 7.8% (Lima) y una pobreza país del 23.9%, (se considera una persona pobre cuando “percibe” un promedio de $ US 5.50 dólares/día PPA).

Por tanto, la recesión en el país (con tasa de crecimiento negativas del PBI) nos conlleva al aumento del: Desempleo, subempleo, la informalidad, la pobreza; la disminución de los ingresos; en sí la demanda interna, ahondada por el coronavirus; por ello la importancia de formular e implementar un Plan de Reactivación Nacional, regional y fronterizo, (que sientas las bases), para romper la paralización, y se dé señales claras y precisas para la reanimación, reactivación económica esperada (generando empleo, posibilidades y oportunidades), de modo que al 2022 se inicie lentamente la expansión y crecimiento de nuestra economía.

NOTA DEL TINTERO

Ley Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%, para mantener los niveles de empleo. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo; normalmente el valor oscila entre el 2% y 3%.

Una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
CEPAL, estima que en la primera guerra mundial la economía mundial se contrajo en 4.9% y durante la Gran Depresión de 1930 fue del 5.0% la caída del PBI mundial.

Mayo del 2020
Recuerde: Tacna continúa mediterránea.

NOTA: El presente artículo ha sido publicado en parte por el Diario Prensa Regional, del Lunes 11 de Mayo del 2020, página 10 Análisis & Opinión.