Mostrando entradas con la etiqueta RT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RT. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2022

ROBERT KIYOSAKI ADVIERTE DE UNA RECESIÓN EN EE.UU. Y DICE QUE EL AUMENTO DE LA INFLACIÓN PODRÍA "ACABAR CON EL 50% DE LA POBLACIÓN" DEL PAÍS


Publicado:10 abr 2022 14:59 GMT

"Como todos sabemos, Estados Unidos ya no produce nada. Producimos burbujas", lamenta el reconocido inversor.

El dólar y los mercados están al borde del colapso debido al aumento de los precios de los alimentos, el petróleo y la energía, así como a la inflación generalizada, aseguró esta semana el inversor y escritor estadounidense, Robert Kiyosaki.

En una entrevista con Daniela Cambone, de Stansberry Research, el autor del 'bestseller' de finanzas 'Padre rico, padre pobre' advirtió que el aumento de los niveles de inflación se ha convertido en un grave problema que no hace más que empeorar, donde "el mercado de reposiciones se ha invertido de nuevo", provocando que se avecine una recesión en EE.UU.

 

Deutsche Bank predice que EE.UU. caerá en recesión en 2023, a medida que la Reserva Federal suba las tasas de interés

 

"Como todos sabemos, Estados Unidos ya no produce nada. Producimos burbujas. Solo hacemos burbujas de aire, así que ahora tenemos esta burbuja en el sector inmobiliario, las acciones y los bonos", dice el inversor. "Luego, cuando Biden quitó el oleoducto Keystone XL, eso nos acabó de hundir", resaltó.

Además, el empresario aseguró que la situación se complicará a medida que la inflación aumente: "el 40 % de los estadounidenses no tiene 1.000 dólares. Así que cuando la inflación suba vamos a acabar con el 50 % de la población estadounidense, y ahí es cuando empieza la revolución", agregó.

Asimismo, Kiyosaki destaca que si el mercado bursátil se desploma, los 401k (el plan de jubilación) fracasarán y las pensiones serán impagables. De igual forma, señala los efectos de sacar a EE.UU. del oleoducto en un contexto en el que los precios de los alimentos aumentan, lo que se convertirá en un serio problema, pronostica. 

"Cuando Biden sacó a Estados Unidos del oleoducto, los precios del petróleo subieron. El petróleo produce fertilizantes, y cuando los fertilizantes dejan de ser baratos, la gente no puede producir alimentos, y el estadounidense medio no tiene nada. El 40 % de los estadounidenses no tiene nada, la inflación va a hacer que estén muy disgustados; una caída de la bolsa hará caer a los 'baby boomers', así que estamos en serios, serios problemas", recalcó.


Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/426557-robert-kiyosaki-inflacion-acabar-poblacion-eeuu?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=all

 

martes, 5 de agosto de 2014

EXPERTOS PIDEN APRENDER LECCIONES DE GUERRAS MUNDIALES


 
I
XINHUA
Más de 200 historiadores pidieron hoy a la población de todo el planeta aprender las lecciones de las dos guerras mundiales y evitar el estallido de una tercera.

Expertos de Estados Unidos, Rusia, Serbia, Alemania, Japón y otros países, asistieron a una conferencia internacional en Beijing sobre una retrospectiva de la Primera y la Segunda Guerras Mundiales en el marco del centenario de la Primera Guerra Mundial que se cumple el lunes (28 de julio)

Como en 1914, algunos rastros del viejo concepto de seguridad aún se pueden ver en asuntos internacionales en 2014, advirtió Li Chenggang, profesor asociado de la Academia de Ciencias Militares del Ejército Popular de Liberación de China.

"Estados Unidos amenaza a los países que crecen rápidamente en tiempos de globalización como lo hicieron aquellas potencias hace un siglo en tiempos de imperialismo y de realpolitik", expresó.

Para garantizar su propia seguridad absoluta, Estados Unidos frecuentemente lleva acabo intervenciones militares en otros países, provocando sospechas, envidias y hostilidades entre potencias, añadió Li, pidiendo a la gente evitar los mismos errores cometidos hace 100 años.

Los historiadores también advirtieron de la reanimación del militarismo en Japón. Las políticas del primer ministro japonés Shinzo Abe amenazan la paz de Japón y conducen al país a un camino peligroso, opinó Nakayama Toshio, de la Sociedad Clausewitz de Japón.

La estrategia de la Administración Abe de acorralar a China al alinearse con otras naciones no solamente es un retroceso bajo el ala de la hegemonía de Estados Unidos, sino también una demostración de la alianza entre Japón y Estados Unidos en el siglo XXI, una alianza que significa el resurgimiento del militarismo japonés, añadió.

En la conferencia, expertos chinos refutaron la "teoría de la amenaza China" que compara el desarrollo de China con el de Alemania que desafió el sistema de Viena antes de la Primera Guerra Mundial.

"La opinión de que China es el retador del orden mundial existente es extremadamente errónea ya que ni en el pasado ni en el presente ni en el futuro seguirá los pasos de aquellas grandes potencias para buscar la hegemonía una vez que aumentaron su poder", mencionó Lyu Jie, profesor de la Academia Militar de China.

II

ESTADOS UNIDOS ANSÍA UNA GUERRA
PARA SALVAR SU ECONOMÍA DE LA ENORME DEUDA
RT
La deuda pública y privada de Estados Unidos ha alcanzado tales proporciones que incluso una acción aleatoria puede arruinar la economía mundial. La situación actual muestra que el país busca una solución, y esa es una guerra, opinan los expertos.

Para obtener su bélica recompensa, tanto los políticos 'halcones de la guerra' como los militares miran hacia Rusia, según muestra la reciente rueda de prensa del jefe del Estado Mayor Conjunto del Ejército estadounidense, Martin Dempsey, destaca un artículo de Vesti.ru.

Fue la primera vez que este general de renombre evitó abordar los temas de Afganistán e Irak, donde los avances del extremismo islámico plantean en la agenda del Pentágono la posibilidad de un regreso parcial al teatro de la guerra. El militar se centró en Rusia y sus Fuerzas Armadas y en el decreciente presupuesto militar.

Siguiendo los pasos del mando político de Washington, el jefe del Estado Mayor Conjunto acusó al Gobierno ruso de supuestamente haber decidido aplicar la fuerza militar en Ucrania y advirtió a continuación: "Es el primer caso desde 1939. ¡Tengan en cuenta que el Ejército de Estados Unidos no le tiene miedo a la guerra! El país puede pensar de otra manera, pero cumpliremos con cualquier orden".

Según el artículo, aquí también hay que tener en cuenta las razones económicas. "Ni las tasas de interés cero ni negativas ni la flexibilización cuantitativa han acabado con la crisis, que ya dura seis años. Las inyecciones de dólares y euros han llevado a un galopante incremento del precio de las acciones, pero no estimularon ni la producción ni la demanda mundial, ni ayudaron con el desempleo real. La economía mundial se convirtió en un casino gigante. En 2008 el volumen total de derivados, los contratos especulativos de riesgo, fue de cinco billones de dólares y a finales de 2014 esta cifra alcanzará dos cuatrillones. ¿Cómo se puede resolver eso?", pregunta el autor del artículo, Konstantín Siomin.

"Cuando los beneficios dentro del sistema capitalista caen, es necesario mantenerlos y aumentarlos. Los beneficios se aumentan de dos maneras: capturando nuevos mercados y obteniendo acceso a recursos naturales más baratos", explica la politóloga Veronika Krashenínnikova, directora general del Instituto de Investigación de Política Exterior, y las iniciativas citada por Vesti.ru.

El BRICS ya lo sabe

El proyecto de ley nº 2277 sobre la "prevención de la agresión rusa", presentado al Congreso de Estados Unidos por el senador republicano Bob Kocker, da la impresión de que las grandes compañías del sector armamentista, como Boeing, Lockheed Martin, Northrop Grumman o General Dinamics, intervinieron en su redacción. Lo que buscan es incrementar los gastos presupuestarios bajo cualquier pretexto.

Además, se puede recordar la experiencia de la Segunda Guerra Mundial. Aquel conflicto bélico dio un impulso a la economía y al sector financiero en especial, un impulso tan grande que Estados Unidos pudo poner fin a las consecuencias de la Gran Depresión e iniciar su época de plata mientras que Europa estaba en ruinas, en parte debido a esta última circunstancia.

A comienzos de este julio se hizo pública una confirmación de que Estados Unidos desconoce cómo va a resolver el problema de su deuda y el sector bancario. Entonces, cuando la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde planteó la pregunta a la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, la responsable estadounidense dijo que la deuda supone un gran desafío para el Gobierno y que "incluso después de que se introdujeran las restricciones legislativas se conserva la probabilidad de que la situación salga del control, sin que nosotros nos demos cuenta. Eso será un gran problema para nosotros y no está claro qué hacer con ello".

Pero Rusia y China ya saben cómo cerrar esta "ventana de oportunidad" para Estados Unidos, destaca el autor del artículo. "Esta ventana de oportunidad se cierra no solo porque Rusia y China estén reforzando sus defensas. Creado en la cumbre BRICS a mediados de julio, el Banco de Desarrollo es percibido por Occidente como un desafío directo a la hegemonía del dólar y el FMI. [...] Ahora, en caso de crisis, los miembros del BRICS están listos para ayudarse por medio del Fondo de Reserva de Emergencia. ¿Está preparado Occidente para aceptarlo?", pregunta el autor.
(I y II) de: ARGENPRESS <argenpress@gmail.com>
fecha: 28 de julio de 2014, 13:06
asunto: ARGENPRESS.info - Resumen de noticias del 28/07/2014
lista de distribución: argenpress.googlegroups.com
enviado por: googlegroups.com
firmado por: googlegroups.com

III

EN MARCHA “EL EQUILIBRIO DEL UNIVERSO”

Los cambios de equilibrio político del mundo no son frecuentes, se gestan en largos periodos, precedidos de guerras y ocurrían en el centro de Europa. En los últimos 400 años se cuentan dos grandes momentos de cambios.

El primero, la Paz de Westfalia, puso fin a 30 años de guerra (1618-1648) y creó el “Estado-nación” con los conceptos de integridad territorial y soberanía, disolviéndose así la república cristiana-hereditaria. Esos logros o resultados se mantienen.

Y la II Guerra Mundial (1939-1945), cuando se funda la ONU, y un nuevo equilibrio; el capitalismo dejó a Europa y trasladó su centro a Washington; por su parte el naciente socialismo se instalaba en Moscú, la capital más asiática de Europa.

América Latina no estuvo en los diálogos ni repartos de esas posguerras. En 1648 era colonia de España y en 1945 neocolonia estadounidense.

Bolívar dijo: “Después de este equilibrio que busca la Europa... hay otro equilibrio, el que nos importa a nosotros: el equilibrio del universo”

Otro momento de menor impacto redefinidor fue la salida de la URSS y su bloque de la escena internacional por acuerdo de Rusia, Bielorrusia y Ucrania en 1991, después de los reveses del socialismo del siglo XX.

Ahora, desde el año pasado, se está revelando el nuevo equilibrio. Es un cambio radical inimaginable hace 30 años.

Surge entre guerras locales, pero sin una conflagración mundial y fuera del centro de Europa y Washington.

El eje se va a China y Rusia, sobre el fracaso económico y político de EEUU.
El otro signo es la participación autónoma de América Latina en ese nuevo orden internacional que se abre paso.

El presidente Hugo Chávez tras Bolívar luchó por la unión de Nuestramérica y el equilibrio del universo. Tuvo éxito en ambos casos y para la historia será su principal logro, más, inclusive, que los avances sociopolíticos dentro de Venezuela.

Pável Rondón
Caracas

Correo del Orinoco
N° 1450
30 de julio de 2014
Pág. 6 OPINIÓN

            Nota.-

            Hace poco se recordó el desembarco aliado en Normandía. Pero poco o nada se dijo que este “segundo frente” de la IIGM se abrió sólo cuando la Batalla de Stalingrado selló la derrota estratégica del “invencible” ejército nazi.

            Ahora, como hace cien años, como hace mil años, como hace dos mil años sigue vigente el aforismo “conoce a tu enemigo y conócete tú mismo” de Sun Zi; y sigue vigente el aforismo “la guerra es la continuación de la política por otros medios” de Clausewitz

            Estados Unidos tiene el mayor ejército del mundo, pero su peso (mantenimiento, renovación, actualización) es la más pesada carga para la economía imperial. Ya no es la válvula de escape para la crisis interna. Es muy cierto que  las inyecciones de dólares y euros no han estimulado ni la producción ni la demanda mundial, ni han ayudado con el desempleo real. La economía mundial se convirtió en un casino gigante.

            La renta parasitaria del financierismo es ya evidente para todo el mundo, aunque hay quienes siguen creyendo en nuestro “crecimiento económico superior a China”

            “Los beneficios se aumentan de dos maneras: capturando nuevos mercados y obteniendo acceso a recursos naturales más baratos” Pero este proceder imperial, en el mundo entero se le agota al capitalismo en su etapa de crisis terminal.

            Es lo que señalan los tres artículos orientándonos en la realidad.

            ¡Aprendamos la lección de las dos guerras mundiales!

Ragarro

                                                                                     05.08.14