Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desempleo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de marzo de 2021

CAPITULACIÓN DEL ESTADO Y AUTOGESTIÓN SOCIAL ALTERNATIVA

marzo 6, 2021 

por Ramon Espinoza Guerrero

El Estado ha capitulado frente a la pandemia del Covid – 19 al dejar sin efecto el confinamiento obligado por esta. ¿Por qué?. Por que todo confinamiento, en cualquier país del mundo, obliga al Estado a reponer insoslayablemente los ingresos vitales dejados de percibir por la PEA afectada. El negarse a reponer estos ingresos valiéndose de falsas justificaciones macroeconómicas, levantar la cuarentena y poner en riesgo la vida de miles de peruanos, es un crimen de lesa humanidad (ver artículo MNIP del 12 de febrero de 2021).

Mientras tanto, el dinero sobra en los bancos: la demanda de créditos empresariales se ha desplomado. Igualmente, el gobierno tiene más de 75 mil millones de soles depositados en el sistema bancario. En el mismo sentido el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP sigue acumulando Reservas Internacionales Netas – RIN como ningún otro BCR de América Latina. Todo ello, en un marco de super existencias de capital especulativo e inmobiliario globales sin correspondencia con la demanda agregada global. en abrupta caída actualmente, que predice una crisis final sistémica del Globalismo. Así, todos los organismos rectores y protagónicos de la economía peruana convencional atesoran ingentes cantidades de dinero sin objeto alguno.

Colateralmente, el desempleo masivo y el subempleo precarizado amenazan de muerte a más de 6 millones de peruanos (50% de los trabajadores y emprendedores microempresariales). En el Perú no existe una relación sistémica entre la macroeconomía (valores globales de la economía nacional) y la microeconomía (agentes individuales MYPE, minifundistas, consumidores, pequeñas localidades).

¿Qué es lo que sucede? La economía social del Perú se está deprimiendo en su totalidad, partiendo de la parálisis y la demanda de productos y servicios básicos por parte del 80% de la población. Se comprueba que la primera ley de la llamada economía social de mercado es la situación del ingreso familiar de la PEA mayoritaria. ¿Qué hacer?.

La historia de la economía política enseña sin lugar a dudas que en las circunstancias de desastre como el que vivimos, es el Estado el que debe y puede reactivar la economía a través del llamado gasto fiscal y el estimulo monetario del BCRP (imprimir moneda nacional) dirigidos hacia la PEA de base de la pirámide social como renta básica mensual, a modo de reembolso obligatorio, equivalente a un salario mínimo vital per cápita. Es una obligación irrenunciable del Estado y un derecho incuestionable de la PEA mayoritaria, que es la que sostiene la creación de riqueza en el Perú. Hasta el FMI está planteando la urgencia así como la obligación del gasto fiscal y los estímulos monetarios de los BCR para salir de la crisis de demanda en todos los países del mundo.

Se impone un estado de urgencia humanitaria y accionar inmediato del Estado como locomotora de la reconstrucción económica, que se manifestaría inmediatamente en la recreación de la demanda doméstica, y, en la recreación de la oferta y la inversión en el mediano plazo. Si no se realiza hoy ─el año 2021─ el gasto fiscal y el estímulo monetario descritos, la economía social no se reactivará por sí misma en el mediano plazo. Reinará el caos y la violencia hasta la desarticulación económica, social y territorial del país.

Después de un semestre de distribución de una renta básica per cápita en el seno de la PEA más afectada (6 a 7 millones de personas), se tendría que impulsar un sistema de microcrédito MYPE urbano y rural promocional durante un año o dos para reactivar el trabajo y la dinámica social de la economía, que es la base insoslayable del crecimiento de un verdadero crecimiento de la economía nacional.

Sin embargo, contamos con la estructura de un Estado y una teoría económica propias del siglo XX para enfrentar un siglo XXI completamente distinto, en crisis general pandémica y cambió de época. Como sostiene Piero Ghezzy, este Estado y su clase política ad hoc siguen concibiendo y gestionando la economía nacional con las viejas recetas industrialistas de agregar valor a las materias primas (principalmente mineralógicas), olvidándose de nuestros incomparables recursos naturales de flora y fauna, el conocimiento científico latente que ofrecen y su desarrollo ecológico posindustrial, ámbito en el cual el Perú podría ser una potencia de creación de nueva riqueza.

Igualmente, nuestra clase política y su Estado no reconocen al sector MYPE, que ocupa al 75% de la PEA, como la base y fundamento de la economía nacional y su reestructuración. No es posible el desarrollo nacional sin la modernización y desarrollo de cadenas integrada MYPE a nivel sectorial y local en todo el país. La creación de centros direccionales y el financiamiento productivo de millones de MYPES urbanas y minifundistas, sería la condición sine qua non del desarrollo nacional.

LA ALTERNATIVA DE LA AUTOGESTIÓN SOCIAL (a base de la correspondencia de PDrucker e INakauchi: 1997)

El desarrollo económico del siglo XX ha llevado cierto grado de prosperidad solo a un 10% o 20% de la población mundial. En tal sentido, si el subdesarrollo del sistema produce una mayor desigualdad en los niveles de vida entre los diversos estratos sociales y las diversas regiones, no tendremos ninguna garantía de que no ocurra lo que más tememos: la violencia generalizada. Para evitar que se llegue a tal extremo, se necesita que no solo una minoría del país goce de cierto nivel de bienestar material, sino todos los ciudadanos. Esta meta no se puede alcanzar sin modernizar el sistema de distribución de riqueza social (saber, capital, tecnología y gestión).

La importancia de la distribución de la riqueza social rara vez la entienden los economistas y mucho menos los políticos. Sin embargo, la distribución más que la producción es el principal motor del desarrollo económico. Los economistas hablan del desarrollo impulsado por la inversión, hablan del desarrollo impulsado por las exportaciones y hablan del desarrollo impulsado por la distribución: aquél en el que la dinámica económica se crea en el mercado doméstico. De los tres hay ejemplos en la historia económica. Lo que distingue al desarrollo impulsado por distribución es que, a diferencia de los otros dos, no solo desarrolla los negocios, sino que desarrolla también a las personas.

En países no desarrollados como Perú, casi todo el sistema de pequeños negocios de propiedad familiar en las amplias capas de la PEA es totalmente ineficiente. Sin embargo, cumple un papel de autoempleo local indispensable. Hoy, se encuentra en peligro de extinción frente al mercado libre global y el supermercadismo.

Así, uno de los problemas básicos de estos países, que parecía no tener solución, es cómo convertir esos pequeños negocios familiares en modernos sistemas empresariales. El secreto está en la habilidad de sus propietarios para desarrollar sus capacidades, convirtiéndose en concesionarios de cadenas integradas de abastecimiento de conocimiento, capital y tecnología.

Lo que el país necesita más que nada son personas que tengan un poco de experiencia en iniciar, crear y administrar un negocio, un poco de experiencia en dirigir a otras personas, un poco de experiencia en administración financiera y así sucesivamente. Los gobiernos por regla general no entienden esto. En los últimos 50 años, por consiguiente, se ha socavado la capacidad del país para formar el potencial humano que necesita para el desarrollo. Se ha centrado en un desarrollo por inversión y por exportaciones. Pero sólo un desarrollo por distribución de riqueza social (capital, saber, tecnología, y gestión), que no sólo desarrolla los negocios sino también a las personas, puede crear ese potencial. Así, el factor absolutamente indispensable y centrado del desarrollo nacional, tendrá que ser una sumatoria de sistemas modernos de distribución de riqueza social. Sin este potencial humano, el resto no es probable que funcione.

De hecho, el convertir los pequeños negocios de ayer en parte de modernas operaciones empresariales, es sin duda la mayor realización social de cualquier país en los últimos 50 años. Pero, ¿estamos en condiciones de asumir tales desafíos?. Sin duda, a partir de los años 70, la aparición de la informática y las cadenas franquiciadas en las economías de servicios han creado las condiciones para el auto-desarrollo masivo de pequeñas empresas realmente productivas. El mundo ha iniciado una nueva fase de tipo posindustrial que tiene como una de sus características fundamentales la formación de cadenas de pequeñas empresas altamente competitivas.

La modernización del pequeño comercio minorista de productos de consumo doméstico, provoca de seguida una sinergia de pequeños negocios de servicios y micro finanzas que es lo que provee de los modelos empresariales a seguir para la construcción o reconstrucción de las economías de dinámica interna de cualquier país, la base del desarrollo económico nacional.

Los modelos empresariales del desarrollo por distribución

Son sistemas modernos de autogestión que integran pequeñas empresas, desarrollando las capacidades de sus propietarios como concesionarios de cadenas integradas de abastecimiento de bienes, servicios y tecnología. Desarrollan el autoempleo productivo, los líderes empresariales y las dinámicas de micro crédito que necesita el desarrollo económico.


Estas cadenas integradas son un excelente ejemplo de la organización futura: crean innovaciones continuas en el mercado, planifican en forma conjunta, trabajan a escala, educan a sus asociados, practican la gestión moderna y provocan los cambios en el sistema financiero para que todos tengan acceso al capital, todo ello en base al concepto de concesiones.

El concepto de concesiones

En el concepto de concesiones de las cadenas integradas por transferencia de conocimientos, capital y tecnología, todos los elementos son importantes: el diseño del negocio, el establecimiento de sistemas logísticos de compras y ventas, la formulación de reglas para la administración y la recopilación de información, y la preservación de la independencia de los propietarios para darles la satisfacción de manejar su propio negocio.

Estas cadenas de negocios concesionarios son un excelente ejemplo de organización futura. Dentro del más pequeño negocio vecinal hay una esfera de responsabilidad gerencial. Ese pequeño negocio puede haber sido diseñado en su totalidad por un centro de gerencia, sus políticas y prácticas determinadas por ese centro de gerencia, igualmente el control de su inventario y la fijación de sus precios, etc. Pero, a pesar de todo, el propietario individual sigue teniendo una esfera significativa de responsabilidad gerencial y sigue siendo entrenado para manejar su negocio. En el Perú necesitaríamos muchas unidades como éstas para preparar a los ejecutivos del mañana a base de educación.

Pero este reto de modernización MYPE, que podría ser el reto nacional más grande para cualquier país, necesita cambios en el sistema financiero para que los pequeños empresarios tengan acceso al capital.

https://www.mnip.pe/capitulacion-del-estado-y-autogestion-social-alternativa/

 

 


miércoles, 13 de mayo de 2020

RECESIÓN Y DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA





LA HUELLA DEL FUTURO
César Pilco Flores
cesartirsop@gmail.com

Ahora con la cuarentena, se observa muy claramente la recesión que significa que la tasa de crecimiento del PBI tiene un crecimiento negativo, y ello conlleva a tomar acciones inmediatas que son vitales para reducir en todo lo posible el despido, el desempleo y subempleo masivo causado por el Covid-19. Lo más preocupante tiene que ver con la tasa de desempleo que el aislamiento de la cuarentena está produciendo y los despidos por el “frenazo”- paralización de las actividades.

 La Organización Internacional de Trabajo (OIT), en reciente informe precisa y da la alerta que va a perder entre 5,0 y 25.0 millones por el Covid-19, dependiendo directamente de la caída del PBI mundial. En un escenario conservador; se deduce que si el PBI cae en 2.0% la pérdida sería 5.3 millones de puestos de trabajo, En un escenario extremo, si el PBI disminuye en 8.0%, la pérdida de empleo sería alrededor de 25 millones de puestos laborables. En uno intermedio, si el PBI se contrae en el 4.0%, conllevaría a la pérdida de 13.0 millones de empleos masivos en el mundo. Es decir, a una mayor tasa de crecimiento negativo del PBI (recesión económica), conllevará a un mayor número de pérdidas de puestos de trabajo.
 



EL PRODUCTO BRUTO INTERNO: Observamos su comportamiento en 3 periodos.

2019: Las tres principales referencias mundiales señalan un débil crecimiento de América Latina, que oscilaba alrededor del -0.1% al 1.8%. La economías de mayor crecimiento del PBI fueron Perú del 2.2% al 3.3%; Colombia cerca del 3.3%; y Bolivia 2.8%, las demás economías expresan tasas de crecimiento mínimo alrededor del 1.0% Ejemplo Chile 1.1%, Uruguay 0.2% (B.M.).

2020 ANTES DEL VIRUS: Se observa en el Trimestre I, mejores resultados del PBI y América Latina creció en promedio 2.5%. Las economías que mejoraron fue Paraguay 4.0%; Bolivia 3.8%; Perú y Colombia 3.6%; Venezuela y Argentina muestran tasa negativas (recesión) en sus economías.

2020 CON VIRUS DECLARADO: Las 4 instituciones más relevantes FMI, Banco Mundial, CEPAL y el Banco de Inversión Goldman Sachs señala una fuerte y aguda recesión en América Latina, done la tasa de crecimiento del PBI es negativa y varía entre el -3.8% al -5.3%, para el año 2020.

América Latina, Si tomamos como referencia lo señalado por el Banco Mundial (BM), tendrá una tasa de crecimiento negativo del -4.6%; Los países dónde se contraerán fuertemente sus economías son: México -6.0%; Argentina -5.2% y Brasil -5.0%. En menor grado son Paraguay -1.2%; Colombia -2.0% y Uruguay -2.7%. El Perú tendría una caída intermedio de su tasa de crecimiento del orden del -4.7% para el año 2020.

2021: El FMI y el BM, señalan que América Latina tendrá una reactivación de sus economías con tendencia positiva con un promedio del 2.6%; si tomamos como referencia los pronósticos del B.M. los países que tendrán un mayor crecimiento serían Perú 6.6%; Paraguay 5.6% y Uruguay 5.5%. Las economías que tendrán un crecimiento positivo menor del PBI serían Brasil 1.5%, Argentina 2.2% y México 2.5%.

EL DESEMPLEO: Al trimestre I del 2020, según las estimaciones del Banco Mundial (BM), reflejan que el desempleo promedio en América Latina es del 10.3%. Los países con una mayor tasa de desempleo son: Colombia 12.2%; Bolivia 11.7% y Venezuela 11.5%; y los países con menor tasa de desempleo son Paraguay 7.1%; Perú 7.8% y Chile 8.2%

LA POBREZA: Al 2020, la pobreza en América Latina, se estiman en promedio el 20.3%. Los países con mayores tasas de Pobreza son Venezuela 35.6%, México 34.8% y Bolivia 24.7%. Los países con menor tasa de pobreza Uruguay 2.9%, Chile 6.4% y Argentina 7.1%. En el Perú se estima una tasa de pobreza del 23.9%, es de decir de cada 4 peruanos uno es pobre

LA PERFORMANCE DEL PERÚ: Antes, Durante y Después.

El perfil macroeconómico de nuestra economía señala, que creció el 2019 en 2.2%; y el 3.6% en el Trimestre I del 2020 (antes de decretado el Virus); declarada la pandemia el 2020 conllevaría a que nuestra economía se contraiga en -4.7%; mejorando su crecimiento al 2021 con el 5.2%, de acuerdo al FMI; con una tasa de desempleo del 7.8% en Lima al Trimestre I del 2020 (se redujo en 5,700 personas en comparación con el trimestre del año anterior, luego de 5 años de crecimiento permanente), y estimándose en 406,200 personas las que buscan empleo.

La pobreza en el país se elevó el año 2020 en 23.9% (el año 2019 la pobreza fue del 20.5%); por lo que cerca de 6.4 millones de persona se encuentran en esta situación de pobreza al 2020.

CONSIDERACIONES FINALES

La recesión en América Latina al año 2020 es muy fuerte, con cierta similitud al de la primera guerra mundial, donde el crecimiento de la economía mundial fue del -4.9%, o con la Gran Depresión de los años 1930, la tasa de crecimiento del PBI fué -5.0%.

Manifestado el Covid-19, las proyecciones para el 2020, señalan que América Latina entra en una fuerte de recesión entre el -3.8% y -5.3% en la caída de la tasa de crecimiento del PBI; así como en los 10 países considerados, con un promedio de desempleo del 10.3% al Trimestre I del 2020 y una pobreza del 20.3%.

El aumento hasta el 10% del desempleo, conllevaría a que la pobreza en la región podría alcanzar a 220 millones de personas en América Latina (CEPAL).

El aumento en el desempleo llevaría a que, de los 620 millones de habitantes de la región, los pobres aumentarían de 185,0 a 220,0 millones de personas (35.5%/población A.L.), y la población en pobreza extrema se elevaría de 67,4 a 90 ,0 millones de persona (14.5%/población A.L.).

El Perú, al 2019 registro una tasa de crecimiento del PBI del 2.2%, y fue una de las economía que más crecieron. Al I Trimestre del 2020 se elevó al 3.8%(antes de manifestarse el virus); sin embargo se estima que al año 2020 entra en recesión la economía peruana, con una tasa del crecimiento del -4.7 promedio (BM), ligado a un desempleo del 7.8% (Lima) y una pobreza país del 23.9%, (se considera una persona pobre cuando “percibe” un promedio de $ US 5.50 dólares/día PPA).

Por tanto, la recesión en el país (con tasa de crecimiento negativas del PBI) nos conlleva al aumento del: Desempleo, subempleo, la informalidad, la pobreza; la disminución de los ingresos; en sí la demanda interna, ahondada por el coronavirus; por ello la importancia de formular e implementar un Plan de Reactivación Nacional, regional y fronterizo, (que sientas las bases), para romper la paralización, y se dé señales claras y precisas para la reanimación, reactivación económica esperada (generando empleo, posibilidades y oportunidades), de modo que al 2022 se inicie lentamente la expansión y crecimiento de nuestra economía.

NOTA DEL TINTERO

Ley Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%, para mantener los niveles de empleo. Cualquier crecimiento inferior significaba un incremento del desempleo; normalmente el valor oscila entre el 2% y 3%.

Una vez mantenido el nivel de empleo gracias al crecimiento del 3%, para conseguir disminuir el desempleo es necesario crecer dos puntos porcentuales por cada punto de desempleo que se quiera reducir.
CEPAL, estima que en la primera guerra mundial la economía mundial se contrajo en 4.9% y durante la Gran Depresión de 1930 fue del 5.0% la caída del PBI mundial.

Mayo del 2020
Recuerde: Tacna continúa mediterránea.

NOTA: El presente artículo ha sido publicado en parte por el Diario Prensa Regional, del Lunes 11 de Mayo del 2020, página 10 Análisis & Opinión.

martes, 11 de febrero de 2020

ÉSTOS SERÁN LOS EMPLEOS MÁS DEMANDADOS A PARTIR DE 2030 (QUE TODAVÍA NI EXISTEN)



La Información
martes, 19 enero 2016,

·     Un informe elaborado por Thomas Frey, científico y director del prestigioso DaVinci Institute de EE.UU., quien es una permanente referencia de consulta en materia de "futurología" por gigantes como Google, destaca que miles de empleos "convencionales" hasta la fecha desaparecerán en 2030. El especialista reseña en su trabajo, que también fue incluido en su libro 'Communicating with the Future', que habrá que reciclarse (y mucho) para estar a la altura de las demandas del mercado, que sin dudas requerirán de una profunda especialización.

·         Lo más curioso de su reseña es que incluye profesiones y empleos que en la actualidad no existen. De todas formas, Frey se suma a las predicciones de especialistas "de vanguardia" como Bill Gates, que en un artículo en The Economist ha afirmado que "al menos una docena dede tipos de trabajo serán asumidas por los robots y la automatización en las próximas dos décadas", entre las que destaca los pilotos comerciales, las actividades relacionadas con el trabajo legal, redacción técnica, los vendedores telefónicos, contadores, trabajadores minoristas y agentes de ventas de bienes raíces, entre otros.

·         Con su mirada posada en 2030 como horizonte, Frey se ha preguntado: "¿Vamos a quedarnos sin trabajo en el mundo? Por supuesto que no. No hay nada más absurdo que proclamar que ya no tendremos tareas por hacer. Pero la clave radica en que debemos tener trabajos remunerados que coincidan con las labores que habrá que hacer, y con el desarrollo de las habilidades necesarias para los trabajos del futuro", explica en su texto titulado 'Future Jobs: Preparing for Jobs that Don’t Yet Exist' (Trabajos del futuro: preparándose para las profesiones que todavía no existen"). 

·         Aunque algunos suenen a ciencia ficción, el informe del jefe del DaVinci Institute ha analizado las profesiones que serán las más buscadas (y por ahora ni se conocen). Las ha clasificado en 16 áreas. Algunos de los empleos más sorprendentes serán éstos, en cada una de ellas:

·         1. Optimizadores en el tráfico de drones.
·         2. Chef de alimentos en impresoras en 3-D.
·         3. Minimizadores del impacto del medio ambiente.
·         4. Banqueros, abogados y reguladores de criptomonedas.
·         5. Arquitectos e ingenieros de tráfico automatizado.
·         6. Ingenieros de sistemas operativos sin conductor.
·         7. Diseñadores de viajes sin conductor.
·         8. Secuenciadores de genes.
·         9. Científicos de ADN.
·         10. Gastrónomos moleculares.
·         11. Psicólogos y terapeutas de plantas.
·         12. Diseñadores de avatares.
·         13. Diseñadores de sistema de energía en el espacio.
·         14. Terapeutas de aumento de la memoria.
·         15. Conductores de lombrices robóticas.
·         16. Cirujanos de la amnesia (médicos que serán expertos en la eliminación de malos recuerdos o comportamiento destructivo).

·         Para realizar este inventario de "profesiones aún desconocidas", Frey ha agrupado las mayores áreas de innovación en: 1) Transformadores (Toda nueva era necesita expedicionarios que abran camino), 2. Expansionistas (En un entorno cambiante y en crecimiento, se necesitará el talento de adaptarse rápidamente al mismo). 3. Maximizadores. (La habilidad de sacar todo el partido a procesos, situaciones y oportunidades). 4. Optimizadores. (Aquellos capaces de encontrar las variables que producen los mejores resultados). 5. Inflexionistas. (En dicho entorno cambiante, habrá que ser capaz de identificar los puntos de inflexión antes que los demás).6. Desmanteladores (No sólo se trata de abrir nuevos caminos, sino de cerrar los antiguos, es decir, ser capaz de hacer decrecer las viejas industrias sin causar estragos en la sociedad).

·         Por otra parte, también ha sumado otras: 7. Creadores de circuitos cerrados de feedback. 8. Contraatacantes. (Aquellos capaces de hacer frente a las críticas recibidas por los detractores de las nuevas tecnologías), 9. Corredores de la última milla (La tecnología, por lo general, alcanza un punto en el que las ganancias decrecen cuando se intenta alcanzar al usuario final. El trabajo de estos consistirá en solucionar dichos problemas). 10. Contextualistas. (Los capaces de entender el entorno en el que cada nueva tecnología operará), 11.Éticos. (Las nuevas tecnologías generarán nuevas y cada vez más complejas preguntas, y alguien deberá responderlas). 12.Filósofos. Aquellas compañías que consigan imponer su filosofía y su visión del mundo al resto del mercado serán las que triunfen. 13. Teóricos. (Primero viene la teoría, y más tarde, el producto). 14. Legacistas. (Alguien debe preocuparse por las generaciones que nos sucederán).