Mostrando entradas con la etiqueta Margarita Labarca Goddard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Margarita Labarca Goddard. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de diciembre de 2019

APRENDAMOS EN CABEZA AJENA...LA FARSA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE: ¡NO NOS DEJEMOS ENGAÑAR¡



Autor: MARGARITA LABARCA G

Ya sé que esto es muy conflictivo, pero yo siempre digo lo que pienso, van a ver que tengo razón.

Vamos analizando esto de la Asamblea Constituyente. Le pusieron Convención constituyente, pero se llama Asamblea, aquí y en la quebrá del ají y así la llaman todos los juristas del mundo también.

Lo primero no es lo que se va a poner en el fondo de la Constitución, aunque eso es muy importante. Pero primero es ver cómo se va a hacer. En ese desafortunado -por no decir otra cosa porque yo siempre uso palabras muy decentes- repito, en el desafortunado Acuerdo por la Paz y una nueva Constitución firmado el 15 de noviembre en el, Congreso, se explica cómo se debería hacer. (En Chile no existe un régimen parlamentario, es súper presidencialista, así que no digan parlamento, sino Congreso, Congresistas, o diputados, senadores). 

Bueno, pues en ese acuerdo hay dos alternativas para realizar la “Convención”: Una llamada mixta, formada por un 50% de congresistas y 50 % por delegados elegidos por el pueblo. La otra es una Convención formada por puros delegados elegidos directamente por el pueblo. Hasta aquí no se ve mucha dificultad, porque nadie o casi nadie votará que sean 50 y 50, pues los actuales congresistas no dan ninguna confianza Sí, pero ojo, la dificultad comienza porque en el Acuerdo se fijan las normas de funcionamiento de la Convención, o sea que la cancha ya esta rayada, y de mala manera. Y si elijes la Convención del pueblo, no le puedes cambiar esas normas de funcionamiento. Porque en el punto 5 del tal acuerdo, se dice que la Convención “Adicionalmente no podrá alterar los quórum ni procedimientos para su funcionamiento y adopción de acuerdos”.

Ahí está el truco, compañeros. Por ejemplo para elegir a los delgados se establece en el punto 4 que “La elección de los miembros de ambas instancias se realizará en el mes de octubre de 2020 conjuntamente con las elecciones regionales y municipales bajo sufragio universal con el mismo sistema electoral que rige en las elecciones de Diputados en la proporción correspondiente”. Entonces, para elegir a un delegado independiente habrá que reunir montones de firmas, no sé cuántas, pero creo que son diez mil. Con este sistemita todos los delegados a la asamblea serán militantes de partidos políticos, justamente lo que el pueblo no quiere, por la razón que sea, pero no quiere que sea gente de partidos. Que un candidato independiente puede ir en una lista de partido político, creo que sí. Pero entonces ¿de independiente qué le queda? Esto no es más que una sucia trampa. 

Pero lo que más ha chocado a todo el mundo es que los acuerdos sólo se puedan tomar por dos tercios de los constituyentes. Si consideramos cien delegados, por ejemplo, el acuerdo se debe adoptar por 66 de ellos. Algunos compañeros han propuesto que sean tres quintos. ¿Y esto para qué sirve? En cien delegados, tres quintos son 60 personas. ¡Tremenda diferencia! La derecha siempre va a tener un tercio o dos quintos de los delegados a fin de paralizar todos los acuerdos, porque estos cuorum son iguales que los de la constitución de Pinochet. ¿Que sí, que seguro vamos a tener dos tercios o tres quintos? No, por favor, no seamos ingenuos. 

Hay quienes dicen que esta nueva constitución se va a hacer partiendo de una “hoja en blanco” y que por lo tanto se pueden poner puras cosas generales y dejar los detalles importantes para las leyes. Se pondrían cosas a las que nadie se puede oponer, como por ejemplo “Chile es una República democrática”. O “Todas las personas son iguales ante la ley” De acuerdo, aunque no se aplique.
Y así, dicen estos compañeros, hacemos una nueva Constitución muy general y queda derogada la de Pinochet. Pero no es así, ¿o ustedes creen que la derecha es tonta? Quizás sean tontos, pero tontos astutos, que son los peores. Ya ha dicho: Andrés Allamand : “Si no se alcanzan los dos tercios para ninguna de las normas, fracasa la convención, con lo cual no habría plebiscito de ratificación y entonces tampoco habría nueva Constitución, y por lo tanto, seguiría rigiendo la Constitución vigente”. Es que no nos enfrentamos a un adversario de buena fe, digo yo.

Conclusión: no hay que ir a votar al plebiscito que se hará en abril, sino que realizar cabildos en todas partes y consultas comunales como se está haciendo y finalmente organizar una Asamblea Constituyente verdadera, en que el que la haga sea el pueblo. Para eso, el pueblo se puede autoconvocar sin pedirle permiso a nadie, porque el pueblo es el constituyente originario, el primero y el único. 

Quizás hace algunos años eso no era posible porque no había tanta conciencia como para autoconvocarse en forma masiva. Pero ahora hemos visto que el país entero se ha movilizado y ha decidido convocar espontánemente a una Asamblea Constituyente cuyas normas de funcionamiento fijará la misma Asamblea. Para estos efectos ya se están realizando cabildos en todo el país, y de allí saldrán los delegados y, si son demasiados, ellos mismos realizaran Asambleas locales para ir eligiendo a delegados en menor número.

MARGARITA LABARCA G.
Diciembre, 2019

jueves, 25 de enero de 2018

LA “CONEXIÓN” CHILENA CON EL ASESINATO DE TROTSKI





Punto Final
25-01-2018

Este cuento comienza por Salvador Ocampo Pastene. Quizás muchos lectores lo hayan conocido o supieron de él. Fue senador comunista por Concepción (1945-1951), junto con don Elías Lafertte, y por eso no les aplicaban la Ley de Defensa de la Democracia, porque tenían fuero. Una vez lo encontré viendo una película soviética, Vuelan las cigüeñas . La película era muy emotiva y Salvador Ocampo salió llorando. Era un hombre muy bueno, muy sensible. 

Cuando dejó de ser senador, en 1953, se fue a México, supongo que para que no le aplicaran la ley maldita y lo mandaran a Pisagua. Un amigo mexicano me contó que conoció a Ocampo en Chile, y que después se lo había encontrado en las calles de Ciudad de México, vendiendo helados en un carrito. Para qué les digo la impresión de este compañero al ver a un hombre que había conocido en Chile como senador ¡vendiendo helados en la calle! Así era Chile y los chilenos entonces. Salvador Ocampo falleció en 1977 en Ciudad de México. 

León Trotski era hijo de un campesino analfabeto. Su nombre verdadero fue Lev Davidovich Bronstein y nació el 7 de noviembre de 1879 en Ucrania. Conocido como León Trotski, fue uno de los principales protagonistas de la revolución rusa, compañero de Lenin, organizador del Ejército Rojo e intelectual revolucionario de gran valía. Después de la muerte prematura de Lenin, Stalin se dedicó a liquidar a todos los militantes de la vieja guardia bolchevique hasta que logró hacerse con todo el poder. 

Buscando y encontrando aliados, fue cercando a su principal competidor, Trotski, hasta sacarlo del comité central del partido, y del país en 1929. Trotski fue perseguido, acusado de ser “agente del gobierno norteamericano y del imperialismo mundial”. Se refugió en diversos países que lo fueron rechazando: Turquía, Francia, Noruega y finalmente en México, invitado por el general Lázaro Cárdenas. 

Trotski y su familia llegaron a México el 9 de enero de 1937. Frida Kahlo lo recibió en Tampico y lo acompañó en el tren presidencial en su recorrido hacia la Ciudad de México. 

Frida y Diego Rivera lo protegieron y lo instalaron en su casa de Coyoacán, llamada la Casa Azul. Trotski llegó a México acompañado de su esposa Natalia Sedova y de su nieto Esteban Vólkov Bronstein, de 11 años, que es quien actualmente dirige el museo Trotski. La casa de Frida y Diego en Coyoacán es una preciosa residencia antigua, actualmente Museo Frida Kahlo. Está lleno de cuadros de Frida y de objetos de su vida cotidiana, entre ellos los grandes alebrijes o muñecos de papel maché que encantaban a Diego.

PRIMER ATENTADO 

Pero Stalin no cejaba en su afán de asesinar a Trotski, en quien veía un peligroso competidor. Dio órdenes para que se le “suprimiera” en México. El primer atentado contra Trotski lo dirigió David Alfaro Siqueiros, famoso muralista, al igual que Diego Rivera. Una banda armada atacó la casa en Coyoacán. Los intrusos dispararon cerca de 400 tiros con armas de grueso calibre. El propio Siqueiros disparó contra el lecho donde supuestamente dormían Trotski y su esposa Natalia Sedova, sin lograr asesinarlos, pues lograron resguardarse detrás de una pared. Los guardias de Trotski repelieron a los intrusos y estos tuvieron que huir sin lograr su cometido. 

Trotski salió ileso porque al escuchar las primeras ráfagas, se lanzó fuera de su cama, su esposa lo empujó contra la pared y lo protegió con su cuerpo. Pero su nieto Esteban resultó levemente herido. Incluso uno de sus guardias personales, el norteamericano Robert Sheldon Hart, fue raptado por los asaltantes. Un mes más tarde se encontró su cadáver cubierto de cal viva en una casucha campesina. Varios historiadores sostienen que este hombre era un agente doble, infiltrado en el entorno de Trotski. 

El atentado de Siqueiros fracasó, porque él y su gente eran solo aficionados, en cambio Trotski tenía guardias muy profesionales. Desde ese momento Trotski, su mujer y su nieto se mudaron a la casa que ahora se conoce como Casa-Museo León Trotski y reforzaron la guardia. La casa también está en el centro de Coyoacán, en la calle Viena N° 19 (actualmente 45) cerca de la de Frida, con un patio central lleno de plantas. Se conservan intactos su escritorio, sus papeles, incluso la pluma con que escribía. Es algo muy impresionante. 

Siqueiros se fue a refugiar a Cuernavaca y después a la sierra de Jalisco, donde finalmente lo aprehendieron y encarcelaron. Estuvo preso sólo tres meses, pero como el atentado no había provocado muertos ni heridos graves, en 1941 el presidente Manuel Avila Camacho le ofreció indultarlo a condición de que se fuera exiliado a Chile. Siqueiros aceptó y se instaló en Chile con la ayuda de Pablo Neruda, hasta 1944. Realizó un bello mural en la escuela México de Chillán y regresó a su país cuando Avila Camacho terminaba su mandato. 

Al parecer, Trotski tuvo una aventura amorosa con Frida, porque ella era mujer de muchos hombres y de muchas mujeres también. Así es como León Trotski tuvo un momento de solaz en su azarosa vida. Ustedes seguramente habrán visto fotos o cuadros de Frida, que tenía unos buenos bigotes, parálisis en alguna parte de la espalda y cojeaba de una pierna a consecuencia de un accidente. Pero eso no le impedía llevar una intensa vida amorosa, pues a pesar de todo, era una mujer muy atractiva. Habría que preguntarles a los caballeros si sería bueno que nos pintáramos bigotes. A Diego Rivera estas aventuras de Frida no le importaban, porque él también tenía muchas mujeres. Esto resulta extraño cuando uno ve sus fotos, porque era un hombre obeso con cara de sapo. Pero los que lo conocieron dicen que era absolutamente irresistible, de una simpatía y un encanto arrolladores. Ya ven los gorditos, no desesperar, pero si son antipáticos, no se tiren debajo del Metro, piensen en el trauma que le causan al conductor. No lo hagan, mejor cultiven cicuta en sus casas, es fácil. 

MISION PARA UN ASESINO 

A todo esto, como Stalin vio que a Trotski no lo mataban, decidió mandar a un asesino profesional. Se llamaba Ramón Mercader, Jacques Mornard o Frank Jackson. Era un muchacho guapo y simpático, catalán, había luchado en España y después fue preparado en la URSS. Por cierto, este hombre tenía una madre famosa porque era una comunista muy activa, gran admiradora de Stalin. Ella fue la que impulsó a su hijo a hacerse agente de la NKVD, antecesora de la KGB. 

Ramón Mercader viajó a México y logró seducir a una secretaria de toda confianza de Trotski, Silvia Ageloff, feúcha pero que escribía muy rápido a máquina. Con este motivo Mercader fue haciéndose habitué de la casa y pudo entrar con cierta facilidad. El 20 de agosto de 1940 visitó a Trotski con el pretexto de que le revisara un artículo. Mientras Trotski leía, vuelto hacia la luz de la ventana, Mercader sacó un piolet (herramienta que usan los escaladores) que llevaba escondido bajo el abrigo y le dio tremendo golpe en la nuca. Trotski profirió un grito terrible y cuando llegaron los guardias les dijo: “No lo maten, tiene que estar vivo para declarar”. Lo llevaron a un importante hospital y al otro día murió, ya que la herida había alcanzado la masa encefálica y no se pudo hacer nada. 

A sus exequias, celebradas en la capital mexicana, asistieron cerca de trescientas mil personas, en una ciudad que por aquel entonces contaba con unos cuatro millones de habitantes. Está enterrado en el patio central de la que fue su casa, en cuya tumba se ha instalado un monolito con su nombre y un bajorrelieve con la hoz y el martillo. 

Mercader fue detenido, condenado y estuvo muchos años preso en México. En esa época Pablo Neruda era cónsul de Chile en el país azteca. Pues bien, los fines de semana Neruda iba a la prisión de Lecumberri y, por ser quien era, le permitían sacar al preso por unas horas. Se iban de copas y de putas y al otro día Neruda devolvía al prisionero (Ver Colom Lluis, El asesino de Trotski , Barcelona, E. Carvajal, 1990). Así era el México de entonces. 

LA “CONEXION” CHILENA 

Volviendo a la conexión chilena, resulta que en México, Salvador Ocampo anuló su matrimonio y se casó con Berta Arenal, hermana de Angélica Arenal, la mujer de David Alfaro Siqueiros. Por lo tanto, Salvador Ocampo pasó a ser cuñado de Siqueiros. 

Por su parte, Ramón Mercader tenía otra novia, no la fea Silvia Ageloff. Esta se hacía llamar Roquela y tenía permiso para visitarlo en la cárcel. Ella se embarazó y tuvo un hijo, producto de las visitas conyugales que se aplican en las prisiones en México. Cuando Mercader salió en libertad, se querían ir a la URSS, pero no era cosa de llegar con un niño porque a papá Stalin a lo mejor no le iba a gustar. Dejaron al chico en México, y good bye

De este niño que ahora debe tener unos 60 ó 70 años, nunca se ha sabido qué fue de él, quiénes lo adoptaron y criaron. En México se tejen múltiples historias, atribuyéndoles ser hijos de Mercader a políticos conocidos, profesores universitarios, artistas y hasta jefes del narcotráfico (ver Colom, Lluis). Estas cosas en México las sabe todo el mundo y las transmite con entusiasmo la “radio bemba”. Los chismes corren más rápido que la luz. 

Volviendo a Salvador Ocampo y al hijo que tuvo con Berta Arenal, Emilio Ocampo Arenal, al parecer éste no fue comunista como sus progenitores. Debe ser priista porque tuvo cargos de gobierno bajo la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Fue director de una empresa minera muy importante en 1989: la mina Cananea. Y allí tuvo problemas graves. Al respecto expresa Wikipedia: “Desde el 30 de agosto de 1989, el ex director de la empresa, Emilio Ocampo Arenal, se halla en el Reclusorio Norte, detenido como presunto responsable de los delitos de fraude y uso indebido de bienes ajenos ‘y otros que puedan resultar’; también una treintena de personas, entre empleados y funcionarios de la compañía, están bajo interrogatorio de la PGR para deslindar responsabilidades en el multimillonario fraude cometido contra Cananea…”. Por suerte Salvador Ocampo murió en 1977, y no vio a su hijo en tan desdorosa situación. 

No sé en qué terminó todo esto, pero veo que el hombre es un profesor eminente del ITAM (Instituto Tecnológico Autónomo de México), una de las universidades más importantes de este país. 

Siguiendo con las conexiones chilenas, les diré que en Chile mucha gente se asiló en la embajada de México, ayudada por el recordado embajador Gonzalo Martínez Corbalá, que acaba de fallecer. Pues entre los asilados había una muchacha muy linda, comunista, que llegó a México a principios del año 1974. Ella se enamoró de Emilio Ocampo Arenal y formó pareja con él que tuvo mucho contacto con chilenos por ser hijo de Salvador Ocampo. Esta chica tenía un drama en su vida: estaba casada con un momio en Chile y como su situación política era muy peligrosa, tuvo que asilarse. El marido no la dejó llevarse al hijito, que tenía cuatro años. Sólo después de doce años pudo volver a verlo. Esta compañera falleció, como está pasando con muchos de los exiliados, que se están muriendo de viejos. Pero al menos pudo encontrarse con su hijo. 

Recapitulando la línea de conexiones que une a Trotski con chilenos, tenemos que: 

1. Salvador Ocampo era cuñado de David Alfaro Siqueiros, que organizó el primer atentado contra Trotski.
2. Siqueiros fue protegido por Pablo Neruda que consiguió llevarlo asilado a Chile.
3. Neruda ayudaba a Ramón Mercader, sacándolo de la cárcel los fines de semana.
4. El hijo de Salvador Ocampo y sobrino de Siqueiros, formó pareja con una chilena que vino a México exiliada. 

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 892, 12 de enero 2018.