Mostrando entradas con la etiqueta FEDIRAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FEDIRAL. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de enero de 2022



DECIMA CONVENCIÓN

 

Días:10 al 16 de enero del 2022, Hrs. 7.00 p.m. vía Zoom.

 

La X Convención de la FEDIRAL, tiene por objeto examinar las dificultades por la que atraviesa y establecer las aspiraciones que como institución debe realizar y definir una imagen futura de nuestra organización. Cuyas conclusiones serán un aporte significativo para el fortalecimiento del movimiento asociativa de los apurimeños residentes en Lima y una contribución para el desarrollo de los pueblos de Apurímac.

 

10-01-2022.- Hora 6.00

 

INAUGURACIÓN: Programa Especial.

 

 

TEMARIO

 

1.- 10-01-2022.- Hora: 7.00 p.m.

 

Tema 1.1.- ANALISIS DEL IMPACTO CAUSAL BAYESIANO MUNDIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNAS EN MUERTES Y CASOS ASOCIADOS CON COVID-19: UN ANÁLISIS DE BIGDATA DE 145 PAISES.

 

Expositor: Kyle Beattie.

 

Panelistas:

a.- Domingo Suárez.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

C.- Gilt Moreano Sierra.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Cesar A. Lerzundi Samanez.

 

 

Tema 1.2.- SALUD: COVID-19, EN EL 2022.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA DEFENSA DE LA VIDA Y LA SALUD.

Expositora: Dra. Arlene Falcón Guerra.

 

Panelistas:

a.- Domingo Suárez Soria

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Gilt Moreano Sierra.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Lic. César Lerzundi Samanez.

 

2.- 11-01-2022.- Hora 7.00 p.m.

 

Tema 2.1.- EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN APURÍMAC.

 

Expositor: Dr. Carlos Franco Pacheco.

 

Panelistas. –

a.- Rufina Paniagua Ascarza.

b.- Jorge Vargas Olarte.

c.- Saul Rojas Vásquez.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

Tema 2.2.- LA MUJER APURIMEÑA Y EL BICENTENARIO.

 

Expositores:

a.- María Antonieta Altamirano (FEMURA)

b.- Karina Bueno (APRODEH)

c.- Margarita Soto (Red Nacional de la Mujer Apurimeña)

d.-Hilda Huayhua (Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza)

e.- Victoria Soto (Federación de Mujeres de Andahuaylas)

 

Cada expositora tendrá 10 minutos. No habrá panelistas.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderadora: Aurora Torrin Silvera

 

3.- 12-01-2022.- Hora: 7.00 p.m.

 

Tema: LA CULTURA Y EL TURISMO EN APURÍMAC COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO OPUESTO A LA ACTIVIDAD MINERA.

 

Expositor: Dr. Pieter Van Dalen Luna.

 

Panelistas:

a.- Rufina Paniagua Ascarza.

b.- Jorge Vargas Olarte.

c.- Adolfo Ponce de León Cáceres.  

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Dra. Hilda Huayhua (UNAMBA)

 

4.- 13-01-2022.- Hora 7.00 p.m.

 

Tema 4.1.- EDUCACIÓN: NUEVA POLÍTICA EDUCACIONAL PÚBLICA-LA ESCUELA DE ESTUDIO Y TRABAJO.

 

Expositor: Lic. Manuel Montañez Vásquez.

 

Panelista. –

a.- Rufina Paniagua Ascarza.

b.- Domingo Contreras Dongo.

c.- Blanca Félix Pinares.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

Tema 4.2.- EL PENSAMIENTO ARGUEDIANO.

 

Expositores. -

a.- Edmundo Murrugarra Florián.

b.- Hernán Hurtado Trujillo (UNAMBA)

c.- Luis Mujica Bermúdez (UNAJMA)

d.- Luis Rivas (UNAJMA)

Cada expositor tendrá 10 minutos. No habrá panelistas.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderadora: Aurora Torrin Silvera.

 

5.- 14-01-2022.- Hora 7.00 p.m.

 

Tema 5.1.- DEBILITAMIENTO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS.

 

Expositor: Ing. Yerssey Caballero Palomino.

 

Panelistas. –

a.- Juan Rossel Pacheco.

b.- Melanio Mitma Carrasco.

c.- Isidora Cartolín Ramos.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Cesar A. Lerzundi Samanez.

 

 

Tema 5.2.- MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE.

 

Expositor: Soc. Mauricio Quiroz Torres.

 

Panelistas:

a.- Jorge Vargas Olarte.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Camilo Asto Contreras.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

Tema: 5.3.- MINERÍA EN APURÍMAC.

 

Expositor: Marino Ambia Vivanco.

 

Panelistas:

a.- Jorge Vargas Olarte.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Camilo Asto Contreras.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

6.- 15-01-2022.- Hora 7.00 p.m.

 

Tema 6.1.- SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA NACIONAL Y REGIONAL DE APURÍMAC. 

 

Expositor: Dr. Francisco Wong Cabanillas.

 

Panelistas. –

a.- Domingo Suárez Soria.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Hugo Domingo Contreras Dongo.

 

Tema 6.2.- DESARROLLO DEL TRANSPORTE EN APURÍMAC.

 

Expositor: Ing. Roger Coaquira Apaza.

 

Panelistas:

a.- Jorge Vargas Olarte.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Melanio Mitma Carrasco.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

 

Tema: 6.3.- PLAN DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO PARA LA MACRO REGIÓN CENTRO SUR.

 

Expositor. – Ing. Jorge Vargas Olarte.

 

Panelistas. –

a.- Hugo Domingo Contreras Dongo.

b.- Rufina Paniagua Ascarza.

c.- Melanio Mitma Carrasco.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

 

Moderador: César A. Lerzundi Samanez.

 

7.- 16-01-2022.- Hora 7.00 p.m.

 

Tema 7.1.- LAS ASOCIACIONES NO LUCRATIVAS Y LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

 

Expositor: Dr. Alonso Mejía Quispe.

 

Panelistas. –

a.- Hugo Domingo Contreras Dongo.

b.- Américo Romero Rincón.

c.- Melanio Mitma Carrasco.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Domingo Suárez Soria.

 

Tema 7.2.- ROL DE LAS FEDERACIONES REGIONALISTAS EN LIMA-EN EL BICENTENARIO.

 

Expositor: Magno Ortega Quispe.

 

Panelistas:

a.- Hugo Domingo Contreras Dongo.

b.- Américo Romero Rincón.

c.- Melanio Mitma Carrasco.

 

Plenaria. – Opiniones y votación de todos los asistentes por la aprobación de la propuesta o su negativa.

Moderador: Domingo Suárez Soria.

 

TIEMPO DE DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN. –

 

30 minutos para los expositores únicos y 10 minutos para expositores en conjunto por tema, 5 minutos para los panelistas y 2 minutos para los asambleístas.

 

Inscripciones de panelistas y moderadores en las siguientes direcciones: fediral@hotmail.com, Whasapp: GRUPO BICENTENARIO, CICTA-CENT. INV.CIENCIA T, PUSAQ ONG   Correo: librobicentenarioapurimac@gmail.com -domingo_suarez_s@hotmail.com

 

Domingo 16-01-2022.- Hora 9.00 p.m.

CLAUSURA. – Programa especial.

 

 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

MANIFIESTO 2021

 


LA FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE INSTITUCIONES REGIONALISTAS DE APURÍMAC EN LIMA-FEDIRAL

MANIFIESTO

CONSIDERANDO QUE:

La coyuntura en el país, es la lucha por el poder entre el gobierno de un lado y la alianza de la mayoría parlamentaria, los medios y la clase dominante, al margen de los intereses de la patria, poniendo en riesgo la vida de las personas, democracia y la gobernabilidad

Los problemas no se derivan de quien se encuentra en los cargos públicos y políticos, su comportamiento al margen de sus discursos, terminan siendo los mismos, indiferenciados sin importar el partido político al que pertenecen. Es decir, todos son corruptibles. La corrupción se reproduce porque forma parte de sistema capitalista de exclusión social.

Somos un país insalubre. La mayoría de las enfermedades como la tuberculosis, la anemia, son producto de la pobreza extrema. La desnutrición es la carencia de un sistema inmunológico adecuado. Está gravada por desocupación, los bajos salarios y condiciones deplorables de trabajo. Tenemos 10% (3.3 millones de indigentes) y 25% de pobres (1 de cada 4), no tienen vivienda, y por ello viven y duermen en casas sin las condiciones mínimas de espacio y salubridad otros viven en las calles.

A está realidad económica y social, se suma la contaminación del ambiente (agua-aire-tierra) y el consumo de alimentos chatarra, como causantes de las diversas enfermedades. La invasión del Corona Virus (COVID-19), ha puesto en evidencia el atraso científico-técnico del sistema de salud pública, la ausencia de investigación y una política de salud pública mercantil, usurera, ajena a la prevención, que no valora el capital humano.

La quiebra económica de la micro y pequeñas empresas, la pérdida del empleo de más de 3 millones de trabajadores, la paralización total de la economía, el comercio, el transporte nacional e internacional y la consumación de delitos al interior de los hogares- más de 400 violaciones a niñas- que fueron denunciadas ante el Ministerio de la Mujer, pero no fueron atendidas, porque las familias estaban inmovilizadas. Hoy, el derecho a la vida no depende del Estado. El derecho a la salud integral –física y mental- de calidad no está garantizada Es una necesidad objetiva y urgente que el pueblo organizado adopte acciones cívicas y colectivas. Es un error histórico de creer y considerar que la salud pública es responsabilidad exclusiva de los profesionales y especialistas de medicina humana y que la política de salud pública que ejecuta el Estado, es incumbencia del Parlamento y del gobierno de turno. La Pandemia COVID-19 ha desnudado la realidad nacional y se comprueba que el sistema de salud pública

es un desastre. El pueblo organizado debe opinar y proponer una nueva Política de Salud que el Perú requiere. Para ello:

SE RESUELVE

a) Llamar a los peruanos a organizarse, al margen del gobierno y de los poderes públicos, como una iniciativa del pueblo, cuyos intereses son sistemáticamente incumplidos. El pueblo no cree más en el sistema político vigente, ni en sus procedimientos para elegir a los gobernantes.

b) Retomar viejas formas organizativas, vinculadas al ideario del Tahuantinsuyo, los “chunka kamayuck, pacha kamayuck, huranka kamayuck. Todos rezando el mismo código incaico: Ama sua, ama llulla, ama K’ella. El Perú necesita de todos para construir desde las bases un nuevo poder. Un proyecto de organización que active la solidaridad comunitaria cuadra por cuadra, manzana por manzana, en cada distrito y provincia.

c) El pueblo en general y sus instituciones deben capacitarse y prepararse técnica y políticamente, para identificar sus problemas, causas y proyecciones.

d) Esta capacitación debe estar basada en la solidaridad, cooperación y ayuda mutua, heredada de nuestros ancestros y reconocida por el mundo civilizado.

e) Reconocer el potencial del pueblo organizado para cambiar la constitución y el conjunto de leyes que fueron hechas para reprimir al pueblo,

f) Organizar a los habitantes de cada manzana, zona y barrio de la comunidad o distrito para la defensa de sus intereses, bajo la formación de comités, delegados y coordinadores

g) Para esta organización es necesario levantar un Padrón General de los vecinos, identificando quiénes son profesionales y las personas que pueden contribuir al gobernó comunal.

Las responsabilidades de estas organizaciones de base serán:

a) Mantener a la población unida y motivada dando ejemplo de transparencia y honestidad,

b) Identificar y discutir los problemas en el ámbito de su comunidad, siempre teniendo cuenta el contexto en que se desenvuelven,

c) Elaborar pliego de reclamos y manifiestos para denunciar los problemas y a los causantes ante la opinión pública,

d) Organizar y participar en marchas y mítines de solidaridad convocadas por las organizaciones de trabajadores, comunidades campesinas y otros colectivos sociales,

e) Recoger firmas de adhesión a las causas populares como la necesaria para el cambio de la Constitución del Estado.

f) Ayudar a los colectivos en soluciones para mitigar el hambre y las enfermedades a través de la promoción y realización de proyectos sociales y productivos que partan de la iniciativa popular.

EL CONSEJO DIRECTIVO

 

Comentarios:

Estimado  Domingo

Respecto a proyecto de Manifiesto. Aqui mis  aportes:

a)Aca  no está en discusión sistema político. Lo que está en discusión es que la sociedad está de espalda a  valores ancestrales.

b)Esta bien organizarse. Tambien se necesita  que se valore a la familia y a las  familias extendidas que son las comunidades campesinas y nativas

c)No basta identificar problemas. Es necesario  aportar al Buen Vivir   y proyectar  desarrollo  en libertad

d)Ayudar  a los pueblos  a decidir  sus modelos de desarrollo, justicia originaria  y autonomías comunales, incluyendo a ayudar  a construir sistemas de partidos.

Estamos apoyando a la creación del  Distrito de Tikapallana en  Tambobamba

ADJUNTO DOS  DOCUMENTOS FEDIRAL.

Carlos  Franco Pacheco
DNI 06998928
945058944

1.- Carlos Franco carlosfrancopacheco@gmail.com

Adjuntoslun, 29 nov 10:07 (hace 2 días)


2.-  Juana Vera Delgado (<j.rosavera@gmail.com>) 

 28 nov 2021 a las 9:30,

escribió:

GRacias Domingo por compartir este importante manifiesto.

No sé si todavía puedo aportar para enriquecer el manifiesto?
Abajo mis aportes en rojo (para las responsabilidades):

a) Mantener a la población informada, unida y motivada dando ejemplo de transparencia y honestidad,

b) Identificar y discutir los problemas en el ámbito de su comunidad, con participación plena de los hombres y mujeres (incluido los y las jóvenes) siempre teniendo cuenta el contexto en que se desenvuelven,

f) Ayudar y aportar con soluciones duraderas a los colectivos para mitigar el hambre y las enfermedades, a través de la promoción y realización de proyectos sociales y productivos que partan de la iniciativa local.

g) Discutir con el colectivo alternativas para erradicar la violencia, en especial la violencia sexual contra las niñas y las mujeres, y sancionar drásticamente a los violadores, bajo el principio del Tahuantinsuyo: "ama atipakuy allqu kankichu".

Espero ayuda?

Juana Vera Delgado
Juana Vera Delgado
Water Justice and Gender
"Decolonization of the imagination is the most dangerous and subversive decolonization process of all" (Walidah Imarisha)

lunes, 1 de junio de 2020

APURIMAC SOLIDARIA


Dicen que mucho se habla de lo malo y muy poco de lo bueno, mucho de tragedias y poco o nada de la solidaridad entre los seres humanos, que sufren el confinamiento y la supresión de toda actividad humana.

Ante el Covid-19, y su difusión a nivel planetario, podemos constatar la solidaridad de los hombres de buena voluntad, así como la ayuda que hay entre algunos pocos pueblos y naciones que vienen compartiendo alimentos y medicamentos con los que no tienen.

En estos últimos días, los pueblos de Apurímac, han puesto de nacimiento su práctica ancestral que es la solidaridad. Las familias, en coordinación con sus directivos comunales y autoridades municipales se han movilizado, organizado para enviar varias toneladas de alimentos para sus hermanos residentes en diferentes ciudades del interior del país en especial de Lima. Las que han sido recepcionadaspor los directivos y/o comisiones de las asociaciones representativas. Quienes hicieron entrega a los beneficiarios en forma personal.

Estas acciones se han realizado de manera transparente, y no como el condicionado reparto de los bonos del gobierno, que no ha llegado a los pobres y de extrema pobreza. Quienes no saben, cómo se ha seleccionado a los beneficiarios, tampoco saben dónde ni cómo reclamar.

Estos hechos marcarán un hito en la labor de producción, administración y gobierno de las comunidades y municipios. Donde el factor monetario no es lo determinante, sino, la capacidad de producción, con las que se satisface las necesidades básicas de la población.

Apurímac, es un departamento que produce muchos productos alimenticios gracias a su clima ya que éste beneficia a los terrenos agrícolas sin riego. Lo que nos permite señalar categóricamente, que la actividad económica fundamenta de Apurímac esla agricultura y no la minería.

El confinamiento a la que estamos sometidos en Lima, viene transformado a todos en seres encerrados, reclutados, dependientes, enfermos, sometidos a la medicina, que sólo genera cuantiosas ganancias a la industria químico-farmacéutica. Lo que ha obligado a muchos a retornar a sus pueblos de origen. Quienes ven como alternativa de supervivencia a las comunidades campesinas. Donde pueden realizar las actividades vitales, con libertad, creatividad y en beneficio de todos los comuneros.

Esa es la nueva mentalidad con la que retornan principalmente los cientos de jóvenes. Con el compromiso de explicar a los comuneros las ventajas del cultivo en común, colectivo en cooperativas. Lo que les permitiría ampliar su producción con capacidad de producir para el mercado.

Evidentemente, son conscientes de que sólo de un modo gradual y prudente, y con el ejemplo práctico y acertado se puede influir sobre la totalidad de los comuneros. Por lo tanto, este tema es materia de investigación por parte de las asociaciones de apurimeños residentes en Lima. Si es que, realmente se tiene claro el propósito de contribuir al progreso de nuestras comunidades de origen.

Esperamos las propuestas de los directivos de las asociaciones de apurimeños residentes en Lima, que son en promedio de cien asociaciones, entre anexales, distritales, provinciales y regional. Quienes podrán exponer sus puntos de vista en las teleconferencias que se vienen realizando los lunes con los intelectuales y los sábados con los señores alcaldes de los centros poblados, distritales y provinciales de Apurímac, vía Zoom de FEDIRAL y contraseña FOROVES.

¡VIVA LA SOLIDARIDAD APURIMEÑA!

                                                                                                 Lima, 1 de junio de 2020.

CONSEJO DIRECTIVO

FEDIRAL-APURIMAC