Mostrando entradas con la etiqueta Susana Villarán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Susana Villarán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2022

APRENDER LA LECCIÓN: VILLARÁN Y CASTILLO

 


(27 de diciembre de 2022)

Por Miguel Aragón

 

Algunas precisiones.

 

1.- Desde los inicios de la etapa republicana, en Perú lo que ha existido y existe es la dictadura de la clase dominante. (No existen dictaduras "personales" de fulano o de mengano).

En los primeros cien años ha sido "la dictadura de la clase terrateniente feudal"; y en los últimos cien años es "la dictadura de la gran burguesía".

La "dictadura" no se contrapone con la "democracia”, por el contrario, son las dos caras de la misma moneda. En el Perú actual hay una "democracia feudal burguesa" acorde con la "dictadura feudal burguesa".

2 - No debemos confundir "los gobiernos" que son temporales, con "el estado" que es permanente durante un largo periodo histórico.

Por lo general los intereses de clase de los gobiernos temporales coinciden con el interés de clase del estado permanente.

Pero a veces, hay excepciones, cuando el gobierno temporal se le escapa de las manos a la clase dominante.

En los últimos doce años, esta situación ha ocurrido dos veces en Perú.

3.- En octubre de 2010, las elecciones municipales en Lima fueron ganadas por la confluencia de movimientos democráticos representada por Susana Villarán. Desde el mismo día de las elecciones, antes de ser declarada alcaldesa y antes de iniciar la gestión municipal democrático burguesa en Lima, comenzó el plan para revocar al gobierno municipal. No olvidar esta lección.

Ese ha sido un ensayo de la clase dominante entre los años 2010 y 2014, del cual nosotros hemos aprendido muy poco, mientras que ellos han aprendido mucho.

4.- En junio de 2021, las elecciones presidenciales fueron ganadas por la confluencia de movimientos democrático burgueses, representada por Pedro Castillo. Desde el mismo día de las elecciones del 06 de junio, antes de conocer los resultados oficiales y antes de iniciar la gestión gubernamental, comenzó el golpe de estado contra el gobierno democrático burgués.

Ellos, los enemigos del pueblo, aplicaron las lecciones aprendidas en la anterior experiencia. Por nuestra parte parece que nosotros hemos aprendido muy poco, o tal vez "no hemos aprendido nada". 

En ambos casos (gobierno local de Villarán y gobierno nacional de Castillo), por nuestra parte faltó más control, pero sobre todo FALTO MAS APOYO.

Quien no apoya, no está en capacidad de controlar ¿Con qué derecho? Salvo que consciente, o "inconscientemente" (??)   colaboremos con los enemigos del pueblo.

5.- Nos está faltando hacer un balance objetivo, de los primeros 16 meses del gobierno democrático burgués iniciado el 28 de julio de 2021. Se han cometido muchos errores, pero también se han tenido varios aciertos destacables.

Comencemos por evaluar y destacar los aciertos, y después continuaremos con la crítica de los errores.  Siempre ubicando unos y otros, dentro de las posibilidades   y limitaciones presentes. 

Entre los aspectos positivos de los primeros 16 meses del actual gobierno, en primer lugar, hay que destacar los siguientes:

- Mantenimiento y respeto de la libertad política,

- Continuidad en la reanimación económica, incluido la continuidad de 10 megaproyectos. 

- Continuidad exitosa de la política sanitaria anti pandemia,

- Revaloración de la población indígena y de los maestros de escuela,

- Propuesta de garantía de los derechos laborales (Agenda 19)

- Propuesta de reforma tributaria (encarpetada por el Congreso)

- Tenemos que continuar investigando, ampliando, comentando y defendiendo esta primera relación de aspectos positivos, que se han desarrollado dentro del más artero sabotaje dirigido por la ultraderecha temporalmente desplazada del gobierno.   

6.- Por ahora, dentro del campo de la especulación, hay tres cuestiones por tener en cuenta.

-         ¿Debemos aceptar por concluido el gobierno de Pedro Castillo? Él no ha renunciado a la presidencia; la "vacancia" impuesta por la fiscalía y aprobada por el Congreso es ilegal según los términos de la actual constitución; los presidentes de cuatro países hermanos lo continúan reconociendo como presidente.

-               ¿En las movilizaciones de protesta han participado provocadores infiltrados?

-          ¿Qué hubiera ocurrido si la Vice presidenta no hubiera aceptado el cargo de presidente provisional? Con Williams de presidente ¿Cuántas personas hubieran sido asesinadas en las movilizaciones?

Antes de pretender dar lecciones a la historia, TENEMOS QUE APRENDER LA LECCION

martes, 14 de mayo de 2019

POR LA FORMACIÓN DE UNA COMISIÓN DE HONOR EN TORNO AL CASO VILLARÁN (Parte 01)






Preguntas de un preguntón

¿Comisión de honor para investigar que pasó en gobierno municipal de Susana Villarán o Juicio Político al sistema electoral peruano? ¿Es la señora Villarán culpable o víctima del mafioso sistema político electoral? ¿Qué tenemos que investigar: la presunta culpabilidad de Villarán y cia o qué factores determinan y/o condicionan que las autoridades a lo largo y ancho del Perú estén comprometidas en actos de corrupción?

EBM



(13 de mayo de 2019)
Por Miguel Aragón

Al margen de las escandalosas denuncias periodísticas de la  prensa derechista de todos los matices, y de las acusaciones y propuestas de sanciones del poder judicial feudal burgués, los ciudadanos, colectivos, y movimientos, que en las Elecciones Municipales de octubre de 2010 en Lima ,  apoyamos al movimiento de  oposición democrática que postuló  la candidatura de  Susana Villarán para alcaldesa de la ciudad,  debemos de proponer la formación de una COMISIÓN DE HONOR, para investigar lo realmente ocurrido durante el accidentado gobierno municipal del periodo 2010-2014. 

El ejercicio de  la autocrítica y de la crítica, es algo habitual en la tradición cultural de nuestro pueblo, que se practica habitualmente desde tiempos ancestrales en  las comunidades de pobladores. Debemos  reivindicar ese ejemplo y esa tradición y volver a  aplicarlo, para el control de los representantes del pueblo.    

Las Elecciones Municipales de octubre de 2010 fueron una gran confrontación entre dos bandos bien definidos. 

Por un lado, las fuerzas de la derecha conservadora y reaccionaria que postularon  la candidatura de  Lourdes Flores; y por otro lado, las fuerzas de la Oposición Democrática del Pueblo que postularon a la candidata Susana Villarán en la dirección  de la  Confluencia Fuerza Social, que logró agrupar a la mayoría de movimientos y colectivos democráticos que en ese momento se desarrollaban en Lima.

La contienda electoral municipal de octubre 2010 fue muy desigual. Mientras la candidatura de la derecha contaba con un fuerte respaldo financiero  y apoyo  de la gran prensa escrita y televisiva; por el contrario, la candidatura democrática del pueblo contaba con un respaldo muy modesto, y casi nulo respaldo en la prensa televisiva y escrita.

            Pero la decisión de la mayoría de los ciudadanos, ya estaba definida con firmeza. La mayoría esperaba y exigía cambios para mejorar las condiciones de vida en la ciudad. 

En las elecciones municipales de octubre de 2010 para el Consejo Provincial de Lima, concurrimos más de 5’100,000 votantes, de los cuales más de 1’740,000 apoyamos la lista de la Confluencia Fuerza Social, mientras que la lista de la derecha alcanzó algo más de 1’700,000 votos.   

Por lo escasa diferencia de votos  entre ambas candidaturas, por lo ajustado de los resultados finales, y por el proceder burocrático de los funcionarios, los organismos electorales se demoraron más de 45 días para publicar los resultados finales y reconocer a la legítima vencedora de la contienda electoral. Recién, en ese momento, había que prepararse para iniciar la nueva gestión municipal, programada para el 1° de enero de 2011. 

Sin embargo, sin conocerse todavía los resultados finales,  sin haberse reconocido ni publicado  oficialmente el nombre de la candidata elegida como alcaldesa, y sin haberse iniciado la nueva gestión municipal,  al día siguiente de las elecciones municipales realizadas el primer domingo de octubre, el oscuro personaje Marco Tulio Gutiérrez adquirió los planillones oficiales para la convocar la Revocatoria de la nueva administración municipal. 

Movilizando, agrupando, y con la participación de todas las fuerzas de la derecha limeña, incluidos castañistas, alanistas, fujimoristas, camarillas del Opus Dei acaudilladas por la dupla Ciprini-Rafael Rey, y otros más, comenzó “la campaña de demolición” de la todavía no reconocida  alcaldesa y su equipo de gobierno municipal. El primer objetivo de las fuerzas reaccionarias era recoger por lo menos las 400,000 firmas necesarias para convocar  la Revocatoria lo más pronto posible.  

Hasta ahora, no se ha investigado seriamente quienes financiaron esa campaña reaccionaria, pero podemos estimar que el costo de la campaña por el “Sí a la Revocatoria”, largamente superó los 15 a 20 millones de dólares, quintuplicando lo invertido posteriormente por la débil y defensiva campaña del “No a la Revocatoria”.    
En el análisis de cualquier proceso económico, político o cultural, siempre debemos de partir del análisis de clase, y esforzarnos por asumir la mejor  posición, el mejor  punto de vista y el mejor  método de análisis. 

Y justamente, eso es lo que esperamos  realizar, al proponer la formación de UNA COMISIÓN DE HONOR.
 
No podemos dejarnos aplastar por la descomunal ofensiva de las fuerzas reaccionarias que desde la prensa, el parlamento, y el poder judicial, están despotricando no solo contra la alcaldesa Villarán, sino contra todos los candidatos del pueblo, presentes y futuros. Por nuestra parte tenemos que investigar, señalar, y criticar los errores, que fueron muchos, diferenciando los pequeños de los grandes errores, así como debemos denunciar y sancionar los delitos, leves o graves,  que se puedan haber cometido. 

Esta investigación, este trabajo de autocrítica y crítica democrática, nos servirá de preparación seria y efectiva, para unificar las fuerzas del pueblo, para participar en las próximas confrontaciones políticas electorales municipales de octubre de 2022, y para las elecciones parlamentarias de abril de 2021. (Continuará) 

miércoles, 29 de noviembre de 2017

CORRELACIÓN DE FUERZAS Y VENGANZA POLÍTICA




29/11/2017

Es conocido el poema de Ramón de Campoamor –“Las dos linternas”- escrito en 1846. En él, el vate se lamenta de la inconsistencia de la verdad, y culmina su queja dolorida enrostrando al mundo su falta de coherencia. Es clásico el verso: “Es que en el mundo traidor / nada es verdad, ni mentira / Todo es según el color / del cristal con que se mira…”.

Algo así podría aseverarse luego de posar la mirada sobre el escenario político peruano, donde la verdad y la mentira -o lo bueno y lo malo- no dependen de hechos puntuales ni de circunstancias definidas, sino apenas de una cierta correlación de fuerzas, la existente hoy en el Congreso de la República.

Podría parecer risible, pero así es. Si a dos personas se les acusa del mismo delito y en el caso de ambas se configuran temas idénticos que ameritan una indagación más prolija, el pedido para se proceda en consonancia, no dependerá sino del número de votos de los que pueda disponer cada quien en el Parlamento. Si lo que se pide, es “levantar el secreto bancario” a Susana Villarán se registrarán 8 votos a favor y 2 en contra. Si se pide lo mismo para Keiko Fujimori, la votación arrojará lo inverso: 8 votos en contra y 2 a favor.

Por eso asoman propuestas que podrían ser aprobadas en un abrir y cerrar de ojos como por arte de magia. Por ejemplo, una congresista de “Fuerza Popular” ha planteado que se declare “Héroe de la Pacificación Nacional” a Alberto Fujimori, no obstante que está sentenciado a 25 años de cárcel por delitos mayores; desaparición de personas, matanza colectiva de gentes, tortura institucionalizada, robo, y otros delitos del mismo -y aun peor- signo. Con la correlación de fuerzas que existe en el Congreso, proyecto así, podría ser aprobado por 71 votos a favor, de un total de 130 parlamentarios.

Y la idea podría convertirse en ley: disponer que los textos escolares inserten la foto de Alberto Fujimori señalándolo como “el autor de la pacificación nacional”

De este modo, Alberto Fujimori podría exhibir dos títulos, quizá en blanco y negro: Uno, proclamando sus culpas; y el otro, su heroicidad.

Pero ese, es un tema. El otro, se ha planteado en torno al “cargamontón” que se le ha hecho a Susana Villarán a propósito de las declaraciones de Barata, el hombre de Odebrecht. A ella se le enrostra al “haber recibido” dineros de la empresa brasileña para enfrentar el proceso incoado en su contra -la revocatoria- y financiar parte de su campaña de su frustrada reelección edil el 2016.

Ella proclama su inocencia. Pero las denuncias están planteadas. Y eso, amerita una investigación, No un castigo antelado. Pueden adoptarse “medidas cautelares” -si se quiere- pero ellas no suscitan condenas. Sólo un enfermizo odio político puede regodearse hoy, agitando carteles denigrantes contra la ex alcaldesa cuando ella concurre a las diligencias judiciales programadas. Es el mismo odio que mantiene tras las rejas a Ollanta Humala y a Nadine Heredia sin que se haya formulado contra ellos, procedimiento judicial alguno.

En uno y otro caso, es la misma Mafia la que actúa. Ella quiere encarcelar para castigar, para escarmentar, para destruir a sus adversarios. Y para eso, no escatima adjetivos, ni en violencia. Colocará uno a uno, en fila, a todos sus adversarios, y disparará contra ellos balas de estiércol refinado. Quiere ahogarlos en heces para que nunca más puedan hablar. Sepultarlos, simplemente.

¿Qué alimenta ese odio, desenfrenado y de locura? En todos los casos, es el mismo. Los odian porque osaron alzarse contra ellos y los derrotaron. Podrían perdonarlos, o ser indulgentes incluso, dado que no “fueron más allá”. No se atrevieron, en efecto, a cuestionar la Constitución del 93, ni el “Modelo” Neo Liberal que les alimenta el alma. Pero no. Eso, no será suficiente. Se atrevieron a enfrentarse Y eso, basta.

En el actuar contra uno y otro, se busca denigrar a amplios espectros de la vida nacional. “Son de izquierda” se dice- Y entonces, la Izquierda, es culpable.

Algún ingenioso ha replicado la idea: si mañana se descubre que el ministro Bruce es corrupto, y es gay; se podrá decir que los gay, son corruptos. Y las cosas nunca marchan por ese camino.

Tampoco por la idea de etiquetar de “izquierda” a los acusados. Porque, además, tampoco lo son. La “Izquierda” de Villarán es la misma que en los años 70 del siglo pasado asomó con Carlos Basombrío, Fernando Rospigliosi, Víctor Andrés Ponce, Eduardo Figari, Carlos Tapia, Dante Vera y otros; y que tuvo como finalidad combatir a la izquierda entonces existente -el PC y su desprendimiento llamado Patria Roja- a la que consideraban “burocrática” y "poco revolucionaria".

Ellos –provenientes en lo fundamental de la Universidad Católica- trabajaron a partir de ONGs financiadas casi todas ellas por USAID, se colocaron “por encima” de la disputa en el escenario internacional, y proclamaron un guerrillerismo verbal que los mostró “radicales a ultranza. Se proclamaron, en su momento, algo así como una “Nueva Izquierda” ajena a “referentes externos” y a “dogmatismos”. Por su procedencia aristocrática, el Apra los bautizó como "Izquierda Caviar", término que con el que se regodea hoy el fujimorismo. Esta "izquierda" que condena a Chávez y Maduro, y a la Revolución Cubana; es la que está envuelta en estos extraños vericuetos que sirven ahora al paladar de la reacción.

Sus integrantes formaron parte de un segmento más bien progresista que los llevó a distintos rumbos. Los más conscientes, se orientaron por un camino legítimo –fue el caso de Javier Diez Canseco y Manuel Dammert- y otros –como Rospigliosi y Ponce, se convirtieron en una suerte de portavoces del Imperio. Susana Villarán no abandonó nunca su distancia de Cuba ni su rechazo al “chavismo”. No obstante, recibió el apoyo de todos cuando debió defender su trinchera progresista en el Municipio de Lima.

En lo personal, honrada y solidaria, fue víctima siempre de sus prejuicios políticos, sus discutibles conexiones, y su entorno poco calificado. Esos tres factores, le generaron errores y prácticas de las que hoy, debe dar cuenta. Ahora, todos -o casi todos- la pasan la factura. De por medio existe una correlación de fuerzas y una clara venganza política.

Gustavo Espinoza M.
Integrante del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera