Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Universidades. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2017

GRACIAS SR. PRESIDENTE, PERO SEA CONSECUENTE EN EL TEMA UNIVERSITARIO




Nicolás Lynch       
21/03/2017
Opinión

Gracias Sr. Presidente Kuczynski por la expresión que tuvo el martes 28 de febrero hablándoles a un grupo de escolares en Palacio de Gobierno cuando les dijo que las mejores universidades en el Perú son estatales, refiriéndose a San Marcos, la UNI y la Agraria; y los animó a estudiar y prepararse para ingresar a las mismas. Gracias por haber refrendado lo que también dijo en el Paraninfo de la Facultad de Medicina de San Fernando en octubre del año pasado, en la celebración del día de la medicina peruana, cuando señaló que usted era un defensor de la universidad pública. Ya sabemos entonces, porque también lo ha repetido varias veces, que usted no está de acuerdo con las universidades chicha, esas estafas educativas que se han multiplicado por todo el Perú.

Si todo esto es verdad, ¿por qué entonces el Poder Ejecutivo que usted encabeza se niega a pagar sus sueldos a los docentes de las universidades públicas tal como la ley lo establece?

¿Por qué ha tenido los dos ministros de educación, Jaime Saavedra y Marilú Martans, que más dinero del presupuesto público han puesto en manos privadas para hacer negocios particulares, negligiendo las necesidades de, por ejemplo, las universidades del Estado?

¿Por qué mantiene programas farsantes como Beca 18, al cual dedica casi 1,000 millones de soles en el actual presupuesto 2017, cuando las 51 universidades públicas solo tienen 2,400 millones de soles para este mismo año?

¿Por qué no se echa a andar con esos 1,000 millones de soles el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa de las universidades públicas, que estipula la ley universitaria 30220? ¿O es que esta ley es buena para unas cosas y mala para otras?

¿Por qué mantiene las discriminaciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que administra Concytec —aproximadamente 160 millones de soles— que solo beneficia a los académicos de las ciencias básicas, las ciencias médicas y las ingenierías, marginando a las ciencias sociales, las humanidades, el derecho y la economía?

¿Por qué igualmente se margina de la condición de docente investigador —con la subvención del 50% del haber total que esto significa— a todo aquel que no sea de las mismas ciencias básicas, médicas o ingenierías?

¿Por qué cuando se trata el problema de la universidad pública, como lo hizo su Premier Fernando Zavala en agosto del año pasado, se tiene la osadía de ofrecernos 100 millones de soles, semejante migaja ante nuestras inmensas necesidades, en lugar de afrontar el tema con seriedad?

¿Es que el modelo de Chinchero se está convirtiendo en una epidemia nacional?

Si quiere ser consecuente con sus dichos séalo de a verdad Señor Presidente o guarde silencio.




martes, 13 de diciembre de 2016

¡¡MINISTRO SAAVEDRA DESAPRUEBA LA EVALUACIÓN PISA Y QUIERE SER APRENDIZ DE JOSEPH GOEBBELS!!



Los medios de comunicación son una herramienta para manipular a las masas, decía Joseph Goebbels. Más conocido por la infame frase: “Miente, miente, miente que algo quedará…”

En el Perú de Pedro Pablo Kuczynski se ha superado la época del tristemente célebre Vladimiro Montesinos. Se ha superado, no porque ha quedado atrás el control casi absoluto de los medios de prensa. Se ha superado porque diarios como La República han dejado de hacer oposición y, desde hace un buen tiempo, es uno más en ese coro unánime. La República, hoy cumple un rol muchísimo más dañino porque confunde a la población con un pasado Antimontesinista que desapareció con la muerte de su fundador Gustavo Mohme.  Ni siquiera en los negros tiempos de la dupla Fujimori – Montesinos se había visto tal homogeneidad en los medios de comunicación (televisión, periódicos y radios) en defensa del Ministro de Educación. Tampoco a Fujimori se le veía repetir y repetir por radio o televisión lo dicho por Montesinos. Ahora, el Primer Vicepresidente y PPK, repiten cuál loritos las afirmaciones del general retirado Daniel Mora:“Se quieren bajar al Ministro de Educación los que están en contra de la ley Universitaria. Saavedra es un excelente Ministro de lujo”.

Lo que no se entiende hasta ahora es que tiene que hacer Saavedra en los líos de las universidades. ¿Se habrá equivocado el General Mora? ¿Será Saavedra quien maneja la SUNEDU o es el plagiario del modelo chileno que subordina las universidades a un organismo adscrito al Ministerio de Educación? En fin, PPK tiene la palabra y nos debe una explicación. Lo que sí es cierto es que hace tiempo PPK salió del clóset.Evidenciando que su gobierno es la continuación del gobierno de Ollanta Humala. Basta ver a sus Vice Ministros en los  diferentes Ministerios de PPK. Basta comprobar que los generales de la promoción de Ollanta son quienes decidirán los ascensos en el ejército. Del ministro de educación ni hablar. Y, mantiene a Daniel Mora en el mismo cargo que tenía durante el gobierno de Ollanta Humala.

Pero lo que no, no y no olvidamos es que en el Ministerio de Educación la corrupción, es pan de ayer, hoy y mañana.En los preparativos de los juegos Panamericanos, en la compra de computadoras, en múltiples consultorías (Preguntamos: los asesores son ineptos o su coeficiente intelectual es tan bajo que el Ministerio se ve obligado a contratar consultorías),en los grandiosos gastos en propaganda (Televisión, periódicos, radios). Es preciso recordar que Ollanta Humala al finalizar una entrevista televisiva al ministro Saavedra le dice, casi al oído: “señor Ministro vea lo que se logra con el aumento de su presupuesto, vea cómo lo tratan los periodistas.” El inteligente Ollanta, minutos más tarde, le reitera a Saavedra para que entienda (después que algunos plumíferos de dijeran “señor Ministro, usted es el mejor Ministro de todos los tiempos”): “te das cuenta –le dice– el orden y respeto que se logra tratando directamente con los dueños de los medios de comunicación”.

Pero, veamos, en el debate parlamentario y el escándalo mediático que se ha montado a propósito de la censura al Ministro Saavedra. En absoluto se tocan los verdaderos problemas de la reforma universitaria.

El General Mora y el Ministro Saavedra se llenan la boca hablando de que la calidad de la educación universitaria se perdería si se cambia la ley. La pregunta es ¿desde cuándo una ley puede cambiar a todo un sistema? La reforma universitaria, no formula los objetivos que relacionan la ley con el crecimiento económico y financiero del país. La reforma tampoco nos dice hacia dónde va orientada la calidad:¿a potenciar las energías alternativas, la electrónica, la ingeniería espacial, agrícola, forestal o minera? La reforma a ese respecto no dice ni pio.Por tanto, hay que aclararle al Sr. General Daniel Mora que no se puede hablar de la calidad por la calidad, en abstracto, sin precisar el contenido. La calidad educativa está relacionada con la dirección, hacia dónde va dirigida la calidad, sobre todo, cuando un país sin muchos recursos, como el nuestro, no puede darse el lujo de gastar dinero para desarrollar todas las especialidades.

El General Mora cree que con el asalto político a las universidades, y una ley en la mano, ya está todo resuelto. Nos permitimos recordarle que los países que han avanzado científica y tecnológicamente como Brasil, en la década del 70 del siglo pasado. Recién cuando tuvieron claras las ideas de desarrollo decidieron crear el Ministerio de Investigación. Formando en primer lugar las bases para el desarrollo científico de las Universidades. Así nace el IMPA (Instituto para las Matemáticas Puras y Aplicadas). El cual contrató a los mejores matemáticos del mundo. Conquistó a los mejores docentes nombrándolos con un sueldo equivalente al de cinco generales de división. El IMPA trazó una política para que un porcentaje de profesores de matemáticas de todas las Universidades de Brasil fueran becados para estudiar maestrías y doctorados. Hubo todo un programa para becados de Brasil a las mejores universidades extranjeras para estudios de maestría o doctorado, con una bolsa de cinco mil dólares, (dichas universidades estaban catalogadas por el Ministerio de Investigación), preparando con todo ello el gran salto de Brasil.

Además establecieron en las embajadas brasileñas (en los países avanzados), los “espías académicos” por encima de los agregados militares, los cuales estudiaban los papers (trabajos de investigación y las publicaciones de los últimos libros correspondientes a las carreras que Brasil necesitaba para su desarrollo). Papers y libros que, previa selección, se procedió a traducirlos y ponerlos al alcance de los estudiantes de pregrado. Brasil, al final de un par de décadas superó largamente a la Argentina ocupando el sitial de país más desarrollado de América del Sur.

A todo esto, preguntamos al ministro Saavedra: ¿en qué parte la Ley Universitaria señala el tipo de calidad educativa que se está buscando y para qué fin? Lo único que hemos visto es Beca 18 mediante la cual el Estado paga un subsidio mínimo en soles a los estudiantes becados en las universidades particulares (negocio redondo de la empresa privada con dinero de todos los peruanos). 

Asimismo, la ley establece que pierde la gratuidad el estudiante que repite en una Universidad Nacional. Lo que nos lleva a pensar que falta poco para que las universidades sean pagadas y, en todo caso, el que no tenga dinero recibirá un préstamo. Aquí hay que tener presente la experiencia de los países vecinos. Los préstamos eran tan onerosos que fueron impagables. Déjenme decirles que algunos graduados debieron tanto como el costo de un departamento en el centro de Lima.

Está tan mal el trabajo del Ministro Saavedra, que el Ministerio a su cargo no ha cumplido siquiera con dar a conocer todas las rutas de aprendizaje (camino que ha de seguir el maestro para desarrollar las competencias, contenido y evaluación de una asignatura). A la fecha el Ministerio de Educación sólo ha entregado las rutas de cívica, matemática, comunicación y CTA (4 de 13 materias en educación secundaria) creando un gran desorden en las 9 asignaturas pendientes. Señor Ministro: ¡Cuando uno hace cambios tiene que tener la visión completa del cambio y el proyecto terminado! Han transcurrido más de dos años y todavía se sigue esperando que el Ministro termine su tarea.

Los libros entregados gratuitamente por el ministerio de educación a los alumnos, están atrasados y divorciados del avance tecnológico, pertenecen al siglo pasado. Los libros entregados nos son interactivos, ni por competencias. Ni tienen el apoyo de las páginas web virtuales tan comunes en nuestro siglo. Imagínense nuestros hijos, obligados a estudiar con libros obsoletos. No deseamos ni pensar cuál ha sido el costo de estos libros, ni a que empresas se les pagó. Pero si exigimos que se efectúe una Auditoría Especial que cuantifique el daño y sobre todo se sancione ejemplarmente a los culpables, porque esta es una estafa al país.

Mientras el ministro Saavedra piensa que hay dos tipos de problemas, los que no tienen solución y los que tienen solución por medio de las consultorías, se ha dedicado a comprar conciencias con el dinero de todos los peruanos. El superministro entrega licencias sindicales por cantidades industriales. Motivo por el cual los dirigentes del SUTE están muy agradecidos (por cobrar sin trabajar), olvidándose de defender a los que representan. Esta es la razón del sostenido apoyo de dichos dirigentes al Ministro Saavedra, como siempre ¡no es amor al chancho sino a los chicharrones! Es más Daniel Mora y su pupilo hace uso de los recursos de todos los peruanos para comprar dirigentes y quebrar huelgas, como ocurre en estos momentos con la FENDUP. 

De otra parte, los reglamentos de la ley de educación sólo sirven para legalizar el abuso de padres de familia y el chantaje de malos estudiantes, hacia los profesores que no son amigos del Director del Colegio. Estos reglamentos han generado más de dos mil problemas judiciales en todo el país entre docentes y directores que en muchos casos usan a los padres de familia. Por otro lado la Ugel y la región de educación establecen que no hay que dejar a ningún alumno atrás. Por lo tanto, más vale que el profesor apruebe al alumno así no lo merezca. Porque si desaprueba a un alumno, tiene que informar: él porque ha desaprobado, que problemas tiene, cómo va a superar el alumno el problema y darle información especial a fin de que no quede atrás. Es decir, encima debe darles clases especiales gratuitas.En consecuencia es mejor no hacerse problemas y aprobar a todo el mundo. Esto origina padres felices… por el momento. De esta manera se manipula a los padres de familia para enfrentar a los maestros, olvidándose que el problema principal es la educación de nuestros hijos. 

De Ripley! Los abogados que defienden a los docentes les dicen: “comprendemos por qué no pueden realizar su trabajo; pero, ¿para qué se ganan problemas? no exijan al estudiante que estudie, no exijan que se porten bien, que atiendan en clase etc., total el problema va a ser para los padres cuando los alumnos egresen de la secundaria, el problema va a ser para los padres por tener alumnos que no han estudiado”.

Una vez que los estudiantes de los colegios nacionales fracasen en su ingreso a la Universidad. Los Padres de Familia caerán fácilmente en la trampa, buscando un colegio que no sea nacional ya que allí no enseñan nada y buscarán un colegio particular. Ese es el objetivo oculto detrás de tantas mentiras y palabrería rimbombante: ¡calidad, calidad, calidad educativa! Ese es el camino trazado para países como los nuestros por el capitalismo neoliberal.

Se ha perdido el respeto al profesor. Así como al policía se le respeta. También al profesor se le debe respetar, y se le debe dejar enseñar. Pero el ministro ha logrado que no haya respeto y que el profesor no pueda hacer su trabajo, con tranquilidad. Si Singapur ha logrado el primer nivel en la Evaluación PISA es por la revaloración de la docencia y los sueldos dignos. (Muy distinto al caso peruano donde el docente es objeto de denuncias. Y no puede enseñar porque los más flojos se aprovechan de la ley, sabiendo que igual tienen que aprobar)

No se puede solo incidir en los derechos de los alumnos. Olvidándose de los derechos de los profesores al trabajo, que está amparado por la Constitución. Según las diferentes UGEL del país: no se puede obligar  que el alumno trabaje en clase, no se puede sacar del aula al alumno a pesar de haberse portado mal y, por supuesto, los alumnos no tienen por qué hacer tareas en casa. El fundamento de todos estos despropósitos está en los Psicólogos que contrata el Ministerio de Educación que dicen: “No se puede bajar la autoestima de los alumnos, no se les puede insistir para que trabajen en clase, como tienen derecho a la educación, no se les puede sacar de clase por más atrevimiento que hayan hecho, hay que comprenderlos”

El Ministro Saavedra tiene terror de decir cuánto gana un profesor contratado. Por eso, pensando en que él no es un  caído del palto, dice: el promedio de lo que gana un profesor es 2,800. Promedio que considera los sueldos de directores, subdirectores, jefes y profesores de diferentes categorías. Para los empresarios el señor Saavedra es el mejor Ministro por pagar sueldos de hambre 1,120 a los profesores contratados de secundaria y 1,400 soles a los docentes contratado en la Universidad.

A Pedro Pablo Kuczynski le decimos: está muy bien que los policías que recién entran a trabajar, ganen aproximadamente 3,500 soles (No hablamos del promedio porque sería aproximadamente 8,000 soles). Pero, ¿los maestros no son peruanos? ¿No merecen los maestros de los señores policías por lo menos idéntica remuneración? Está muy mal que se pague 1,120 a los contratados a tiempo completo de educación secundaria y encima se le exija estudios de maestría, doctorado y otros. Y, en el colmo de los atropellos, les obligan a que se lleven trabajo a casa sin pagarles un céntimo más. 

A propósito en los últimos días el Ministro Saavedra y sus corifeos gritan a los cuatro vientos que la educación en el Perú está avanzando. Y dicen, ya no somos últimos en la evaluación PISA. Hemos avanzado cuatro peldaños… ¿Consuelo de tontos o Pinochos más tontos que el más tonto?

PISA no mide el avance de la educación de un país. Porque sólo evalúa a los alumnos escogidos de un país, por lo que  no indica el promedio. Por lo tanto es faltar a la verdad decir que PISA mide la educación del país.

Veamos ahora el resultado de los dos últimos PISA. El año 2012 de 64 participantes Perú quedó en el puesto 64. En el año 2015 los participantes fueron 70 y el Perú quedó en el puesto 64. Es decir hubieron 6 nuevos participantes que fueron: Líbano, Túnez, ARYM, Kosovo, Argelia y República Dominicana. Estos 6 nuevos participantes quedaron en los seis últimos lugares, en otras palabras, sin estos nuevos participantes. Perú hubiera quedado nuevamente colero en el puesto 64.

Demás está decir que el último país de Sudamérica es Perú tanto en el PISA del año 2012 como el PISA del año 2015. El primer grupo está formado por los países asiáticos, el segundo por los países Europeos, mucho más abajo los sudamericanos, donde el Perú tiene el último lugar. Y, a todo esto, donde está aquello que “estamos mejorando” que repite en todo escenario, el aprendiz de Joseph Goebbels, como si fuera verdad. ¿Por qué será que la prensa hablada y escrita repite y repite una mentira como si fuera verdad? 

A todo esto debemos preguntarnos: ¿Porque Sudamérica en Educación está en el grupo de los coleros?La razón es muy sencilla: porque se ha seguido a pie juntillas la receta del Fondo Monetario Internacional. La cual es idéntica en Brasil, Argentina, Chile, Perú. 

No hay duda que el actual ministro está destruyendo la educación pública. ¡Qué duda cabe! Cómo dirían nuestros abuelos al Economista Saavedra: ¡zapatero a tus zapatos, porque de educación sabes que nada sabes!

Tacna, 13 diciembre 2016
Mateo Salvatecci



domingo, 27 de noviembre de 2016

lunes, 3 de octubre de 2016

PERFIL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO SEGÚN TRAHTEMBERG




Entre los diálogos que tengo con docentes de la UPT y de la UNJBG he buscado respuestas para contestar mi curiosidad sobre las características esenciales que debe tener el estudiante universitario para ser considerado como tal. 

Uno de mis docentes, muy crítico en el asunto, me dijo que en su tiempo como universitario la exigencia era mayor, ya que los trabajos eran presentados a mano o en el mejor de los casos, escritos en máquina de escribir. Se imaginan hacer una extensa monografía a mano, en estos tiempos resultaría un abuso. Y tiene sentido, ya que hay más garantía de aprender porque cuando se escribe a mano hay un trabajo óculo-manual que amerita gran esfuerzo que de por si resultaría aversivo para los universitarios de ahora, y me incluyo. 

Otro profesor me dijo que con toda la tecnología y las maravillas que brinda el internet, él hubiera podido ser un extraordinario estudiante, ya que tendría acceso a información importante en cuestión de segundos. Las opiniones de mis docentes no me dejaron conforme, sentía que era necesario conocer más sobre este asunto y esto me impulsó a consultar en libros, revistas, etc. 

Luego encontré un artículo muy interesante de León Trahtemberg (especialista en educación) que publicó hace algunos años. Este autor se valió de su experiencia como pedagogo para señalar con objetividad que en el desenvolvimiento del universitario y también del recién egresado hay una serie de deficiencias recurrentes, definiendo a los universitarios promedios como: personas acostumbradas a memorizar, más que razonar y con problemas para deducir una respuesta que no se tiene en el momento; personas que no razonan lógicamente, predomina la forma algorítmica de querer dar con la respuesta; personas que no leen, la lectura representa una tortura y entiende con mucha demora y dificultad las expresiones retóricas; no saben redactar un ensayo, una memoria, un documento explicativo o una presentación; no tienen cultura general, mucho menos un sentido histórico-cultural para entender los fenómenos sociales; son demasiado pragmáticos e inmediatistas; tienen miedo al fracaso, por lo que no se arriesgan a ensayar alternativas audaces para solucionar problemas nuevos; son además profesor-dependientes, sin el profesor no saben qué hacer, tienen inculcada la mentalidad del buen empleado esperando siempre lo que su jefe le ordene. 

Ahora no todo es malo, hay virtudes que es importante señalar, según Trahtemberg estas virtudes o fortalezas son: el ingenio, el avispamiento o viveza, el ser hospitalario (el que ayuda) y la cordialidad. Con esto no se podría competir con otros universitarios del primer mundo. Como estudiantes universitarios hay que hacer un mea culpa, y la pregunta del millón es: ¿cuándo nos vamos a desprender de todas esas falencias que muchos arrastramos desde la educación básica? Bueno lo que está claro es que las leyes actualmente no contribuyen en lo absoluto para que el asunto cambie. Queda claro que en el Perú necesitamos con urgencia una verdadera reforma en la educación. No basta conocer, describir y explicar los fenómenos, sino que necesitamos conocer para transformar, crear, inventar y reinventar. 

El aspecto de la innovación es fundamental en muchos países desarrollados y la investigación juega un rol fundamental en las universidades. Sin embargo, en nuestro país actualmente se investiga muy poco y en el peor de los casos no se investiga nada. Los universitarios nos formamos para resolver las demandas o problemas que hay en la sociedad, encarándolos con la ciencia, para luego como profesionales guiar a nuestra sociedad hacia el crecimiento y desarrollo sostenible que todos, sin excepción alguna, queremos y urgimos imperiosamente...

(Fuente: diario Caplina 02/10/16).

miércoles, 14 de septiembre de 2016

DESPOJO A LA UNIVERSIDAD PÚBLICA




14/09/2016

Seguramente a muchos les habrá parecido bien el anuncio del Premier Fernando Zavala en su exposición al Congreso señalando que el nuevo gobierno dará a las universidades públicas, además de su presupuesto, 100 millones de soles, de acuerdo a los resultados que estas demuestren. Escuchado así puede sonar como un interés de este Ejecutivo por la Universidad. Sin embargo, la realidad es muy diferente.

En el año 2016 las 51 universidades públicas han tenido un presupuesto de aproximadamente 4,400 millones de soles. De ellos, 2,500 millones provenientes del Tesoro Público y 1,900 millones de recursos propios. Se trata de un presupuesto magro con el cual las universidades apenas funcionan y que se ha mantenido —salvo por el aumento vegetativo del número de instituciones— más o menos igual en los últimos años.

Frente a esta situación decir que van a ponerse “a concurso” 100 millones, algo más del 2% del presupuesto universitario, de acuerdo a cómo se porten las universidades, parece una broma de mal gusto. Por lo demás, no sabemos si estos 100 millones se van a concursar entre las 51 universidades autorizadas a existir, las 47 en funcionamiento, las 31 institucionalizadas o las 12 que señala la ley universitaria 30220 en el Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa que ella propone. Pero, en cualquier caso, no es sino un acto demagógico que no va a solucionar ningún problema sustantivo de la Universidad. Esto no hace sino seguir la política de migajas que inauguró el Ministro de Educación —¡ahora dependemos del Ministerio de Educación!— Jaime Saavedra en mayo pasado cuando concursó, de igual forma, 90 millones de soles entre un determinado número de universidades públicas.

Pero esta política estrenada por Saavedra no es sino continuación de una política de desprecio y despojo de la universidad pública que tiene su antecedente en el programa Beca 18. Así como los comentados 100 millones es una política que tiene “buen lejos”, pero que se muestra perversa apenas uno se acerca a los detalles.

Beca 18 es el programa estrella del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo PRONABEC supuestamente diseñado para que jóvenes de escasos recursos accedan a una educación superior de calidad. Es un programa del gobierno de Humala que empezó el año 2012 y que el 2016 ha contado con un presupuesto de 927 millones de soles.

¿Para qué un programa de becas cuyo objetivo es el mismo de las universidades públicas cuya característica es ser gratuitas y entre las que, además, se cuentan las de mayor calidad en el país? ¿Para qué el absurdo de destinar un presupuesto que llega al 21% del total del presupuesto de las universidades públicas y al 37% de lo que da el Tesoro Público para una actividad paralela y externa a las universidades, dirigida por el Poder Ejecutivo?

Cuando analizamos los pormenores aparecen las respuestas. Este programa dedica más del 90% de su presupuesto a financiar estudiantes que van a universidades privadas, la mayoría privadas con fines de lucro. Es decir, es un programa encubierto de financiamiento estatal de la universidad privada, en especial de las privadas empresa que poco tienen que hacer con la educación superior de calidad. Si durante décadas se ha hablado de “privatización de la educación” como parte de una retórica radical pero sin mostrar mayor evidencia, hoy tenemos un caso de privatización de dineros públicos —casi mil millones de soles— que deberían estar en manos de las universidades nacionales para cumplir sus fines.

Beca 18 no es sino una arma más de quienes quieren terminar con la educación pública de calidad. Asimismo, su existencia constituye un despojo a la universidad pública de lo que ha debido ser el aumento sostenido de su presupuesto, en especial en dos rubros: bienestar universitario e investigación. El primero, que hace exactamente lo mismo que Beca 18: subvencionar a los estudiantes de menores recursos, actividad en la que San Marcos, por ejemplo, tiene una experiencia centenaria. El segundo, que toca a la actividad central de la universidad que es producir conocimientos, en el que a pesar de la pobreza seguimos dando sorpresas.

El Presidente Kuczynski, como hijo de profesor sanmarquino, debería prestar atención a estas graves contradicciones entre los programas de vitrina y la realidad, atendiendo de una vez por todas con seriedad y no con migajas el presupuesto universitario público, dejando de engordar el bolsillo de las universidades privadas empresa.


http://www.alainet.org/es/articulo/180255