Mostrando entradas con la etiqueta Blog Socialismo Peruano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blog Socialismo Peruano. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de diciembre de 2013

GUILLERMO YUCRA: RESPONDE A BLOG SOCIALISMO PERUANO AMAUTA A PROPÓSITO DE GUILLERMO ROUILLON Y LA OBRA DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

Respuestas al cuestionario del Blog Socialismo Peruano Amauta

Por: Guillermo Yucra Moreno

Sr. Luis Anamaría
Blog Socialismo Peruano Amauta

Le agradezco me haya solicitado comentarios a la luz de los 50 años de la publicación de la Biobibliografía de José Carlos Mariátegui.  Van las respuestas a sus interesantes preguntas:

1)     ¿Cuál es la importancia de la obra La creación heroica de José Carlos Mariátegui de Guillermo Rouillon?
No solo la Biografía (en dos tomos) sino también la Biobibliografía, destaca por su importancia. La Biografía por ser la más completa y la más exacta interpretación que se haya hecho sobre la vida, pensamiento y praxis política de José Carlos Mariátegui La Chira. Y la Biobibliografía por ser la base de esta sesuda investigación. La Biobibliografía se publica en el año de 1963, pero existe un estudio preliminar, publicado en el año de 1952, el cual nos permite comparar el germen de su ciclópea labor de contribución al rescate del socialismo peruano. Y más invalorable aún se torna esta labor si tomamos en cuenta las difíciles condiciones de la lucha política social, impuestas por las sucesivas dictaduras que se alternaban en el gobierno del país, durante ese período de entreguerras signado por la ascensión del fascismo en el poder. En ese mismo período, probablemente en el año de 1937, el joven Rouillon fue arrestado por su actividad política antifascista y en defensa de la democracia emergida de las organizaciones del pueblo. Asimismo, en el propio movimiento socialista, la atmósfera político-ideológica era adversa, por la profunda animadversión que había hacia las ideas marxistas de Mariátegui: la “mezquindad que roía su gloria” promovía la desmariateguización y lo motejaba de populista, también de europeísta extranjerizante e incluso de falto a los principios éticos. El crítico italiano Antonio Melis dice de José María Arguedas que es uno de los “…precursores aislados que mantienen en vida, en tiempos oscuros, el recuerdo de Mariátegui”[1]. A la luz de los hechos antes mencionados, esta acertada apreciación también nos es útil para comprender que Guillermo Rouillon, al igual que Arguedas, es un firme defensor del pensamiento de Mariátegui, en tiempos de oscuridad.

2)     ¿Cuál es el aporte de Guillermo Rouillon al estudio de la vida y obra de José Carlos Mariátegui La Chira?
Son varios los aportes de Guillermo Rouillon. Solo haré mención a uno de ellos. Gracias a él, hemos podido acceder a la comprensión de un “Mariátegui total”, según justa apreciación de Hugo Neira. No olvidemos que tuvieron que pasar cerca de 30 años para conocer los escritos de Mariátegui, únicamente los referidos a su etapa madura, el cual se inauguraría con su viaje a Europa. En este sentido, la labor investigativa de Guillermo Rouillon es precursora, él antes que nadie nos dio a conocer a un Mariátegui integral, sobre todo al iluminarnos sobre pasajes de su vida poco conocidos, como el de su niñez y adolescencia; así como el de sus inquietantes años juveniles[2], los que tendenciosamente omitidos han sido considerados como fuente de pecado original, conforme a cierta interpretación dogmática propia de la época y que aún se obstina a pervivir en nuestro tiempo. ¿Cómo es posible esto? La juventud tiene ahí un deber, para sacudirse de estas cadenas mentales de prejuicioso sectarismo, que en el fondo no son más que expresión cultural de una de las formas colonizadas del pensar.

3)     ¿Cómo relacionamos esta obra con los aportes de las investigaciones recientes sobre la vida y obra de José Carlos Mariátegui La Chira?
Hasta la actualidad no sabemos cuál ha sido exactamente el impacto del ideario socialista de Mariátegui en cada momento de las luchas políticas-sociales en Latinoamérica. No existe todavía un estudio de estas influencias. Por David Alfaro Siqueiros (1959) y Jorge Fuentes Morúa (2001) sabemos que las luchas del movimiento obrero mexicano se nutrieron durante muchas décadas, de sus ideales y esperanzas, y fueron también determinantes en la formación intelectual del  revolucionario mexicano José Revueltas, quien a través de Mariátegui comprendió la necesidad de adaptar el marxismo a las condiciones concretas de la realidad mexicana. En una entrevista que efectuara en el año 2010[3], a los catedráticos brasileños: Milton Pinheira (Universidad del Estado de Bahía) y Sofía Manzano (Universidad Estatal de Campinas); me manifestaban que los libros de Mariátegui empezaron a llegar al Brasil en los años 90, en la actualidad su divulgación es muy grande en las universidades y más importante aún es su influencia en la formulación política del Movimiento Socialista de Trabajadores, que apelando a la categoría del mito contribuyen a la formación política de su juventud militante. En Venezuela, se asiste hoy en día a la masiva difusión de sus escritos fundamentales. Las continuas reimpresiones que año tras año se reproducen de la antología en 5 tomos: Mariátegui, política revolucionaria (Editorial El perro y la rana, 1ra. Ed., 2010)[4]; dan cuenta de la creciente necesidad de reproducción de esta obra científica, en un escenario propicio a la agudización de la lucha entre las viejas y nuevas ideas. Antonio Rengifo, comentaba (en un evento en el que coincidíamos hace algunos días) que en la escuela secundaria en Argentina se dicta el curso de Historia Latinoamericana, en el que se incluye el capítulo “José Carlos Mariátegui”. En esa misma línea, Tito Cáceres Cuadros, docente de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, hacía mención en sus comentarios de presentación del último libro de Rouillon[5], del arraigo popular de las ideas de Mariátegui en el movimiento piquetero argentino. Asimismo, Argentina sea quizás el país que más ha avanzado en una auténtica revaloración del pensamiento de Mariátegui, vinculándolo a una moderna corriente de romanticismo revolucionario. En ese sentido, es que Néstor Kohan habla de Ernesto Che Guevara como el “heredero de Mariátegui”. Para este caso, resulta exacta esta definición. El paso de Ernesto Che Guevara por el Perú fue crucial para su formación política y su ulterior derrotero revolucionario. Lo que está confirmado por la entrañable amistad entablada con el médico peruano Hugo Pesce (amigo de Mariátegui) y su relación con Hilda Gadea, con quien tuvo una hija. Mariátegui pues sigue siendo guía en el actual escenario continental de la lucha de clases y aporta mucho a la construcción de una cultura nueva, inspirando el más alto ideal en las jóvenes generaciones.    

4)     ¿Cómo relaciona esta celebración con la situación de la lucha de clases en el Perú?
Lo mencionado en el punto anterior guarda en cierto sentido, relación con la respuesta a esta pregunta. Se celebran 20 años de la publicación de los tres tomos de la Creación heroica de José Carlos Mariátegui (1993), editada por la Sra. Armida Picón de Rouillon e hijos, y 50 años de la publicación de la Biobibliografía de José Carlos Mariátegui (21 de noviembre de 1963, Dpto. de Publicaciones, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Lo cual no es pues una simple efemérides sino que es el mejor homenaje que se le haya rendido a la memoria de Guillermo Rouillon Duharte y a José Carlos Mariátegui, al cual se encuentra ineludiblemente unido. A estas ediciones se suma hoy la publicación de su libro póstumo: Mariátegui, suscitador de peruanidad (2013). Estas contribuciones, sobre todo esta última publicación, nos ayudan a entender el proceso de asimilación crítica de las ideas de Mariátegui emprendida por Rouillon, siempre en polémica y en permanente interpelación con otras corrientes políticas de izquierda, lo que a su vez constituye todo un aporte a la historia socialista. No se trata de hacer ejercicios de erudición ni juegos de entelequias, como tal vez absurdamente quiera malinterpretarse. El conocimiento de la historia al que aporta Guillermo Rouillon, es útil en la medida que contribuye a ponderar la experiencia teórica y práctica de Mariátegui, como guía para el estudio de la realidad actual y la organización de las luchas del presente.

Lunes, 25 de noviembre del 2013



[1] Véase el artículo de Martín Guerra: “Arguedas frente a Mariátegui. Perspectivas de la peruanidad.” http://vosquedepalabrasvives.blogspot.com/2011/01/martin-guerra-arguedas-frente.html
[2] Si para conocer los escritos de Mariátegui relacionados a su etapa madura tuvieron que pasar cerca de 30 años, lo cual se hizo posible con la publicación de las Obras Populares “Completas” publicadas por la Fam. Mariátegui Chiappe en el año de 1959; pues tuvieron que pasar otros 28 años más para esperar la publicación de sus Escritos Juveniles (La edad de piedra), editado por Alberto Tauro del Pino en el año de 1987. En ese sentido, el primer tomo de la Biografía de Guillermo Rouillon publicada en el año de 1975, es una obra precursora, anticipa largamente estas publicaciones y otras investigaciones.
[4] De esta edición se han hecho dos reimpresiones, cada una de un volumen de 3 mil ejemplares por cada libro. Es decir, si tomamos en cuenta la primera edición y las dos reimpresiones subsiguientes, la suma arroja un total de 45 mil volúmenes. Es preciso anotar, que a este esfuerzo editorial contribuyó la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui.
[5] El libro al que nos referimos es Mariátegui, suscitador de peruanidad (Fondo Editorial de la UNMSM, 2013); que fuera presentado el 8 de octubre de este año, en la 5ta edición de la Feria Internacional del libro de Arequipa, y el cual contara con los comentarios de los docentes Tito Cáceres Cuadros y Ariosto Carita.  

miércoles, 15 de junio de 2011

Entrevista a RAIMUNDO PRADO y COPYLEFT ES UN DERECHO HUMANO


COPYLEFT ES UN DERECHO HUMANO

Pueblo que no copia está condenado al atraso. Europa plagió a chinos y árabes como los norteamericanos a los europeos. Para el Japón que emerge de la segunda guerra mundial fue imprescindible piratear los conocimientos de occidente como a China, del siglo XXI, es vital pasar de la simple copia a la invención de nueva tecnología. ¿Nuestro Perú Total debe resignarse a ser un simple espectador del progreso tecnológico de otros pueblos del planeta?

En un mundo en que el copista es denigrado y marginado. Humano es recordar que COPIAR no es un acto diabólico. La polémica en torno al plagio es de vieja data. Veamos lo que opinaban algunos creadores:

“Sólo una cosa es imposible para Dios: encontrarle algún sentido a cualquier ley de copyright del planeta”. Mark Twain en su cuaderno de notas, el 23 de mayo de 1903.

(...) la base filosófica del sistema de copyright actual se apoya en un malentendido: la originalidad de los artistas es inagotable, concepto que se aplica a creadores e intérpretes. Pero la realidad indica otra cosa, porque los artistas siempre tienen en cuenta las obras creadas en el pasado y en el presente, y agregan elementos al corpus existente. Esos agregados merecen respeto y admiración, pero sería inadecuado otorgar a sus creadores, intérpretes y productores derechos de exclusividad monopólicos sobre algo que se inspira en el conocimiento y la creatividad que forman parte del dominio público y son producto de la labor de otros artistas.” Joost Smiers, en su libro titulado Un mundo sin Copyright, profesor de Ciencia Política de las Artes en el Grupo de Investigación Artes y Economía en el Utrech School of the Arts de Holanda (Barthes, 1968; Boyle, 1996:42, 53-59)

“…el principio básico del copyright socava nuestra democracia. ¿Cómo podría ser de otro modo si condiciona estrictamente, o incluso posibilita que se prohíba, el uso de grandes porciones de palabras, imágenes, melodías e imaginaciones que necesitamos, de modo apremiante, para el desarrollo de la comunicación humana?” Joost Smiers, en su libro: Imagine... No Copyright.

En conclusión. Primero, nadie inventa nada desde cero. Cada uno suma algo a lo anterior, hasta llegar a extremos geniales. Segundo, el sistema legal que prohíbe el plagio es, paradójicamente, de copia libre: la arquitectura sobre la que se sustentan las prohibiciones de copiar es la ley, que por esencia es libremente reproducible. Tercero, quienes están detrás de los “derechos autor y copyrigh” son los laboratorios y las cadenas de fabricación y distribución que hacen de la “miseria” de los productores (obreros e intelectuales) la opulencia de unos pocos propietarios de los monopolios.

Para terminar este breve comentario, debemos decir y recordar: Los hombres y mujeres del siglo XXI son testigos de un proceso acelerado de concentración de la propiedad que prosigue según la previsión de V. I. Lenin: “No hay duda de que la tendencia del desarrollo es hacia un único trust mundial, que absorberá todas las empresas sin excepción y todos los Estados sin excepción. Pero por otra parte, el desarrollo se opera en tales circunstancias, con tal ritmo, en medio de tales contradicciones, conflictos y conmociones –no sólo económicas, sino también políticas, nacionales, etc., etc.-, que mucho antes de que se materialice un único trust mundial, antes de la unión mundial ‘ultraimperialista’ de los capitales financieros nacionales, inevitablemente el imperialismo estallará y el capitalismo se transformará en su contrario.” [Prólogo para el folleto de N. Bujarin La economía mundial y el imperialismo (1915)]

El Blog Socialismo Peruano Amauta, dirigido por nuestro amigo Luis Anamaria acaba de publicar el audio de una exposición del maestro Raimundo Prado sobre algunos aspectos de la obra del pensador político José Carlos Mariátegui. Nosotros haciendo uso de nuestros derechos humanos simplemente lo FUSILAMOS.

Tacna, 15 de Junio 2011
Edgar Bolaños Marín


lunes, 8 de noviembre de 2010

ENTREVISTA A EDMUNDO MURRUGARRA

El BLOG SOCIALISMO PERUANO AMAUTA, dirigido por Luis Anamaria nos entrega una nueva entrevista a Edmundo Murrugarra en ocasión de celebrarse un Aniversario más de la Revolución Rusa. Agradecemos la gentileza de nuestro querido amigo al permitirnos reproducir tan valioso material.

sábado, 9 de octubre de 2010

ENTREVISTA A MIGUEL ARAGON

Nota Breve

Luis Anamaria, del Blog Socialismo Peruano, el día de ayer entrevista a Miguel Aragón. Miguel pone los pies sobre la tierra. Su análisis se esfuerza por comprender el desenvolvimiento de las clases sociales en el terreno de la economía y la política. Cree él, con Lenin, en el análisis concreto de la situación concreta. Estudia las elecciones, los últimos movimientos sociales y sus antecedentes. Por la fecha, 07 de octubre, obligadamente tiene que hablar del partido de Mariátegui hoy.

En fin, escuche ésta entrevista querido lector y no saldrá defraudado.

Tacna, 09 octubre 2010
EBM

















Tomadas del BLOG SOCIALISMO PERUANO
http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/2010/10/conversando-con-miguel-aragon-8-de.html