Mostrando entradas con la etiqueta Debate Político. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Debate Político. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2022

A PROPÓSITO DE “EL FRACASO ELECTORAL DE LA IZQUIERDA SOCIALDEMÓCRATA Y LA AUSENCIA DE LA IZQUIERDA PROLETARIA” DE CÉSAR RISSO


Autor : Francisco Hurtado

20-10-2022

 

En primer lugar, no se considera en ningún momento las condiciones objetivas: ¿hay situación revolucionaria? si la hay, las movilizaciones y acciones populares tendrían que encaminarse hacia la toma del poder, siempre y cuando tengan las vanguardias instrumentos organizados y enraizamiento y dirección; resulta obvio que no existen ni la situación revolucionaria ni las condiciones subjetivas.  Pero el problema es que la base ideológica del artículo rechaza los principios de análisis político en base al marxismo leninismo, particularmente el leninismo y sus principios de condiciones objetivas y condiciones subjetivas para la revolución para plantear en sustitución la "propaganda socialista", idea que Mariátegui propuso para una condición histórica inicial de la organización y difusión del socialismo auroral en Perú, situación que ya no es la actual, pues se exige una concreción clara de la necesidad de hacer frente a la ofensiva de la ultraderecha, situación distinta a la de la década del 20 del siglo pasado; pero ahora existen muchas izquierdas,  con programas socialdemócratas -en lo que se está de acuerdo- y con programas nacionalistas pero no revolucionarios; sin embargo, esta situación de debilidad y de división exigía una claridad de objetivos frente a las elecciones, claridad que sí se ha logrado en relación con identificar al enemigo político, pero que no se ha concretado en alguna iniciativa de frente por la confusión producida con los retrocesos e incoherencias de Castillo y de Cerrón, representantes de izquierdas precarias provincianas.

Pero el articulista no se digna analizar factores concretos y contemporáneos, para él solo vale la contradicción burguesía-proletariado, como no abarca su análisis las contradicciones políticas y sociales críticas actuales, tales como la ofensiva racista y ultraderechista de los partidos capitalinos de derecha, tales como el sentido masivo de rechazo al neoliberalismo imperante, sentido de incipiente conciencia en el Perú, así también tales como el rechazo a los sectores centralistas y despectivos limeños, entonces a este autor no le importan las elecciones más que como una ocasión para una campaña educativa socialista complementada con el abstencionismo, aunque esta es una posición implícita.  El autor desprecia los factores subjetivos políticos e históricos para llevar todo el diseño táctico y estratégico a la exclusiva determinación económica: la demostración de la explotación, que él considera uniforme en una masa concebida también uniformemente como “proletaria” en todo el país.

 En los presupuestos del artículo está la idea de que una esclarecedora y permanente campaña educativa respecto a los fundamentos de la explotación capitalista convencería a los “pobladores” de la necesidad de derrocamiento del capitalismo, capitalismo a secas, como si fuera posible eso en la realidad actual del País, esta es una pobrísima abstracción del autor que omite la oleada neoliberal, la globalización, la tercerización excesiva de la economía y la gran dependencia del capitalismo intermediario con el extranjero; es decir, omite la historia, el análisis concreto de la situación concreta. Por otro lado, como, según el articulista, solo la campaña permanente de propaganda socialista llevaría a los “pobladores” (otra precaria y pobre idea del autor) a la revolución socialista, la conclusión planteada por este es que no se debe participar en las elecciones con listas, ni programas ni candidatos, pues no es posible salir de los moldes burgueses preestablecidos sin caer inevitablemente en el lodazal socialdemócrata. Si esto no es semianarquismo o trotquismo radical, ¿qué planteamiento es?

Pero no, el socialismo es un resultado no solo de la propaganda permanente, sino también de organización (frentes y partido), hegemonía y lucha en diferentes modalidades tácticas de acuerdo a las condiciones objetivas, todo esto es un cúmulo de ideas provenientes del leninismo y trasciende  tanto la idea infantil de no participación en elecciones en condiciones de no existencia de situación revolucionaria como la idea de que solo la propaganda es el único trabajo que le corresponde a las izquierdas proletarias, obreras o revolucionarias.

En segundo lugar, ¿es la contradicción burguesía vs proletariado la que existe como contradicción principal? No hay un respaldo correcto de análisis de clases sociales en el artículo, se obvia que existe la gran burguesía o burguesía intermediaria dependiente del bloque occidental; que existe una burguesía nacional, muy alienada de sus intereses reales, a excepción de algunos confeccionistas de bienes de consumo (Gamarra);  se omite que existe una gigantesca masa de pequeña burguesía explotada tanto por el capital intermediario como por relaciones feudales residuales: el grueso de los "informales"; también existe una gran cantidad de trabajadores independientes en el campo, la comunidad campesina que vivió Mariátegui ya ha desaparecido, es solo un cascarón formal, se trata de agrupaciones de campesinos individuales que son explotados por el capital comercial y son reprimidos por el extractivismo; además existen sectores de trabajadores dependientes, explotados por el gran capital, pero que no se consideran obreros ni proletarios, los clasemedieros; finalmente existen los obreros clásicos, pero como una minoría dentro del esquema de la PEA. El país ya es capitalista, pero con una gran distorsión de su economía por la falta de industrialización, por el extractivismo primario y por una economía dependiente de las exportaciones y de la financiarización foránea. La contradicción principal dentro de este esquema de clases es entre el conjunto de clases populares en los diferentes sectores que se han precisado y la gran burguesía intermediaria, lo que conlleva a la necesidad de un frente unido de las clases populares para realizar una revolución nacional democrática y popular como una primera etapa de una revolución socialista. Tal frente unido tiene que considerar los intereses de la pequeña producción en una primera etapa, por lo que otras perspectivas más directas hacia el socialismo como inmediata prioridad serían contraproducentes, claro que tales perspectivas existen, pero se restringen a las facciones trotquistas y algunos grupos de socialismo a la peruana y socialismo emergente, todos los cuales toman distancia del marxismo, del leninismo y del aporte decisivo de MaoTse-tung.

domingo, 20 de febrero de 2022

SIETE CUESTIONES POR DEFINIR Y CONVOCATORIA PARA ELECCIONES DE ASAMBLEA CONSTITUYENTE

 


SIETE CUESTIONES POR DEFINIR, PARA AVANZAR EN LA LUCHA

 

(19 de febrero de 2022)

 

Por Miguel Ángel Aragón

 

1.- Actualmente el Perú, “está en un periodo de crisis general, económica y política”, o por el contrario el Perú “está en un periodo de crecimiento capitalista”

2.- Actualmente el estado peruano “ya es un estado democrático burgués (liberal o neoliberal)”, o por el contrario “continúa siendo un estado feudal burgués”

3.- Actualmente en el Perú “hay situación revolucionaria”, o por el contrario “todavía no hay situación revolucionaria”.

4.- Cuál fue el resultado de la contienda político electoral parlamentaria del 9 de abril de 2021.  “La contienda la ganó las fuerzas democráticas del pueblo”; o por el contrario, la contienda parlamentaria del 9 de abril “la ganó las fuerzas de la ultraderecha feudal burguesa”, que ahora están atrincheradas en el parlamento, y además controlan las fuerzas armadas, la magistratura (poder judicial) y el poder mediático.   

¿Cuál es la actual correlación real de fuerzas   a nivel político?

5.- El gobierno dirigido por Pedro Castillo, que se inició el 28 de julio de 2021, “es un gobierno democrático popular”; o, por el contrario, “es un gobierno democrático burgués”.

6.- La historia nos enseña que toda constitución realmente NUEVA (y no una caricatura de nueva constitución), solo es posible instaurarla después de instaurado el nuevo poder. En ninguna parte del mundo “primero se ha cambiado la constitución, y después se ha instaurado el nuevo poder”. Esa es una ilusión idealista, que debemos desecharla.   

7.- Actualmente, cuál debe ser el objetivo principal de las luchas del pueblo trabajador: “Luchar por una nueva constitución”; o “luchar por REFORMAS DEMOCRATICAS, para atender las reivindicaciones inmediatas del pueblo en SALUD, EDUCACIÓN Y TRABAJO”

----------------------------------------------------------

 

¿QUIÉN GANARÍA, SI SE CONVOCA ELECCIONES PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?

 

(20 de febrero de 2022)

Por Miguel Ángel Aragón

 

I

 

Luis Miguel estas totalmente equivocado cuando afirmas que "el 9 de abril (de 2021) ganaron las fuerzas democráticas del pueblo".

Eso no es cierto, revisa tus archivos de lo realmente ocurrido 

En los últimos años se han convocado tres elecciones al Parlamento.

- Las elecciones al Parlamento del 11 de abril de 2016 (hace más de cinco años), las ganó la ultraderecha feudal burguesa, representada por el fujimorismo, y ganó por una amplia ventaja, que le permitió colocar más de 70 congresistas 

- Las elecciones al Parlamento del 26 de enero de 2020 (hace dos años) las ganó la alianza de la derecha con la ultraderecha, tuvieron una amplia mayoría en el Parlamento dirigido por el golpista Merino.

- Por último, las elecciones al Parlamento del 9 de abril de 2021, hace 10 meses, las ganó la ultraderecha feudal burguesa que   presentó tres listas (Fuerza Popular, Renovación Popular, y Avanza País). Esa ultraderecha controla el actual Parlamento. 

Entones, no sé en qué te apoyas para decir que "ganaron las fuerzas democráticas del pueblo" (??). Esa es una ilusión tuya, que no concuerda con la realidad.

 

II

 

Ahora, supongamos que se convoca para dentro de 60 días, a fines de abril, elecciones para formar una supuesta Asamblea Constituyente.

¿Quién crees que ganaría la mayoría en esa supuesta Asamblea Constituyente?

Según mi opinión, y basándome en los últimos antecedentes, la mayoría de esa supuesta Asamblea Constituyente estaría formada nuevamente por la ultraderecha feudal burguesa, igual como ha ocurrido en abril de 2016, enero de 2020 y abril de 2021.

 

III

 

A quienes siguen agitando, como tarea principal, la bandera de la Asamblea Constituyente, hay que preguntarles:

1.- ¿tienen una propuesta de cuáles serían los ejes centrales de esa nueva Constitución? 

A ver, qué nos presenten 10 o 12 puntos centrales. debidamente sustentados

2.- ¿Tienen una primera propuesta de quienes podrían ser los candidatos a constituyentes?

Me imagino que se necesitaran 100 candidatos. Para comenzar, a ver, que nos presenten una primera relación de 10 (diez) aspirantes a ser miembros de la Constituyente. Conocida esa primera relación, habría que evaluar "uno por uno".

Yo considero que, si no tienen propuesta de ejes centrales, ni propuesta de candidatos, simplemente ESTÁN PERDIENDO EL TIEMPO.

 

IV

 

Y lo más criticable, es que están utilizando el pretexto de la Asamblea Constituyente, para OPONERSE A LA LUCHA POR REFORMAS DEMOCRÁTICAS, que atiendan las necesidades más urgentes de la población: Salud, Educación y Trabajo.

Las próximas elecciones municipales de octubre de este año, servirán para medir la actual correlación de fuerzas.

Si las fuerzas democráticas del pueblo, "se llamen como se llamen", no consiguen ganar en por lo menos el 30% de los 2,000 municipios en disputa, o sea, si no se gana en por lo menos 600 municipios locales (distritos) y en por lo menos 70 municipios provinciales, lo mejor será olvidarse de seguir "jugando" a una ilusoria y probable Asamblea Constituyente.