Mostrando entradas con la etiqueta Germán Vilcarino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Germán Vilcarino. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de agosto de 2010

Entrevista a Germán Vilcarino: El modelo centralista y la propuesta de Nuevo Municipio




Por: Guillermo Yucra

Germán Vilcarino es vecino de Ancón e integrante del MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón). Como muvista ha cumplido un papel destacado en su organización. Ha sido también Regidor por este mismo distrito.

En esta ocasión nos fue concedida la presente entrevista el martes 22 de junio.

Nos comenta Germán Vilcarino: “Ancón es uno de los municipios más deprimidos de todo Lima. Tiene muy pocos recursos económicos y de acuerdo a las últimas cifras oficiales del INEI seguimos siendo desde hace mucho tiempo el municipio que económica y culturalmente es el más pobre de esta parte de Lima. Y los problemas que aquejan a la municipalidad como institución se reflejan en la falta de recaudación, en la falta de recursos económicos y sobre todo en la falta de capacidad de generar puestos de trabajo.”

Esta realidad que nos grafica Germán Vilcarino en Ancón no es ajena a otros escenarios que con sus particularidades nos reflejan las desigualdades económicas y sociales que se profundizan aún más en las localidades y municipios provinciales. El modelo centralista de organización administrativa y territorial del país sigue teniendo a Lima departamento como gran centro económico. Los mecanismos de poder estatal son órganos de este centralismo burocrático.

Las estadísticas del PBI publicadas por el suplemento Poder Regional del diario La República del 22 de mayo del presente año, nos pueden dar una mejor apreciación del tema. Lima encabeza la tabla con un 46.1% y le sigue bastante lejos el departamento de Arequipa con un 7.2%. ¡Qué abismal diferencia!

Estas cifras nos dan a entender que las raídas banderas de la descentralización que se agitan cada 4 o 5 años son instrumentadas electoralmente y a fin de cuentas son útiles en la medida en que transfieren este centralismo burocrático a las municipalidades y gobiernos regionales. Para muestra un botón el caso del distrito de Echarate (La Convención) que es una excepción por sus millonarios ingresos. Y no es para menos, dicho municipio viene percibiendo durante estos últimos tres años más de 500 millones de soles por concepto de canon minero. ¿Y qué es lo que han hecho con todo este dinero las diferentes gestiones municipales en este distrito para solucionar los problemas de su población? Pues muy poco o casi nada.

La anacrónica concepción a la que representan los nuevos caciques de la política sólo le atinan a una política coyuntural de gastos que justifique su compulsivo despilfarro. No hay sentido previsor cuando se trata de la construcción de obras públicas. Así, lo revela el testimonio de una vecina de esa localidad -recogido por la periodista Milagros Vera de un conocido medio en diciembre de 2008- que hace referencia al complejo de piscinas construido y la falta de saneamiento público: "Las piscinas están bonitas, pero ¿acaso una puede usar esos baños del complejo todos los días?”. No le falta razón y es que los gobiernos municipales hacen oídos sordos a las demandas de la población. En más de tres décadas de neoliberalismo la clase dominante ha hecho tábula rasa de los derechos del pueblo. A través de su promovido asistencialismo influye negativamente en algunos sectores de la población.

Y es que todo está de cabeza cuando se trata de establecer como prioridad la reivindicación de sus principales derechos. No se aprecia que el municipio deba aspirar a lo que necesita el vecino, el ciudadano, el hombre; tanto individual, familiar como socialmente: la seguridad vital (alimentación, vecindad y descanso), la dignidad humana (vivienda, vestido, recreación) y la prosperidad nacional (trabajo, educación y salud).

A continuación la transcripción de la entrevista a Germán Vilcarino quien nos habla más ampliamente de estos temas a través de la propuesta de Nuevo Municipio.

Viernes, 20 Agosto de 2010


- En relación al tema del centralismo limeño es bastante obvia la concentración del poder que se ve reflejado en el caos y en el desorden existente. Hace poco una información estadística del suplemento Poder Regional de La República da cuenta de las siguientes cifras del PBI y nos revelan las diferencias abismales entre Lima y las provincias. Lima acapara más del 40% (incluido el Callao) y Arequipa que es la segunda ciudad más dinámica del país apenas sobrepasa el 7%. ¿Qué opinión te merecen estas cifras?

Una pregunta bien larga. Y la respuesta a las preguntas largas es corta. Con relación a las cifras hay una gran aproximación. Lima tiene poco más de un tercio de la población. Y durante buen tiempo tiene concentrado aproximadamente un promedio de 60% o 70% de la precaria industria. Soy un convencido que el proceso de una nueva regionalización parte por el Nuevo Municipio en el sentido de que esta tiene que ser una organización comunal que pueda unificar criterios de producción, administración y gobierno en su jurisdicción municipal. Ese sería el punto inicial para que se pueda dar paso a un proceso de descentralización que no signifique separar al Perú sino aproximarlo cada vez más y generar una cultura de integración con todas las diversidades existentes en el seno del país. Es muy cierto que todos los intentos de descentralización que ha habido en el país han adolecido del mismo vicio. No han contado estas nuevas organizaciones municipales que tengan como eje fundamental y dinamizador el aspecto humano. Siempre han tenido como base la repartición de cacicazgos. Si se encontraron esos vicios ayer se vienen encontrando estos vicios en pleno siglo XXI porque seguimos viendo que lo que hemos heredado de España se constituye en la base para las divisiones políticas y geográficas en el país. Y nosotros sabemos que eso no va a conducir a una verdadera y auténtica regionalización porque simplemente no obedece a los intereses de las grandes mayorías ya que siempre obedecen a intereses de pequeños grupos, de algunas personas y de caciques que existen en determinados lugares del país.

- ¿No crees que una propuesta utópica hablar de Nuevo Municipio cuando digamos que el Estado es el ente en el que se encuentra concentrado el poder y que dirige la estructura, la normatividad de un país?

Qué buena pregunta, precisamente hay que aclarar ese tema. Los Nuevos Municipios no van a funcionar en un viejo Estado. Los nuevos municipios son la célula económica de un nuevo Estado, de una nueva sociedad. Lo que se quiere en la actualidad es que se pongan los primeros cimientos para ir planteando una nueva propuesta dentro de este sistema pero que pueda servir para que en el futuro esta se convierta en una célula económica que integre los niveles de producción, administración y gobierno dentro de estos Nuevos Municipios.

- Claro, he oído algunos calificativos duros que plantean compañeros que son parte del frente unido y sostienen que esto de sembrar gérmenes de renovación es una tremenda falacia que no se va a poder cumplir jamás ya que todo nace de la necesidad de crear un partido y el partido es el que da la dirección a todo.

En ese caso también separaríamos los viejos planteamientos de los nuevos planteamientos. Y los nuevos planteamientos no nacen de la necesidad de crear partidos. El nuevo planteamiento está naciendo de la gran necesidad de sembrar gérmenes de renovación porque la historia no está partiendo con nosotros. Yo entiendo la historia como una sucesión de generaciones y cada generación aporta a la historia de la humanidad de acuerdo a su capacidad y de acuerdo a sus posibilidades. Hay una nueva generación que con todos los aportes de las anteriores generaciones está planteando un nuevo proyecto, un nuevo camino, está planteando una nueva propuesta. Y los Nuevos Municipios precisamente se enmarcan dentro de esa nueva propuesta.

- Como que hay un entrampamiento en la izquierda. Si no hay partido no hay organización y no podemos avanzar. Creo que ese ha sido parte del problema de las izquierdas en los años 80.

Claro, hace poco estuve asistiendo en un debate sobre Arguedas donde se está despejando las dudas del carácter militante hacia el socialismo de las diversas personalidades del país. Hoy en día ya mucha gente tiene más en claro que Arguedas fue un militante socialista al ciento por ciento. Otra cosa es que no haya militado en un partido. Yo entiendo esa militancia de Arguedas entendiendo al socialismo no como un partido sino como un gran movimiento. (…) En ese sentido hay que entender el socialismo no como militancia partidaria sino como la militancia de un movimiento.

- ¿En ese sentido, tú eres apartidista?

No. Yo tengo incluso una conducta partidista, es decir tengo un carácter, un estilo de vida que obedece a un Partido que se viene para poderla formar. Pero, eso de que para exponer las ideas socialistas es necesario contar con un partido es una gran mentira. Yo tengo la tendencia socialista pero no milito en ningún partido. Ya vendrá el momento en que sea necesario dadas las condiciones objetivas y subjetivas de que el pueblo se plantee la creación o la formación de un partido o una organización socialista de tal modo que se pueda llevar a cabo los grandes cambios que requiere el país para poder desarrollarse integralmente.

- ¿Volviendo al tema del Nuevo Municipio tú como regidor saliente de Ancón que problemas has encontrado en tu distrito en relación a la capacidad presupuestal de esta localidad?

Ancón es uno de los municipios más deprimidos de todo Lima. Tiene muy pocos recursos económicos y de acuerdo a las últimas cifras oficiales del INEI seguimos siendo desde hace mucho tiempo el municipio que económica y culturalmente es el más pobre de esta parte de Lima. Y los problemas que aquejan a la municipalidad como institución se reflejan en la falta de recaudación, en la falta de recursos económicos y sobre todo en la falta de capacidad de generar puestos de trabajo. Ancón siempre está siendo catalogado de ser un lugar dormitorio. Y eso a raíz del crecimiento poblacional no hace que marche en paralelo al crecimiento de puestos de trabajo. Y eso genera toda una distorsión, todo un entrampamiento para que pueda ir generándose recursos económicos y culturales, incluso dentro de este esquema de viejo municipio.

- ¿A cuánto asciende la partida municipal?

Es un promedio de 6 millones, pero tenemos un déficit de 10 millones de soles. Se gastan esos 6 millones pero el déficit de los 10 millones de año en año está ahí…

- ¿Y a que se debe?

Por lo que te acabo de señalar, no tienen los ingresos económicos que se requieren para por lo menos atenuar esa deuda que se tiene desde hace ya muchísimos años y que la arrastramos hasta el día de hoy…

- Deuda sobre…

Sobre diversas índoles. Por ejemplo, el pago a las AFP, al seguro social, el devengado a los trabajadores y otros rubros.

- Y digamos con el tema de la producción, de la economía acá en Ancón…

Bueno, yo entiendo por la tendencia de que Ancón es uno de los lugares donde la gente que tiene dinero ya le puso la mirada por su vasta extensión territorial. De todo Lima aparte de Carabayllo, Ancón es el distrito más extenso. Para que te hagas una idea Ancón como distrito es más grande que el Callao. En ese sentido, hay un buen espacio de alrededor del 90 o 93 % que está totalmente vacío. La población solamente está ocupando un promedio de 7 u 8% del territorio, el resto son pampas. No por algo se ha destinado hace ya tres años de que en Ancón se haga la construcción de 100 mil viviendas. Una de las reservas habitacionales que tiene Lima es Ancón…

- ¿Quién había propuesto que se construyan las 100 mil viviendas?

Se aprobó en el año 2007 como política de Estado. Lo que sucede es que como Ancón no es una isla, el crecimiento sigue siendo totalmente anárquico, desordenado. No es porque falte una planificación de parte de la Municipalidad. Esa es la contradicción que hay entre Municipio y Estado. Las políticas estatales se interponen a las políticas municipales. Esa es una contradicción que inevitablemente tendrá que superarse pero no en las condiciones actuales de viejo Estado y viejo Municipio porque los intereses ya están creados. Y estos intereses difícilmente van a dejar que cada Municipio planifique su economía, su producción, su administración y su forma de gobernar…

- ¿De qué tipo de intereses estamos hablando concretamente?

Hay grandes intereses de los grupos de poder como en el caso del Grupo Romero, de Petramas…

- ¿Cuál es ese caso de Petramas?

Es el tema del relleno sanitario. Petramas tiene una especie de monopolio en Lima y en parte del Perú. Se trata de grandes intereses que están distorsionando las posibilidades de desarrollo en el país. La única salida es que inevitablemente se tenga que plantear la construcción de un Nuevo Municipio que tenga como eje fundamental las necesidades de las grandes mayorías porque de lo contrario tampoco es posible pretender un Nuevo Municipio siguiendo las pautas del Estado actual, del Estado vigente…

- El MUVA tiene una trayectoria de 20 años como organización en lucha en la que viene concretando un ideario en base a las nueve necesidades. ¿Es posible ser consciente de que con este ideario y en las actuales condiciones de ser gobierno municipal va a ser poco lo que se va a poder realizar por la misma cruda realidad que tú señalas, las contradicciones entre el Estado y el Municipio?

Claro. Hace un momento se hablaba sobre los temas de educación. El Municipio tiene alrededor de 20 o 21 responsabilidades que no las cumple ninguna en materia de educación porque en todos los municipios del Perú el “patito feo” es la educación dado que no genera réditos ni ganancia política de corto o mediano plazo para los grupos que se enquistan en los gobiernos municipales. En relación con lo que tú acabas de preguntar de la casi imposibilidad de plasmar en los hechos el ideario del MUVA, al haber logrado el triunfo en Ancón tampoco es cierto al ciento por ciento porque hay cierta libertad para que uno pueda exponer con toda la autoridad posible lo que nosotros estamos planteando con este ideario. La cuestión es que se siembre estos gérmenes de renovación y gran parte del ideario es de repente ese camino que este municipio está buscando. Y eso nadie va impedirnos, la manera en que continuemos para seguir desarrollando nuestro ideario en forma teórica es un derecho que se nos asigna en todos nosotros.

- ¿Cuál ha sido tu labor principal en el Municipio?

Ha sido una labor netamente de fiscalización y la de expresar mi punto de vista sobre el significado de estos municipios actuales que en poco o nada contribuyen para el desarrollo del país. También he planteado la propuesta teórica de Nuevo Municipio. Yo he estado más abocado a las labores de análisis, investigación y de lanzamiento de propuestas sobre temas de educación más aun a raíz de este problema de la municipalización de la educación.

-¿Y tu labor principal como miembro del MUVA?

La única, la de seguir sembrando ideas con la población. Lo que significa el perfil, la declaratoria de principios expresado en el ideario del MUVA.

- Me señalabas sobre una experiencia que estaba surgiendo en Los Olivos…
Estamos haciendo algunos trabajos con amigos como el Dr. Pastor que bregan para continuar con esta labor del sembrar nuevas ideas en Los Olivos. Es un buen escenario donde las semillas van a desarrollarse en la medida que les pongamos bastante ímpetu y ganas…

- Y me comentabas que el Sr. Pastor que está colaborando con Uds. hacía alusión que la experiencia de Ancón marcaba un hito de las ideas nuevas en el Perú. Y me decías que tú no estabas de acuerdo con esta opinión.
No, porque tengo la experiencia de Paramonga y la experiencia de los muchachos de Ayacucho…

- Pero, ¿en Paramonga hay una continuidad de este trabajo?…
Es que el tema de la continuidad no siempre se va a dar en el mismo lugar. Lo que se dio en Paramonga guarda una continuidad con lo que se viene realizando en Ancón. Y eso puede suceder en la historia porque no estamos fuera de órbita. Ancón, Paramonga, San Juan de Lurigancho, El Callao, Arequipa, están en la misma órbita. Yo conozco la experiencia en Ayacucho, la experiencia de Atavíos que se ha dado con los hermanos Félix. En este sentido, no es bueno decir que esto recién está comenzando o se está desarrollando con más éxito en Ancón. Eso se evaluará en su oportunidad y se dará la importancia debida al lugar o los lugares en que se está dando este tipo de experiencias.

lunes, 15 de marzo de 2010

Los Nuevos Municipios


Segunda entrevista a Germán Vilcarino
Sobre participación del MUVA en proceso de revocatoria de Alcalde corrupto y procesos electorales municipales de junio y octubre, en la ciudad de Ancón.

Realizada el 17 de febrero del 2010 por Anita Rodriguez

- ¿Cual ha sido la respuesta o resolución del JNE, después del proceso de revocatoria en la ciudad de Ancón?
Se dio el proceso de consulta popular del pueblo de Ancón a este señor que no vive en Ancón, quien con un domicilio que no le correspondía, participó en el proceso del 2006; como mayormente en los últimos años vienen acostumbrando los jefes, los caciques, los caudillos, en los diversos lugares del país. Este señor pensó de que Ancón era su chacra y creyó tontamente de que el pueblo sigue dormido y le va a permitir, tal vez, todo lo que el se proponía hacer; pero le fue adversa la situación porque se inicio un proceso de revocatoria, con recolección de firmas. Se unió el pueblo de Ancón, porque este señor empezó a maltratar a los trabajadores municipales, a los pescadores, a los moto taxistas, a las organizaciones vecinales, a los trabajadores de carpas, de sombrillas, etc. Empezó maquiavélicamente, haciendo un shock de golpiza, de un solo tirón; al parecer, no midió muy bien las circunstancias.

El pueblo optó por iniciar el proceso de búsqueda de firmas, vino la consulta popular y el pueblo ganó con el 60%, señalando que sí se debe revocar al Alcalde y a sus cinco Regidores; o sea, todos sus Regidores, con un 40% que dijo no.

Creo que esto ha sido una gran lección en Ancón, después de 134 años de creación, vino a decirle a este señor, “Ancón empieza a levantar la cabeza”; aprendiendo algunas lecciones del pasado, en forma conjunta se puso de pie y optó por la revocatoria. Y el JNE no hizo más que corroborar este proceso, sacó una resolución, señalando que ya estos señores han sido revocados, tanto el Alcalde como sus Regidores. Ahora existen un cargo transitorio de una Alcaldesa más cinco Regidores, que obviamente, no son de nuestro Movimiento. Como el APRA está en el gobierno, todos usaron el criterio de que los apristas deberían de copar los espacios dejados por los representantes de la bancada de Unidad Nacional, el Alcalde y todos los Regidores. En este caso, los Regidores mayoritarios son del APRA, uno es de Unidad Nacional, el reemplazante del Alcalde y un reemplazante de Regidor de Unidad Nacional.

- El JNE está llamando a dos procesos, el primero es para elegir reemplazo de Alcalde revocado, y el segundo para elecciones generales municipales.
El JNE primeramente convocó a un proceso electoral para el 3 de octubre, en todos los distritos, distritos provinciales y todas las regiones a nivel nacional. Cosa curiosa de hacer la convocatoria el 3 de abril para el 3 de octubre, cuando debió ser lo contrario; primero, convocar para el 6 de junio, y luego convocar lo de octubre. Creo así manda la lógica. Pero ellos tienen su lógica, son sus propias elecciones; y quien desea participar en sus elecciones, tiene que atenerse a las reglas de los dueños de las elecciones.

- ¿Significa entonces, que el pueblo de Ancón va a participar en los dos procesos electorales?
Hay dos elecciones, el 6 de junio y el 3 de octubre; y en ese contexto, el MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón), luego de cuatro debates, optó por participar tanto el 6 de junio como el 3 de octubre; siendo la primera participación del 6 de junio con el mismo logo del UPP, a sabiendas de que este proceso, es la continuidad del año 2006. Y una cosa muy particular que se está dando es que al parecer no va a haber ninguna organización independiente, ningún movimiento independiente, ni frente, ni nada por el estilo. Dada la convocatoria, automáticamente, quedó cerrada la inscripción; y eso hizo que, no haya, en este proceso, participación de movimientos independientes. La figura se da un tanto como para que gane el APRA, cosa que es muy poco probable aquí en Ancón, aunque ellos si están inscritos a nivel nacional.

- ¿Las inscripciones pueden ser con bastante anticipación, antes de que el JNE convoque a elecciones? ¿Pueden estar inscritos de antemano?
Claro. Para el 3 de octubre no hay problema. El problema es para el 6 de junio. Nadie sabía, nadie se había enterado, salió de la noche a la mañana el decreto supremo de convocatoria al proceso electoral del 6 de junio; y automáticamente, quedaban cerradas las inscripciones.

- ¿Pero están seguros que no los van a obligar a participar con el mismo logo a usar para el 6 de junio?
No. Se sabe que va a haber problemas, muchas trabas, porque hay grandes intereses aquí en Ancón, como por ejemplo, la reunión que tuvimos con empresarios coreanos, que piensan invertir 450 millones de dólares en una primera etapa, en un centro recreacional. Y en todas las etapas, según su proyecto, piensan invertir 2500 millones de dólares. Son grandes intereses que se están jugando en este proceso, porque ellos saben que al solicitar tanta cantidad de metros cuadrados de tierra, ellos son los beneficiados, porque posiblemente se vendan a veinte centavos de dólar el metro cuadrado; mas barato que regalado. Es una forma de apropiarse de la tierra. El problema sigue siendo la tierra.

El fondo del asunto es que, de todos estos mecanismos, todos estos procesos que se vienen dando, de toda índole, son espacios que nos ofrecen para nosotros poder continuar con la educación a la población. Todos esos espacios son extraordinarios. Hay que aprovecharlos al máximo. Es necesario, que la gente comprenda todo esto. Son oportunidades para hacer incluso pedagogía política, porque la tribuna nos la están dando ellos. Hay que decirles que son sus elecciones, son sus leyes, se juegan grandes intereses en cada proceso electoral. Al margen de los intereses que pueda haber de los grupos políticos, se juegan los intereses de los grandes inversionistas en estos lugares; siendo importante opinar, sin dejar estos espacios en el vacío.

Poco a poco, esto se va a ir esclareciendo; y poco a poco la gente va a ir conociendo como debe de participar en un proceso electoral. ¿Por qué participa? ¿Cómo debe de participar? ¿Y para qué puede servir cada proceso electoral, de diversa índole que existe en el país?

- ¿Quiénes han participado en la reunión con los coreanos?
Ha sido mi Comisión. Pertenezco a la Comisión de Obras de la Municipalidad de Ancón. Yo veo una clara intención de apropiarse de dos millones de metros cuadrados de terreno en Ancón, estamos hablando más o menos de 200 hectáreas. Traen un conjunto de ideas en su proyecto, pero el mayor porcentaje de terreno que desean usar es para canódromos (carrera de perros galgos). Es una forma de apoderarse de la tierra. Se ve que tienen mucho dinero, supongo que por ahí han hecho algo, para que tan rápidamente pueda ingresar este proyecto en nuestra Comisión. Pero al margen de esto, lo que más nos debería interesar es de cubrir esos espacios que nos están dando; porque son circunstancias muy extraordinarias, son muy buenas.

- Regresando al proceso electoral, ¿se ha considerado en las reuniones del MUVA que la participación en los dos procesos va a significar un desgaste de los recursos humanos y también de los recursos económicos?
Ese es el quit de la cuestión, cuando hay una organización como la que tenemos. Es una organización sui generis. Nunca he conocido una organización como la que actualmente conozco y en la cual también participo. Es increíble, porque tiene una cantidad de adeptos inimaginables. Es producto de un sentimiento que se viene creando en el transcurrir del tiempo. Estos días hemos estado haciendo trabajos en la parte alta de Ancón. ¿Quiénes han estado? Ha estado gente que anteriormente era como las mascotitas, o calichines. Hoy día son docentes, ingenieros, sociólogos, son mayormente profesionales. Esos niñitos que venían a tirar piedras, que venían a alcanzar los tarritos de goma, los palitos para hacer las banderolas, hacen 18 años, son los que están asumiendo la campaña el día de hoy. Es la gran ventaja de suplir el costo con el material humano que tenemos. Nosotros no gastamos ni veinte mil soles, porque no tenemos; y el resto, gasta más de doscientos mil soles.

Somos un movimiento, una especie de frente, donde convergen o confluyen, ideas de diverso tipo. Se está entendiendo muy bien en la práctica, en los hechos, lo que es un frente, y lo que verdaderamente debería de ser un frente. Es una experiencia riquísima. Justo ayer tuvimos una reunión, donde hay puntos de vista casi extremos, pero con el respeto que se debe de tener por las ideas; o sea, que ninguno de los dos extremos llegue a primar y se busca un consenso. Un frente es básicamente un consenso, donde todos seden. Y eso es lo que se está entendiendo bien. Por eso la experiencia es extraordinaria, al margen de cosas muy anecdóticas que se puedan estar dando. Lo anecdótico de repente puede ser que utilicemos un logo prestado, pero eso no significa absolutamente casi nada. Es increíble. Se converso con el Presidente de Unión por el Perú, y es el tipo más emocionado porque gracias al Movimiento, ellos van a tener presencia de su logo en Ancón. Y lo que más me llama la atención, es que no nos condicionan absolutamente nada. Ni un punto, ni una coma, ni un Regidor, ni un cargo; nada por el estilo. O sea, lo mismo que en el año 2006.

Para nosotros es muy complicado participar en el proceso electoral del mes de junio. Si no tuviéramos el respaldo de la gente que viene a trabajar por el Movimiento, yo particularmente, no me atrevería a participar, porque es bastante difícil y agotador. Pero hay que enseñarles de que entre nosotros debemos de respetarnos. Si hay una decisión tomada, sobre esa decisión se trabaja, y esa decisión se practica. El frente es eso, el respeto de las ideas de donde vengan en el seno de ese frente.

Te digo una experiencia que acaba de ocurrir hace más o menos quince días. Había un grupo independiente que se quería fusionar con el Movimiento, pero con apetitos personales. Pero como no pecamos de sectarios ni de soberbios, nos hemos reunido en dos oportunidades, pero la gente nuestra, la gente del MUVA decía: “se puede conversar de todo, se puede buscar la fusión o la alianza electoral, pero sin perder nuestra identidad”. El 100% optó por eso para iniciar este proceso de diálogo, “conversar con todo el mundo pero no perder nuestra identidad”. ¡Esto es extraordinario! Y esto es lo que ha primado cuando se ha ido a conversar. ¿Y qué nos planteaban estos señores, de lo que sería una alianza electoral? ¡Como es de sabio el pueblo, que ya preveía que podía suceder eso! ¿Qué es lo que querían? No querían una alianza electoral. Querían la fusión de Movimientos para que pueda parir una organización. ¿Y cuál era el requisito? El requisito era que desaparezca el MUVA. ¡Qué gracioso, qué cómico! El requisito era ese, desaparece el MUVA, nosotros también desaparecemos y parimos una nueva organización. Un proceso electoral que se debe de enfrentar de la manera más sencilla, y termino de repente desconociéndose de cómo se va a participar.

Estos señores plantean una fusión, pero dejando sin personalidad al Movimiento. Hubo un choque de idearios, ellos rompieron el ideario. John hizo una extraordinaria exposición del ideario, es la primera vez que lo veo en una exposición extraordinaria del ideario, creo que se pulió para poder hacerlo. Pero qué curioso. Cuando hicimos el intercambio de idearios, nosotros le dimos el nuestro y ellos nos dieron el suyo, nosotros nos percatamos que había una especie de desorden en el desarrollo de la exposición de su ideario, que lo armaron en un papel. Lo que sucedía era lo siguiente, o sea, había grandes coincidencias, pero el tema era que de repente el papel aguanta todo. Lo que no les gusto fue de que la gente nuestra cuestionaba al Estado, y a ellos no les gustaba. Y cuando se empezó con el cuestionamiento del Estado, ellos empezaron a cuestionar a las personas. Al final no se arribo a nada, porque era una idea descabellada dejar sin efecto toda una trayectoria de 18 años en el escenario político de Ancón. Son ideas disparatadas que se dan en este tipo de procesos.

- El frente unido, concretamente en Ancón, se está dando a dos niveles, el frente unido representado en el MUVA, nacido por voluntad popular; y un frente unido más amplio que se está dando con otras organizaciones y movimientos o como quiera llamarse, para el proceso electoral.
Hubo dos propuestas. Una, hacer un frente, unirse o hacer alianzas, porque no entiende muy bien todavía el pueblo terminologías; y dos, con jefes, con caudillos, con partidos. Y hubo otra propuesta, de hacer una alianza electoral o de un frente más amplio con los trabajadores de Ancón. Se arribo en hacerlo en forma mixta con algunas organizaciones incluso políticas y con los trabajadores de Ancón; tanto así, que los pescadores de Ancón van a elegir a un representante para que se integre al Movimiento como parte de una defensa que se tiene que asumir en pro de la oposición al mega puerto en Ancón. Los pescadores están enviando un candidato para Regidor. Ellos lo van a elegir democráticamente. También se está haciendo una especie de alianza con los trabajadores moto taxistas, y con algunos albañiles que hay en Ancón.

El escenario cada vez se presenta más propicio. Para ello se requiere no defraudar al pueblo cuando se es elegido como autoridad. Hay que tener bastante cuidado, y me lo hace decir la propia experiencia. La experiencia me está haciendo hablar este tipo de cosas. La población está al tanto de que su representante este haciendo como su autoridad electa. Siempre está pendiente cuando ellos le han confiado un rol a sus autoridades electas, siempre están viendo, siempre están chequeando.

- Estas constatando de que es más sencillo trabajar con las organizaciones del mismo pueblo, con los pescadores, con los moto taxistas, que con camarillas o grupos políticos.
Ellos tienen representantes muy capaces, y pueden debatir con especialistas en cualquier materia. Eso si está garantizado. Hay una polémica de especialistas en el tema del puerto con dirigentes pescadores, está en CD. Lo bueno de todo esto, es que en el seno mismo del Movimiento, poco a poco, la gente va entendiendo la propuesta de construir un nuevo Municipio, y de construir una nueva organización de abajo hacia arriba. Y es más, en el diálogo que hemos tenido con otra organización, se termino como una cuestión ya aprendida de que fueron formando parte de la Comisión. ¡Que extraordinaria defensa del ideario del movimiento! ¡Que extraordinaria defensa de construir un nuevo tipo de organización!

-¿Qué es lo que más se constata?
Es la necesidad de construir un nuevo tipo de organización. Eso se está dando en varios lugares. Por ejemplo en Los Olivos (a donde he asistido), hay gente que entiende correctamente. Los prejuiciosos son los viejos políticos, son los más prejuiciosos que puedan haber en cuanto a entender el tipo de organización que se debe de construir. Esta realidad está creciendo, y estamos viendo la posibilidad con algunas organizaciones de Los Olivos, de Villa El Salvador, y de otros lugares, hacer crecer todo esto, para empezar a nivel de todo Lima. Ya existe el germen en varios lugares de Lima, y es de suponer en varios lugares del país. El hecho es que se constata esta necesidad. Estando ahí la necesidad tan visible, el pueblo lo va a notar muy fácilmente; y ojo, lo va a activar, lo va a actuar. Hay mucha gente que está cansada, que esta aburrida de las organizaciones tradicionales. Ese es el gran peligro. Pero para eso tiene su maquinaria electoral la clase dominante. Lo que hace la maquinaria electoral de la clase dominante es opacar a los independientes, que están cansados, aburridos, detestan la tradicional política criolla; y están buscando otros mecanismos.

A pesar de que me siento muy agotado, me es tan fácil responderte, facilísimo, porque estoy ahí todos los días. Yo me cansaría, rebuscaría, o me agotaría demasiado si me pongo a inventar algo, pero no. Yo te estoy hablando de constataciones, de hechos. Lo que hay que tratar de hacer es de sintetizarlo y sistematizarlo, para que pueda servir como un ejemplo a seguir. Por ahí podría estar el aporte de estos últimos acontecimientos en Ancón.

Ayer nos hemos reunido para la elaboración del Plan de Gobierno, y estamos poniendo énfasis en tres aspectos muy visibles del quehacer no solo anconero, sino a nivel nacional. Sabemos y constatamos que la educación es pésima no solamente en Ancón sino en el Perú, y estamos dándole un buen valor a la búsqueda de una nueva educación, de una nueva cultura. En el mismo sentido el tema de la salud, el tema del trabajo; pero eso no quiere decir que, las otras necesidades que se requieren para el desarrollo integral de la comunidad y del país, queden de lado. Considerar que únicamente estos tres aspectos son los que deberían de ser tomados como únicos y exclusivos, eso sí sería un error. Un tremendo y garrafal error. Todo está sincrónicamente concatenado.

Lo que nos favorece es que el ideario del Movimiento es tan sencillo, que a algunos les parece desordenado; pero cuando logran entender, creen que es hasta mágico. Ahí están reflejadas las nueve necesidades básicas. Son la expresión de la gran necesidad que se requiere en estos momentos para cambiar la sociedad. Es vital agitar las nueve necesidades básicas para entender el cambio social. De acuerdo a cada lugar, se agitan las nueve necesidades o parte de ellas; de acuerdo a la realidad concreta de cada municipio.

Cada necesidad significa la dignidad como ser humano, como parte de un proceso cívico; y la dignidad como una necesidad, como la búsqueda de prosperidad nacional. Eso se está olvidando. Y para no olvidarnos, siempre debemos de tocarlas, de repetirlas, de agitarlas, y de ponerlas sobre el tapete para que se puedan debatir, dialogar sobre esos temas. Hoy por hoy la Dignidad Humana en el Perú como ser humano se está llegando a los extremos, y eso no debe de pasar. Los medios de comunicación repiten que el Perú es prospero, pero no hay alimentación, educación en muchos lugares. La gente lucha por tener unos cuantos metros de terreno para ahí poder vivir.

El tema de la dignidad del ser humano, el tema de la búsqueda y el desarrollo de la conciencia cívica, estas dos son parte de un todo, que implica la búsqueda de un cambio para que el pueblo peruano encuentre su prosperidad nacional. No se está viendo estos aspectos, que en su conjunto están muy bien concatenados. Se está perdiendo de vista estos puntos y eso si es peligroso. No solo buscamos nuestra prosperidad nacional, porque para llegar a ella hay que pasar por el respeto a nuestra dignidad como ser humano, optando por un desarrollo de nuestra conciencia cívica para luego arribar a la necesidad que tiene el pueblo peruano de cambiar para que pueda prosperar como Estado, para que pueda prosperar como Nación.

- ¿Has constatado que las nueve necesidades básicas, en el caso concreto de Ancón, están ligadas íntimamente al problema de la tierra?
Ancón es un lugar que tiene un vasto territorio, donde solamente se usa el 7%. Mas del 90% es del Estado. Tiene territorios en blanco, extraordinarios terrenos, para poder hacer construcciones de vivienda, pero el pueblo está viviendo en los cerros. De la tierra emanan casi todos los problemas, sino todos. Es una constatación en Ancón. Un pueblo tan pobre como en el Perú no tiene por ejemplo, lugares propios de recreación porque sería un lujo. Y los países pobres casi no tienen recreación, o lugares adecuados para ser vistos como tales. Somos un país totalmente atrasado, donde la forma de recrearse de la gran mayoría, no implica una recreación como debería de ser.

- ¿Cuantos grupos están inscritos para la primera participación electoral en el mes de junio?
Independientes, ni uno. Los viejos y anquilosados partidos, todos.

- ¿Ya se dio inicio a la campana electoral?
Si y muy fuerte. Se mueve mucho dinero. Es como un negocio. Felizmente con la fuerza del pueblo, de la población, y de quienes adhieren al Movimiento, se puede hacer frente a todas las intenciones de hacer creer que son los salvadores de Ancón, que vienen como empresarios que van a solucionar los problemas de nuestra comunidad. Por la trayectoria de algunos que ya hicieron lo mismo, se ve muy poca credibilidad.

- ¿Que mensaje enviarías a los participantes en otros distritos?
Las mismas que al inicio de la entrevista; o sea, no desesperarse por participar en un proceso electoral como tradicionalmente se participa, pero si haciendo los trabajos medida por medida, paso a paso, poco a poco, empezando por donde se debería de empezar, por el núcleo familiar, por el núcleo barrial, y por el núcleo comunal. Esa es la única recomendación que yo puedo dar. Hay que conocer bien nuestro núcleo familiar, nuestro barrio, y hay que conocer muy bien nuestra comunidad, porque si no lo conocemos, cómo le planteamos alternativas.

Una última observación. Empezando el día 5 de marzo, el JNE ha dado un plazo de tan sólo cuatro días, hasta el lunes 8 de marzo, para la inscripción de la lista de candidatos de las diversas organizaciones participantes en proceso electoral del mes de junio; situación que lógicamente está destinada a favorecer a los viejos partidos tradicionales que hacen coro y juego a la clase dominante. Y los que desean participar, deben adecuarse a todos estas piruetas y requerimientos de los dueños de las elecciones.

jueves, 11 de marzo de 2010

Los nuevos Municipios - Ayllus



Primera entrevista a Germán Vilcarino sobre los nuevos Municipios-Ayllus.
Realizada el 5 de enero del 2010 por Anita Rodriguez


- Grafica por favor, una introducción a este tema.
Ahora podemos decir que la apertura de los tres trabajos: familiar, barrial y municipal, son de vital importancia, porque sino aperturamos un trabajo en este sentido, podemos caer solo en divagaciones. O sea, siempre vamos a estar hablando de teorías, y no vamos a hablar de una práctica organizativa. Si mal no recuerdo, en la reunión que tuvimos en Jesús María (la penúltima) hubo 17 propuestas; y una de ellas, era, efectivamente esa, la de iniciar o reiniciar los trabajos en los lugares donde no se han aperturado este tipo de labores. Es sumamente importante tenerlo en consideración, porque quien no inicia los trabajos en su seno familiar, en su barrio o en su municipio, se va a pasar la vida divagando, aliándose o apoyando alguna que otra propuesta, pero no va a aportar en el proceso de creación de una nueva organización. Lo que podría aportar serán conflictos; pero en términos de aportar positivamente a la generación de nuevas ideas para el tema organizativo, va a ser totalmente negativo. Esto lo digo por experiencia propia, por la experiencia desarrollada en Paramonga, y trasladada a Ancón, en otras circunstancias, en otros años, y en un escenario totalmente distinto.
En todas las reuniones, conversatorios, a los que asisto, sino es lo primero, es lo central: la invitación de aperturar los trabajos en el seno familiar, barrial o municipal. Para mí, el quit de la cuestión comienza por ahí. Quien no desea hacer eso, que siga su camino y yo sigo el mío, y no me hago ningún problema. Seguirán escribiendo o debatiendo sobre su accionar político, y yo sobre lo mío. Y ya veremos los resultados. Y creo que no está muy lejano el tiempo en que los buenos frutos se puedan ya estar dando.
Adjunto una carta que Ramón García envío a Marco Herrera, en la década del 90. Es una carta muy buena sobre cómo iniciar los trabajos en los municipios. Es una carta, donde Ramón señala cuáles son los primeros pasos a dar, para poder iniciar los trabajos en los municipios. Y el primer paso no es sino conocer su municipio.

- Señala de cómo lo has corroborado en la práctica. Ramón lo señaló como una cuestión teórica, su análisis fue muy importante, pero queremos saber cómo se constata en los hechos.
Es que eso es exactamente lo que los viejos municipios también están haciendo, porque es necesario, es inevitable; porque si no conocemos nuestro barrio, nuestro municipio, ¿qué vamos a plantear? ¡Es extraordinaria esa carta! En este proceso electoral, el que menos va a participar, pero no están comenzando por ahí. Lo hacen disparatadamente, sin conocer su realidad concreta, obedeciendo a consignas de aparatos fosilizados.

- Ahí encaja justamente el planteamiento de quebrar todos los aparatos, porque esa es la gran traba. El ejemplo se tiene aquí en Ancón. ¿Han formado aparato primero? El MUVA nació de abajo para arriba. Con la tesis de Ever, de resquebrajar y romper todo aparato, se está rescatando el trabajo de Mariátegui. Mariátegui no formó primero aparato. Y es más, de la década del 80 para acá, se ha formado aparato tras aparato. ¿Y para qué? Para cabalgar sobre los intereses del pueblo.
Primero fue 7 Ensayos antes de crear la organización. He ahí la gran orientación. Pero el trabajo de crear aparato primero se hacía en el 60, 70, 80. Se continúa en el 90, el 2000, el 2010. Y no se sabe hasta cuándo seguirán en este viejo vicio. Creo se terminará cuando se acabe la mentalidad de aparato y aparatosos, pero para eso se tiene que demostrar con hechos que es posible y de necesidad vital crear la organización de abajo hacia arriba.

- Se demostró con el trabajo de Paramonga y se está demostrando con el trabajo en Ancón. No se está hablando en el aire.
Esa es la gran diferencia. Pero, ¿sobre la base de qué están actuando los demás compañeros? Y, ¿sobre qué base estamos actuando nosotros? Sobre la base de las experiencias que ya se han desarrollado y que se están desarrollando en la actualidad. Eso es lo básico para poder entendernos.
Otro tema que muchas veces obviamos es el literario, musical y el canto. ¿Qué es lo que estuvo pasando en los inicios del siglo XX? ¿Qué pasó, tres o cuatro décadas después de los inicios del siglo XX? ¿Qué pasó en la década del 60, del 70? ¿Qué pasó en la década del 90? ¿Y qué está pasando ahora? Hay que fijarse cómo ha sido esa marcha de ascenso de los movimientos populares en el Perú, y nos vamos a dar cuenta de que no han sido ajenos a la literatura, al arte, a la música, al canto. ¿Ahora qué tenemos? En los últimos 20 años, casi nunca vemos una literatura similar, regular. En los últimos 30 años, hay una generación que lee y estudia muy poco.

- Hay abundante literatura de la 3ra. Generación, por ejemplo, que no se publica. No se contrasta la literatura revolucionaria con la literatura reaccionaria.
Imagínate, un reaccionario diciéndonos a nosotros, “los grandes revolucionarios”, a los que van a cambiar el Perú, miren, te doy el dato para que hagas tu revolución. En el cono norte, para más de dos millones de personas, no hay una librería. Y un reaccionario, un ultra reaccionario, uno de los padres de la reacción en el mundo, que lo acaban de traer al Perú, dijo una gran verdad: “No nos engañemos, el Perú no tiene posibilidad de desarrollo económico porque no desarrolla su mercado interno, sus industrias. Siempre va a estar dependiendo de vender sus materias primas a los países que quieran comprarle. Y cuando no quieran comprar, se acabó el “desarrollo”. ¿Por qué? Porque no invierte en ciencia, en tecnología, en educación, en cultura. Ni para su propia cultura invierte”. El tema es descubrir la verdad. No solamente en ese sentido de la cuestión literaria, de la cuestión artística. La primera generación tuvo al más grande de todos los tiempos: Daniel Alomia Robles, que hacía malabares para hacer sus conciertos. Y, ¿para quién? No solamente para las élites, sino para la gente de abajo también.
Volviendo al tema de la participación electoral, de repente hay un problema para poder captar la esencia de esta participación. Hay un problema entre aquellos que se están aproximando incluso al planteamiento, a medida que nosotros estamos trabajando, no ven con claridad de cuál es una de las formas de la participación electoral; y dos, no están entendiendo bien, cómo debemos de participar en un proceso electoral; cual fuere, de elección presidencial, regional, provincial, municipal, o de consultas populares de revocatoria, hasta del tema de FONAVI. Son participaciones electorales, porque uno va a elegir. Y lo que se tiene que hacer o se debe de hacer, es muy sencillo, el de aprovechar todos estos espacios.
Si no tenemos capacidad para poder inscribirnos en estos procesos, eso no nos inhibe de la participación electoral. Uno puede participar sacando por ejemplo, un pequeño proyecto; y si se puede, con lista propia, con candidato propio; si hay un avance en el trabajo, se participa de igual manera. Pero para ello tenemos que decirle a los compañeros que se están acercando, de que vamos a participar en este proceso electoral con o sin candidato. No hay ningún problema sino tenemos un candidato físico. ¿Por qué? Porque tenemos el candidato programático, y ese candidato programático, con o sin candidato físico, se puede llevar como propuesta en una participación electoral. Puede haber una persona o puede haber cien, el número de personas no es de ninguna manera un requisito indispensable para que se pueda participar en un proceso electoral.
La primera vez que participé en Ancón fue sin ser candidato, pero me invitaron de muchos lugares de Ancón para exponer sobre el tema del Nuevo Municipio, que lo tengo desarrollado. Eso es lo que se quiere. Y sin ganar, no te imaginas la tremenda tribuna que tengo.
Cuando se inicia una nueva gestión, en términos municipales, provinciales o regionales, siempre hay una expectativa de la población, por más que simplemente espere reformas, siempre la expectativa está ahí; y, mínimamente se da la expectativa de grandes cambios con la mentalidad que tiene la población.

- Explica un poco más este punto, para su mejor comprensión.
Ancón es uno de los lugares donde se ha dado esta peculiaridad. Objetivamente, para la gran mayoría de Ancón, quienes ganaron el proceso electoral pasado fuimos nosotros, fue el MUVA. Y precisamente, las elecciones son de la clase dominante. Lo que uno hace es aprovechar estos espacios para poder concretizar alternativas o propuestas. Entonces, cuando resulta ganador el Alcalde que ahora ha sido revocado, se produce una gran manifestación de la población, en rechazo al triunfo fraudulento de este Alcalde. Como cinco mil personas salen a la calle, toman la carretera, como una forma de demostrar el descontento que sentían. Es lo que quedó latente entre los pobladores de Ancón. Y luego, a sabiendas de que este Alcalde no era de Ancón, no vivía en Ancón, el Teniente Alcalde tampoco vivía en Ancón, el que le seguía al Teniente Alcalde, tampoco vivía en Ancón, entonces se crea otro escenario propicio para elevar nuestras propuestas.
Y fue vivido aquí lo que en teoría muchas veces se dice: ante un agresor común, los enemigos de casa se juntan y rechazan, repelen o repudian al agresor. Eso es lo que en la práctica se ha dado en Ancón, porque no ha sido solamente una obra de nuestro Movimiento, una obra del MUVA, se han adherido otras organizaciones, algunos otros grupos políticos, hasta el APRA; a pesar de que ellos son los creadores de este tipo de actitudes en las autoridades. Pero era claro, de que había un mandato de la población, que era el de sacar a este individuo y a todos sus Regidores, posiblemente, a todos sus funcionarios de mayor confianza; y como un gesto cívico, decir de que “aquí está el ejemplo que les va a tocar vivir a todos aquellos que tienen esa misma conducta”. En ese sentido, también valió la pena de que se trabaje en el proceso de revocatoria. Y lo otro, que debe ser tan importante, es el de, aprovechar este espacio que daba este proceso de revocatoria, para continuar con la propagación de las ideas de cambio que se tienen que desarrollar en nuestra comunidad.
Entonces, tenemos dos cosas: Primero, una gran lección cívica de parte de la población al sistema; y segundo, el aprovechamiento de este espacio en la difusión de las ideas de cambio social.

- ¿Cómo se dio la agitación del Nuevo Municipio?
La ocasión de agitar el Nuevo Municipio se da en todos los procesos electorales. Todos los espacios que se puedan crear, o que nos puedan otorgar, es propicio para poder agitar la propuesta de los Nuevos Municipios y el Programa de Cambio. El Nuevo Municipio tiene que venir aparejado con la agitación de los Nueve Derechos Básicos: alimentación, intercomunicación, reparador descanso, vivienda digna, vestimenta digna y adecuada, creativa recreación, trabajo digno, salud digna y educación digna.
La coyuntura especial que se estuvo viviendo, hizo incluso, en términos didácticos, más fácil la explicación en el sentido de que el poder es así, porque estuvo aquí presente el poder. Uno de los grupos poderosos en el Perú es el grupo Romero. El pueblo ha tenido que enfrentarse al grupo Romero con el tema del puerto. Todos los miles o más del millón de soles que ha derrochado, no le ha servido para seguir en el sillón municipal. Entonces, vale la pena aprender de esta lección. Y como este espacio que se ha dado, también van a surgir otros; y en todo espacio que surja, tenemos que estar presentes, en la medida que nuestras facultades, nuestras capacidades, nos estén brindando un poco de fuerza para hacernos presentes, siempre. Y en todo lugar donde se pueda encontrar un espacio, debemos de estar ahí, para llenar el vacío que es tan notorio; con la propuesta del Nuevo Municipio y la propuesta del Cambio Social. No existe impedimento de que marchen juntos. Va a depender de repente de las circunstancias, de la coyuntura, de una realidad concreta, para que la intensidad de la propagación de las ideas se pueda dar en términos medios, o en términos más intensos. Eso va a depender de las circunstancias, del lugar, y de cada uno de nosotros.
Es una experiencia extraordinaria la que se ha vivido. Cuando la reacción se ve amenazada, siempre va a actuar con una violencia atroz. Eso la historia siempre lo ha demostrado, y lo sigue demostrando en este proceso de revocatoria. Tiene todos los medios de comunicación. Pero es el pueblo el que ha planteado la revocatoria. No es Germán, ni John, ni los otros individuos, es el pueblo y las luchas masificadas. Cuando la lucha se masifica, el sistema tiembla, a eso le tiene miedo. Cuando el pueblo se organiza, el sistema tambalea. Ya se demostró con esta revocatoria, donde el pueblo increíblemente se ha organizado para hacer frente a todos los abusos que se han estado cometiendo. Vale como una nueva experiencia en las luchas sociales que se han dado en Ancón, y que de repente muy pocos le están dando la debida atención; se ha hecho historia aquí en Ancón.

- Es un proceso inédito. No hay escritos de revocatoria.
Es cierto, es un proceso inédito. Por ejemplo, en los 135 años de vida municipal que tiene Ancón como creación, por primera vez triunfa una revocatoria.
Se debe ver el caso personal también, y creo haberlo comentado a varios amigos, en varias reuniones, incluso en la reunión que tuvimos en tu casa, porque si vamos por ese camino, muchos van a tener que pasar por la experiencia que yo estoy pasando. Eso es inevitable. Va a tener que ser así. Nos falta vivir un proceso en el cual haya una organización nuestra que valore todo esto. Una experiencia así todavía no la estamos viendo, pero hay que ver cómo se ha dado.
Nosotros adquirimos un compromiso en el MUVA, yo también adquirí el mío. ¿Cuál era? El que, de una u otra forma, cumplir con algunos compromisos económicos con nuestro Movimiento; y eso de repente, va a incomodar a muchos cuando se vea un caso similar al mío. Sucede que en el Movimiento adquirimos un compromiso, pero teniendo una base de lo que le correspondía económicamente a cada Regidor; cosa que, en el caso mío, como se va a dar la coyuntura, eso se reduce en tres veces. Se da esa expectativa que no se podía cumplir. Por ejemplo, la dieta de un Regidor era de tres mil y pico, y el compromiso se adquirió sobre esa base. Pero entrando al terreno de la realidad, esto disminuye en más de tres veces, un poco más de tres veces menos. En el trayecto se tenía que ir acomodando a esa nueva realidad, porque es una realidad económica totalmente distinta a lo que se imaginaba. Entonces, se da una asamblea, y el Movimiento decide que se cumpla con algunos encargos económicos, de acuerdo a la condición actual. Se tuvo que dirimir, porque lo otro era imposible, la dieta era 300% menos, pero la salida estaba ahí. Encontrar la salida, y lo único que hacíamos nosotros era cumplir los compromisos, porque era un tema muy delicado. Es muy delicado, cuando luego de adquirir los compromisos, no se quiere cumplir con ellos; trayendo consecuencias no muy buenas. Y esto dice mucho de aquel que adquiere un compromiso, y cuando empieza la gestión, dejan de lado el mismo. Yo jamás lo he dejado, lo he cumplido, con una cantidad tal vez superior. Y todo con gusto, porque a mí me causa placer el cumplir con creces con los objetivos que nos hemos trazado.
Lo otro, es la labor del Fiscalizador de la Administración Municipal, que tal vez, es la más delicada de todas, porque todo trabajo tiene sus accidentes, y toda actitud tiene sus costos. Entonces, si la población me encomienda fiscalizar una administración, lo que uno hace es cumplir con lo que la población te está encomendando. Y nuestra labor era netamente esa, pero luego surgen cosas, la Administración deja mucho que desear y uno tiene que optar por lo que la población te encomienda, ¡se tiene que fiscalizar! Y sucede que este señor Alcalde se rodea de delincuentes, de matones, y desarrolla una gestión mafiosa y gansteril; y uno simplemente, tiene que cumplir con el mandato de la población, con el mandato de fiscalizar. Y si a este señor no le gustó que lo fiscalizaran, luego veremos, cómo va a reaccionar.
A las autoridades no les gusta que se cumpla con el mandato del pueblo, pero, ¿qué hacer? O nos alineamos con quienes no quieren que se cumpla con lo que la población está encomendando, o respetamos la decisión de la población. Es muy sencillo, se tiene que hacer lo que población está encomendando. ¿Cuál era? El de fiscalizar ésta gestión. Y esto también tiene sus costos y hay que tener bastante cuidado, y actuar de acuerdo a las circunstancias. Hay que tener mucho tino para actuar, porque tampoco en circunstancias delincuenciales hay que dárselas de héroes; hay que tener bastante cuidado. Pero si se cuenta con el apoyo de la población, es muy diferente, como en este caso, que se contaba con la anuencia de la gran mayoría de la población de Ancón y podía cumplir con mi rol de Fiscalizador. Y había una sola persona que fiscalizaba entre los 7 Regidores del Municipio.
Y las consecuencias ya se saben, que el Alcalde me escondía el cheque, no me pagaba las dietas, cinco o seis meses. ¡Pero ese es el costo! Si no quería tener este costo, tenía que aliarme con ellos. Pero ya sabemos cuál es el resultado cuando te alias con una gestión tan corrupta y tan violenta como la de este Alcalde. Toda la base que has construido, todo lo que has estado edificando, se viene abajo, ¡esa es la consecuencia! ¿Y qué ganas de ser tan igual o peor que estos señores que han sido revocados? ¿Qué es lo que pasó en concreto? Se sabe que las elecciones son de la clase dominante. Y quien desea participar en las elecciones de la clase dominante tiene que hacerlo con todas las precauciones, a sabiendas de que son sus elecciones. Lo que nosotros hacemos es convertir las elecciones de medio de engaño en medio de cambio social. Y cuando se da inicio al proceso de la revocatoria, se había propuesto porque nos vayamos todos (Alcalde y Regidores), porque con un tercio nos íbamos todos, con un tercio revocado. Y no había otro camino. Entonces, sucede algo inesperado hubo cambios, se estuvo variando en pleno proceso de revocatoria. El 5 de agosto sale una resolución del Jurado Nacional de Elecciones -y parece que esa ley la habían sacado para mí-, donde se dice que “no era justo revocar a quienes no estaban sujetos a la consulta popular de revocatoria”. Bueno, es lo que manda la ley, son sus elecciones.
Y llegado el momento, fue un proceso muy violento, el más violento de todos los tiempos en Ancón, con heridos, en complicidad con la administración municipal, con el Juez de Paz, con la policía, con el serenazgo; porque estaban defendiendo los intereses de un grupo muy poderoso, que es el grupo Romero. Y contra todo pronóstico, a pesar de la campaña multimillonaria, triunfo el pueblo. ¡He ahí una gran lección! ¡Una gran lección que da el pueblo!

- Mucha más madurez que en la campaña de las elecciones municipales del 2006.
Pienso que el pueblo sigue madurando de a poco, sobre todo en Ancón. Se hicieron los estudios de sondeo y casi arrojo el mismo resultado; la consulta popular de revocatoria, al final quedó en un 60% que decía que se vayan y 40% que decía que se queden. Aquí jugó un rol al que nos tiene acostumbrado el APRA, con la escopeta de dos cañones, unos que apostaron porque se vaya; y, otros, que apostaron porque se quede. Incluso fueron utilizados como personeros, como miembros de mesa, en este proceso; pero nosotros sabemos cuál es la conducta del APRA, jugo a dos cartas, como siempre.
El tema vecinal es totalmente distinto, muy distinto. En el tema vecinal, tú puedes contactar a un aprista porque tal vez es tu vecino y no se va a comportar como un matón, tiene sus frenos en ese sentido. Es muy diferente la cuestión vecinal de la cuestión nacional. Claro, no siempre es así. Es de acuerdo a las circunstancias. De mi parte, he sentido una gran experiencia.

- ¿Qué métodos se emplearon para poder coaccionar?
Los métodos más violentos, en términos administrativos, contra la población, en contra de sus dirigentes; en términos económicos y violentos con los Regidores contrarios a su posición. Es una experiencia, que van a tener que arriesgar todos aquellos que con toda sinceridad adherimos a un proyecto, adherimos a una idea. Ese es el camino que nos puede tocar recorrer. Vayámonos preparando, porque eso puede ser así. De acuerdo a las circunstancias, tal vez, se van a agudizar. En unos lugares van a ser más, en otros lugares van a ser menos, pero la violencia va a estar allí, en contra de nosotros. Lo que uno tiene que hacer es, ser más cautos, más precavidos, tener un poco más de audacia, más astucia; y, ligarse a la población. Ese es el veneno que le tenemos preparado a la reacción: el de ligarse a la población. Y felizmente eso se da en Ancón, porque si fuéramos un Movimiento desligado de la población, no habríamos hecho lo que hicimos, teniendo una gran lección junto al pueblo.

- ¿Qué otro grupo organizativo ha estado participando?
Un grupo independiente que también participa en el proceso electoral, y la población. Lo que más ha predominado es la unidad del pueblo. Es tan sabio el pueblo, que busca unirse justo en el momento preciso, donde había un objetivo común.

- Se dio el Frente Unido, pero luego se diluye, manteniendo cada quien su independencia.
El Frente Unido por ahora se diluyó. Incluso ha habido adhesiones de algunas cúpulas. La cuestión es de que, hay que tratarlo con realismo. No se puede decir que fue netamente espontánea, aquí hay un trabajo, y la participación fue consciente, por un objetivo común. Y por eso es bueno que haya organizaciones que tengan credibilidad, que haya dirigentes que tengan credibilidad; y por fortuna, eso sucede en Ancón. Tenemos una dosis de credibilidad, que hizo posible que el objetivo que se había trazado el pueblo, se cumpla.

- ¿Se dio el caso de organizaciones políticas que querían aprovecharse de esta situación, de organización de las masas?
Ha sucedido que le hemos puesto freno a eso. Ganas no les faltaba a algunos jefezuelos, a algunos caudillos, pero la masa se dio cuenta muy bien, de que el gran peso era de parte de nuestro Movimiento, y las condiciones de nuestro Movimiento se tenían que respetar; y difícilmente, podían dar rienda suelta a sus apetitos personales, de figuración que quisieron tener en determinado momento. Lo que si se dio un poco al final, puede entenderse como una cuestión de algarabía, de triunfo, el de querer subirse a la tribuna, y se subieron a la tribuna, dejando su conducta individualista al final. No todo es perfecto, pero fue lo mínimo.

- Entonces el MUVA tiene capacidad de convocatoria.
Ese es el tema central, porque es una organización que se da de abajo hacia arriba, corroborándose la validez de que, las organizaciones del pueblo nacen de abajo hacia arriba. Y el carácter que ha tenido siempre el Movimiento desde su nacimiento, es que se denominaba un Frente Único. Bajo esos términos es que nace el Movimiento. Y lo que si me llama mucho la atención es -de los pocos grupos políticos- que tenemos 18 años, y no se ha salido de la propuesta que estaba avanzando, no se ha ido a ningún lado con relación al carácter del Movimiento; y aún, se ha mantenido en las peores condiciones.