http://www.youtube.com/watch?v=PdwBMoE8Di4
El Mismo Puerto
Tania Libertad - Juan Gonzalo Rose
SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
lunes, 31 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
LA CONQUISTA CONTINÚA : ¡QUE CADA CUAL TOME SU PUESTO Y PAPEL!
Breve comentario: Las clases explotadoras, conforme al principio divide y reinaras, siempre promoverán las antípodas irreconciliables Perú colonial o Perú incaico. Se preguntará el lector ¿es inevitable esa oposición? Un Perú confrontado siempre será terreno fértil para que una minoría ilustrada ejerza su dominio económico y político. El maestro Mariátegui, contrariamente a la postura confrontacional de la burguesía, propugnaba la formación de un Perú Integral: “No es mi ideal el Perú colonial ni el Perú incaico sino un Perú integral.” Esa es la más lúcida solución de continuidad que unifica las tres tradiciones (incaica, española y republicana) en una, la tradición socialista.
29/05/2010 EBM
A propósito de la detención del líder indígena Alberto Pizango a su llegada al Aeropuerto, el 26 de Mayo del 2010.
LA CONQUISTA CONTINÚA: ¡QUE CADA CUAL TOME SU PUESTO Y PAPEL!
Todos los años en Chiquìan, Ancash, el 29 de Agosto, la población entera e incluso los visitantes participan de una curiosa celebración del denominado Día de Santa Rosa de Lima. Se trata de una representación de la captura del Inca Atahualpa a manos de los conquistadores españoles, como sucediese aquel 16 de Noviembre de 1532, en Cajamarca, una representación que divide a los asistentes en dos bandos y que concluye en forma distinta al hecho histórico, pues gran parte de la población y la totalidad de los visitantes, en su mayoría también peruanos, impiden a viva fuerza y en una “batalla campal” a pedradas, la captura del Inca. Así cada año, mas y nuevos participantes tienen la “oportunidad histórica” de optar o por los conquistadores o por la defensa del mundo indígena peruano. Al respecto, Rodrigo Montoya, ha señalado, citando a Mariátegui, que “optar” por el Perú colonial o por el Perú incaico es la clave sociológica de la sociedad peruana, que se ha formado sin el indio y contra el indio.
Nunca ha estado esto tan claro como en los últimos años y días, en que el retorno al país, de su exilio forzado, del compañero Alberto Pizango, máximo dirigente de la AIDESEP (Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana), que representa a ashaninkas, shipibos, y awajun, en las proximidades del 05 de Junio, vuelve a colocar sobre el tapete nacional la represión sangrienta de la rebelión amazónica (Agosto 2008-Junio 2009) por parte del Gobierno del Presidente Alan García y lo que ello significa.
El denominado “baguazo” (en alusión a Bagua, Amazonas, lugar de los penosos sucesos) y la persecución policial al compañero Alberto Pizango, vuelven a llamar a todos los peruanos a una gigantesca y real “puesta en escena” de la captura de Atahualpa, quien al igual que Tupac Amaru II, fueran ejecutados por los invasores del imperio español, y es que mas allá del continuado drama indígena vuelve a trazar una línea divisoria entre la voracidad y brutalidad de los intereses de las transnacionales, atraídos por las riquezas de la selva amazónica y un Gobierno y Estado peruanos dispuestos a servirlos a cualquier precio, por un lado, y la vida y subsistencia de los habitantes nativos de esas selvas, por otro; pero también, entre el modelo de vida capitalista, fracasado en el mundo occidental y su angustia existencial, y un modo de vida colectivo ancestral pero psicológica y cualitativamente superior; y por último, entre la defensa del último pulmón y reserva acuífera que hacen posible la vida humana sobre este planeta y los apetitos de quienes solo ven a nuestras selvas como fuente enorme de madera, petróleo, oro y uranio, por encima de la sobrevivencia de la propia especie.
No resulta pues casual que como antaño Atahualpa, Tupac Amaru y otros líderes indígenas, el compañero Alberto Pizango fuese detenido en el Aeropuerto acusado de “sedición, rebeldía y ataque a las fuerzas armadas”, por quienes han elegido continuar el papel de Pizarro, Almagro, en nuestra historia.
La lucha amazónica que aún no termina, la voracidad infatigable del capital transnacional y la obsecuencia de quienes han elegido servir esos intereses (en abierta violación de la Constitución Peruana, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas y el Acuerdo 169 de la OIT), y continuar la masacre iniciada en Cajamarca, el 16 de Noviembre de 1532, contra los intereses del propio pueblo peruano, nos llaman a esta nueva “puesta en escena” del drama peruano : ESTAMOS AVISADOS : LA CONQUISTA DEL PERÚ CONTINÚA. ¡QUE CADA CUAL TOME SU PUESTO Y DESARROLLE SU PAPEL!.
Gustavo Pérez Hinojosa
jueves, 27 de mayo de 2010
POR QUÉ MORAL DE PRODUCTORES
(1-2)
Señala la Constitución que “El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de riqueza” (Cap. V, Art. 42º) Dicho así, si el trabajo diera riqueza hasta el burro tendría chequera. Pero ¿por qué, entonces, el pueblo trabajador jamás llega a potentado? Y ¿por qué el Perú se debate en la peor crisis de su historia?
El trabajo es la actividad vital del ser humano. Y mientras el derecho de propiedad se base en la apropiación del trabajo personal, entonces sí el trabajo es fuente de riqueza. Pero cuando el derecho de propiedad expresa la apropiación del trabajo ajeno, entonces la formulación precisa debe ser que “El Estado reconoce la apropiación del trabajo ajeno como fuente principal de riqueza”
El trabajo ha creado al hombre. El hombre es producto del trabajo. Hay una correlación precisa entre la evolución del trabajo y la evolución de la sociedad humana. En la primitiva sociedad sin clases el animal humano logró su humanización por el trabajo. En la sociedad de clases sufre su deshumanización por el trabajo. En la etapa superior de su evolución, el Homo Sapiens ha de lograr ciertamente su liberación por el trabajo. Precisamente en esta etapa estamos ahora, en que el pueblo peruano lucha por la liberación de sus fuerzas productivas. Y esta etapa no puede ser sino expresión de una nueva moral, de una Moral de Productores. Es por eso que debemos conocer lo referente al trabajo, por lo menos en sus aspectos fundamentales.
Para abreviar la explicación, lo que sigue trae citas de estudios anteriores sin mencionar a sus autores, pues cualquier lector medianamente entendido los puede reconocer de inmediato. Sin embargo, ya que adquirir El Capital requiere de todo un capital, se recomienda tener siempre a la mano tres folletos básicos:
1. Trabajo Asalariado y Capital, 40 págs., escrito por Marx en 1847, con Prólogo de introducción y actualización de Engels (1891)
2. Salario, Precio y Ganancia, 62 págs., escrito por Marx en 1865
3. El Sistema del Trabajo Asalariado, 62 págs., escrito por Engels en 1881.
Estos tres folletos son una guía segura para comprender cómo el proletariado pudo pasar del socialismo utopía al socialismo ciencia. Por ejemplo, incluso Marx y Engels se referían primero a la “venta del trabajo”; sólo después ellos mismo captaron que no había tal venta del trabajo sino venta de la fuerza de trabajo. Así pudo Marx descubrir de dónde el capitalista adquiere la plusvalía, piedra miliar del análisis marxista.
Engels analizó un tema que sigue siendo de actualidad: “un salario justo por una jornada justa” De entrada señaló que “Para responder a esta pregunta no debemos acudir a la ciencia de la moral o del derecho y la equidad, ni tampoco a móviles sentimentales de humanitarismo, de justicia o siquiera sea de la caridad. Lo que para la moral o incluso para el derecho es justo, puede hallarse muy lejos de serlo en el aspecto social. La justicia o la injusticia social vienen determinadas únicamente por una ciencia, por la ciencia que trata de los hechos materiales de la producción y el cambio, la ciencia de la Economía Política.”
Entonces, con esta aclaración bien se puede entrar en el tema.
1.- Trabajo Acumulado y Trabajo Actual
Recolección, caza y pesca fueron la actividad primaria del hombre en el mundo entero. Esta actividad no dejaba excedentes acumulables. El ser humano tenía que movilizarse día tras día buscando qué de nuevo recolectar, cazar o pescar, y por eso no podían formarse poblaciones estables. En esta etapa no había distinción entre posesión y propiedad de bienes. La posesión es un hecho, la propiedad es un derecho.
Las distintas características vegetales y animales de la naturaleza señalaron dos rumbos principales al ser humano. En el viejo mundo pasó principalmente de la caza a la ganadería; en el nuevo mundo pasó principalmente de la recolección a la agricultura. El desarrollo de la técnica y el progreso social fue pues diferente, pero no porque el hombre del viejo mundo fuera superior al hombre del nuevo mundo. Todo ser humano normal piensa, habla y actúa.
Cuando el hombre pudo producir más de lo que consumía surgieron la acumulación de bienes y el derecho de propiedad. Comenzó el divorcio ente el trabajo y la propiedad. Surgió la contradicción entre el trabajo actual (trabajo vivo) y el trabajo acumulado (trabajo muerto) Así, toda la historia de la civilización no es sino la historia del predominio del trabajo acumulado sobre el trabajo vivo, llámese el sistema imperante esclavismo, feudalismo o capitalismo.
Pero la propiedad privada no surgió como fruto del robo y de la violencia sino como fruto del desarrollo de la humanidad. Mientras impulsó este desarrollo la propiedad privada fue necesaria. Y sólo ahora que frena el progreso la propiedad privada deviene superflua y por eso debe ser suprimida. En el Tawantinsuyu existía el intercambio entre los distintos ayllus. El trueque se hacía mediante el intercambio de valores equivalentes. Pero cuando mayor es la proporción en que los artículos se producen no para ser consumidos por el propio productor sino para el intercambio, cuanto más va éste desplazando, aun en el seno de la misma comunidad, a la originaria y natural división social del trabajo, más se acentúa también la desigualdad en el estilo de fortuna de los diferentes miembros de la comunidad.
Igualmente, la formación de una aristocracia natural no descansa al comienzo, ni mucho menos, sobre la violencia sino sobre la voluntariedad y la fuerza de la costumbre. Dondequiera que surja la propiedad privada, brota como consecuencia de los cambios experimentados por las relaciones de producción y de intercambio, en interés del fomento de la producción y de la intensificación del intercambio. Así surgió la propiedad eminente de los Incas en el Tawantinsuyu. Los ayllus tenían la posesión de la tierra, los Incas la propiedad del sistema y su producción.
Con el coloniaje (feudalismo) y la Independencia (capitalismo) se impusieron la propiedad privada y la producción mercantil basadas, por supuesto, en el derecho de propiedad. En un comienzo la propiedad de los productos parecía basarse en el trabajo personal. Pero cuando surgieron los latifundios, las fábricas y empresas, el propietario individual ya no se apropia del producto de su trabajo personal sino del producto del trabajo ajeno. Así la producción ahora es producción social pero la apropiación es apropiación privada (en las fábricas, por ejemplo) Ahora domina el propietario privado.
En un principio el derecho de propiedad parecía basarse en el trabajo personal. Finalmente se convierte en el derecho de apropiarse del trabajo ajeno, y, por parte del trabajador, en la imposibilidad de hacer suyo el producto de su trabajo. La ley de la propiedad, que parecía basarse en la identidad entre el trabajo y la propiedad, se basa ahora en el divorcio entre el trabajo y la propiedad. Y del intercambio de valores equivalentes no queda sino su demagógica formulación en la Constitución.
En un comienzo el trabajo acumulado era propiedad social y servía al trabajo vivo. Andenes, reservorios, acueductos, construcciones y conocimientos transmitidos de generación en generación servían al trabajo vivo, Pero cuando se divorció el trabajo de la propiedad, y el derecho de propiedad devino derecho de apropiación del trabajo ajeno, el trabajo vivo pasó a servir al trabajo acumulado, el trabajo al capital. Sólo el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado, sobre el trabajo inmediato, vivo, convierte el trabajo acumulado en capital. Y así, el capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para una nueva producción. Consiste en que el trabajo vivo sirve al trabajo acumulado para conservar y aumentar su valor. Y a esto se llega cuando el trabajo vivo, la fuerza de trabajo se convierte también en mercancía.
2.- Mercancía y Fuerza de Trabajo.
El producto del trabajo no ha sido siempre mercancía. En general, si el producto es usado por el propio productor, sólo tiene valor de uso. Pero si es usado para el intercambio, tiene además valor de cambio. Toda mercancía tiene, pues, valor de uso y valor de cambio (o simplemente valor)
La fuerza de trabajo, la capacidad del hombre para realizar trabajo tampoco ha sido siempre mercancía. Devino mercancía cuando el trabajo devino trabajo asalariado, trabajo libre.
El esclavo no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismo modo que el buey no vende su trabajo al labrador. El esclavo era vendido de una vez y para siempre, con su fuerzas de trabajo, al amo y señor. Todo él, y no aparte su fuerza de trabajo, era una mercancía que podía pasar de manos de un dueño a manos de otro dueño. Jurídicamente, el hombre que caía esclavo ya no era libre y su trabajo tampoco era libre.
El siervo de la gleba, el comunero del coloniaje trabajaba un tiempo para él en su comunidad (trabajo libre) y otro tiempo para el gamonal en el latifundio (trabajo servil) Sólo “vendía” una parte de su fuerza de trabajo. Y no era él quien obtenía un salario del propietario de la tierra, sino era el gamonal quien percibía del comunero un tributo como renta-trabajo, renta-producto, renta-dinero.
En cambio el obrero no es esclavo ni es siervo. Jurídicamente es libre. Y esta libertad consiste en que nadie ni nada sino la necesidad puede obligarlo a trabajar. El obrero no pertenece a ningún propietario, ni está sujeto a la tierra. Puede ir a cualquier parte y buscar trabajo en cualquier centro de trabajo. Incluso puede dejar la empresa donde trabaja, así como el empresario puede despedirlo anulando el contrato de trabajo. Pero el obrero, cuya única fuente de ingresos es la venta de su fuerza de trabajo, no puede desprenderse de toda la clase de los compradores, es decir de la clase de los capitalistas, sin renunciar a su existencia. (¡Dónde irá el buey, que no are!) No pertenece a tal o cual capitalista sino a la clase capitalista en su conjunto, y es su incumbencia encontrar un patrono, es decir, encontrar dentro de esta clase capitalista un comprador. ¡En esto consiste la libertad para el trabajador asalariado! Libre de vender su fuerza de trabajo o de morirse de hambre, como quiera.
¿Cómo ha llegado el trabajador a esta situación, que siendo jurídicamente libre tiene que vender día tras día su fuerza de trabajo? Por el proceso de disociación entre el trabajo y la propiedad, proceso que de una parte convierte en capital los medios de producción, mientras que de otra aparte convierte a los productores en obreros asalariados, en libres propietarios pero únicamente de su fuerza de trabajo, propietarios de ellos mismos y de nada más, incluso ni de las herramientas con que trabaja.
El capital está formado de materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida de todo género, que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de producción y nuevos medios de vida. Todas estas partes integrantes del capital son hijas del trabajo, productos del trabajo, trabajo acumulado. El trabajo acumulado que sirve de medio de nueva producción es el capital.
Pero éste es sólo un aspecto de la cuestión, y no el principal. El capital no sólo se compone de medios de vida, instrumentos de trabajo y materias primas, no se compone solamente de productos materiales; se compone igualmente de valores de cambio. Todos los productos que lo integran son mercancías. El capital no es, pues, solamente una suma de productos materiales; es una suma de mercancías, de valores de cambio, de magnitudes sociales.
Ahora bien, ¿cómo se convierte en capital una suma de mercancías, de valores de cambio? Por el hecho de que, en cuanto fuerza social independiente, es decir, en cuanto fuerza en poder de una parte de la sociedad, se conserva y aumenta por el intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. La existencia de una clase que no posee nada más que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista capital. Sin trabajo vivo en forma de trabajo asalariado, el trabajo acumulado jamás puede ser capital.
Entonces, capital es una relación de producción que presupone la propiedad privada del trabajo acumulado, de los medios de producción, y la libre compra-venta del trabajo vivo, del trabajo asalariado. En esta relación de producción, la propiedad privada sobre el trabajo acumulado es la que paraliza el desarrollo de las fuerzas productivas del pueblo peruano. Ha dejado de coincidir con el progreso, como en su tiempo dejaron de coincidir con el progreso el esclavismo y el feudalismo. El capitalismo ya no es un factor de progreso; es ahora el principal factor de estancamiento y retroceso del pueblo peruano. Ya ni siquiera es la fuente principal de riqueza; es apenas la fuente principal del parasitismo de una clase dominante, caduca inepta y corrupta como su sistema mismo; clase que más busca la ganancia parasitaria del rentista que la producción y productividad del capitán de empresa. No es el salario del trabajador el que empobrece el país; es la ganancia del parásito la que succiona la riqueza nacional.
3.- Ganancia y Salario
Si el trabajo vivo sirve al trabajo acumulado, entonces el trabajador no vive del propietario sino el propietario vive del trabajador. El propietario puede obligar al trabajador contratado porque “para eso le pago” Pero una huelga puede obligar al propietario porque “los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas” El trabajador ha logrado sus conquistas laborales por su lucha consecuente, jamás por dádiva de ningún benefactor. Bien decía, en enero de 1919 el periódico La Protesta , reseñando la Jornada de 8 Horas: “Organización y agitación. Solidaridad y fuerza, he ahí la labor del momento y de siempre”
¿Cómo se puede demostrar que el trabajo acumulado vive del trabajo vivo, el propietario del obrero? Pues analizando de dónde sale la ganancia del propietario y el salario del obrero. Anotemos que el trabajador primero trabaja el día, la semana o la quincena y sólo después recibe su salario. Es decir, el propietario le paga de lo que ha producido, y sólo después de haber producido.
Ahora más que nunca se requiere tener un conocimiento así sea elemental de la relación propietario-trabajador (esclavista-esclavo, feudalista-siervo, capitalista-asalariado; en resumen explotador-explotado), para enfrentar la crisis mundial del sistema con Moral de Productores.
Ragarro
27.05.10
miércoles, 26 de mayo de 2010
Intentan revivir lo que está bien muerto: Q.E.P.D. Izquierda Unida
LA IZQUIERDA EN SU LABERINTO
Por: Manuel Flores Calderón
En el actual proceso electoral podemos observar algunas novedades dentro del sector de la izquierda que hablan de su resurgimiento en el distrito donde en dos ocasiones llegaron a ser Gobierno Municipal.
En los años 80 se forma el frente electoral IZQUIERDA UNIDA (IU) que reunía a varias organizaciones políticas de izquierda: Acción Política Socialista, Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP), Partido Comunista del Perú (Patria Roja), Partido Comunista Peruano (PCP), Partido Comunista Revolucionario (PCR), Partido Socialista Revolucionario (PSR), Partido de Unificación Mariateguista (PUM) y Unidad Nacional de Izquierda Revolucionaria (UNIR). Con el liderazgo del Dr. Alfonso Barrantes Lingán se obtiene la Alcaldía de Lima Metropolitana para desde allí promover la creación del Programa del Vaso de Leche, impulsar los Comedores Populares y desarrollar Programas de Vivienda bajo la denominación de Asentamientos Humanos en los distritos populosos, entre ellos San Juan de Lurigancho.
Esta izquierda logra alcanzar la Municipalidad San Juan de Lurigancho con el recientemente fallecido Dr. Oscar Venegas Aramburú en 1984–1986 y el Sr. Pedro Zazzali Peña en 1990–1992. En las dos ocasiones al llegar a la Alcaldía, el Dr. Venegas y el Sr. Zazzali, se desligaron de Izquierda Unida sosteniendo que el pueblo los había elegido y eran obstaculizados por los partidos integrantes del IU. Ambos alcaldes terminaron seriamente cuestionados en sus gestiones, el Poder Judicial los enjuició por sus irregulares gestiones y fueron repudiados por sus electores y la izquierda.
La caída del Muro de Berlín (1989), la introducción de las reformas de la perestroika y el glasnost para el posterior desmembramiento de la Unión Soviética en múltiples países y la dispersión de los países del campo socialista realmente existente (Albania, Alemania Democrática, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Yugoslavia), la acción demencial del Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso mediante asesinatos de líderes de izquierda sindicales y vecinales, la presencia del fujimorismo con la persecución de líderes y partidos de izquierda, el asesinato por paramilitares de líderes de izquierda sindicales y populares causaron como reflejo la desarticulación de los partidos de izquierda y a ello debemos agregar la caducidad de ideas, la falta de renovación de líderes, las prácticas sectarias y hegemónicas de los partidos de izquierda y el necio error de apoyar a Alberto Fujimori en la Segunda Vuelta de 1990 frente a Mario Vargas Llosa. Todo ello contribuyó a la desaparición de la izquierda del panorama político nacional.
Tras ello la izquierda entró en un aturdimiento para pasar a un lento proceso de reagrupamiento a través de Frentes Electorales y Estratégicos que vinieron fracasando salvo el articulado por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja) a través de su Frente Electoral el Movimiento de Nueva Izquierda (MNI).
Solo recientemente confluyeron en la Coordinadora Política Social donde pudieron vertebrarse las antiguas organizaciones políticas de izquierda (Partido Comunista del Perú Patria Roja, Partido Comunista Peruano PCP), algunas nuevas, otras recicladas con diferente nombre (Voz Socialista, Partido Socialista), otras nuevas de otras organizaciones (Comité Malpica) y otras oliendo a cadáver (Partido Socialista Revolucionario PSR, Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular FOCEP) que por su dinámica interna y su precariedad de unidad política lanzaron el Frente Electoral “Movimiento Lima Para Todos“ donde han podido reunir a diversas organizaciones políticas de izquierda, progresistas y nacionalistas: Partido Nacionalista del Perú, etc.
En San Juan de Lurigancho en la II Asamblea Distrital de la CPS al renovar la Junta Directiva de la CPS en reemplazo del Sr. Félix Serveleón, se eligió a Tomas Olivares nuevo Coordinador General y también se forma el Movimiento “Lima Para Todos” de SJL siendo electo Secretario General, el Sr. Eli Paredes, pero ha resultado contraproducente al crear dos cabezas para un solo cuerpo que en vez de trabajar coordinadamente cada uno trabaja por su cuenta, y mientras tanto observando que sucede el MNI.
El Coordinador General CPS- SJL, Sr. Tomas Olivares tiene sus reuniones en el local de la Av. Próceres Nº 2600 los días viernes donde regularmente participan alrededor de 20 asistentes de las organizaciones políticas: Bloque Popular, Frente Democrático Popular (FEDEP), FOCEP, Movimiento Unidad Ciudadana, MNI, Partido Comunista del Perú Patria Roja, Partido Comunista Peruano y Voz Socialista. En calidad de observador el PNP.
Con el Secretario General, Sr. Eli Paredes, Movimiento “Lima Para Todos”, se reúne en la Av. Próceres Nº 2778 los días martes con alrededor de 20 personas y los jueves con las siguientes organizaciones políticas: Fuerza Social, Movimiento Tahuantinsuyo Bolivariano, Movimiento Tierra y Libertad y el Partido Socialista.
Esta división es totalmente irracional, ineficiente y desgastante que solo da una imagen distorsionada cuando se pregona la unidad de la izquierda. El ciudadano distrital, parte del pueblo peruano, siente desvalorizado sus esperanzas ante esos líderes de la izquierda de mentalidad sectaria que prefieren sus capillas.
Al interior del Movimiento “Lima Para Todos” o CPS-SJL se menciona como precandidatos al Sr. Eustaquio Vera (MNI), Sr. Félix Serveleón (Unidad Ciudadana) y el Sr. Eli Paredes (Partido Socialista). Lo curioso es que el Movimiento “Lima Para Todos” no esta inscrito en el Jurado Nacional de Elecciones, siendo muy pocos los que se dedican a recolectar firmas y no ha definido su método eleccionario interno pero lo grave es que aparezcan precandidatos si bien con una trayectoria política reconocida al haber sido regidores en gestiones anteriores y rondan la edad de 70 años sino más.
Es que acaso los partidos políticos de izquierda no tienen cuadros políticos y no tienen cuadros jóvenes profesionales. En realidad, las organizaciones políticas siguen siendo verticales, poco democráticas y paredes contra la renovación y el recambio generacional. Es necesario exigir un proceso de renovación de ideas y una nueva generación política que asuma la conducción de las organizaciones políticas.
Le duela a quien le duela si lo escrito es percibido como una delación o una infraternidad lo considero irrelevante al ser prioritario un proceso renovador que no abandone las siempre vigentes ideas de José Carlos Mariátegui por encima de la política coyunturalista, meramente electoral, dependiente de las ONG y cortoplacista, llena de negociaciones.
En San Juan de Lurigancho necesitamos una izquierda con visión de desarrollo y trabajo planificado, de una raíz doctrinaria y revalorización de figuras históricas, humanista, ecológica, democrática, transparente y popular.
San Juan de Lurigancho, Abril 2010
Comentario de Miguel Aragón
Puno, 25 de mayo de 2010
Estimado Manuel Flores:
Después de varios días, superando varias dificultades, el día de hoy he logrado ingresar a una cabina de internet, para restablecer comunicación con las personas que más estimo.
Me resulta muy grato leer, con la debida atención, su meditado y muy sensible comentario La Izquierda en su Laberinto. Páginas que usted ha escrito con mucha seriedad y sinceridad, con profundo y muy sentido espíritu autocrítico. Usted, ha sido uno de los muchos pobladores y luchadores sociales que en todo el país, se entregó con mucha dedicación y esperanza, a la acción desarrollada por Izquierda Unida.
De esa experiencia, lo primero que debemos de entender, es que Izquierda Unida nunca llegó a desarrollarse como un "frente de masas", a lo más que llegó, fue a una "Coalición de Partidos", coalición en la cual imperaba la vieja herencia del caudillaje personalista, de los acuerdos y repartijas "por debajo de la mesa", en la cual los caudillos "hacían y deshacían", manipulando a las bases, que ilusionadas se entregaron a la acción, pensando que de esa manera se podía avanzar para lograr el cambio social.
Usted ha realizado un diagnóstico, casi una radiografía, del desarrollo de esa coalición de partidos, experiencia que, lamentablemente, treinta años después, algunos jóvenes de la actual generación intentan imitar, promoviendo "mini izquierda unidas", intentando agrupar esfuerzos de arriba hacia abajo, con los lamentables resultados ya conocidos.
Usted está demostrando ser un hombre con mucho atrevimiento y valor, para escribir estas páginas, porque "le duela a quien le duela", usted ha sentido que no podía quedarse callado, y que era necesario expresar sus sentimientos con mucha sinceridad, y hablar en voz alta.
Usted nos está dando un ejemplo, de como debemos de actuar, si real y sinceramente queremos superar el entrampamiento en el cual se encuentran el movimiento socialista, la clase trabajadora y el pueblo peruanos.
Estas pocas líneas las escribo a la distancia en que me encuentro, y a las volandas, esperando motivar el intercambio de un mayor número de compañeros. Más adelante, con más tiempo y calma, volveré a ellas, para intentar comentar in extenso sus sentidas palabras. Palabras que están llamadas a remover conciencias, y promover una auténtica acción renovadora, que partiendo de abajo hacia arriba, logre superar el temporal entrampamiento en que nos encontramos.
Saludos cordiales
Miguel Ángel Aragón
lunes, 24 de mayo de 2010
El lenguaje y la dialéctica en un nuevo comienzo por otro camino
El lenguaje en un nuevo comienzo por otro camino
II
Escribir puede ser peligroso para la salud pero que te lean es mucho más peligroso. La palabra es una lanza con la que jaqueamos a la realidad. La palabra lleva un cargamento de significados que no hablan por sí solos. A la palabra le hace falta interpretarla: acompañada de un titubeo o una mirada esquiva puede decir todo lo contrario de lo que apuntaría un mero análisis lingüístico. Hablar, recordar o relatar es necesariamente hacer ficción. Necesitamos relatar para entender, necesitamos relatar para vivir y sobrevivir. Necesitamos relatar, novelar, inventar la historia humana y la propia historia. El hombre necesita vivir de historias que no se acaben, de personajes que no cambien, de los que no podamos dudar y que queden siempre fijos en nuestra memoria, convirtiéndose en más reales que nosotros mismos. Sin esos hombres del pasado no podemos continuar, no podemos realizarnos como hombres del presente. Los niños, generación tras generación, se hacen adultos en la figura idealizada del padre, la madre o quién los sustituya.
¿Qué son las palabras sino lanzas que arrojamos contra nuestra calentura y la irreflexión de otros? ¿Qué son las palabras sino dardos que han de llegar a su destino? La palabra es como una flecha decía Emilio Breu Gómez. “Una vez que se aleja del arco, ya no la gobierna nadie. Su vuelo depende de tu fuerza, pero también del viento y, ¿por qué no decirlo?, del destino que camina detrás de ella”.[1] Victorio Codovilla, en una de sus intervenciones en la Primera Conferencia Comunista Latino Americana de junio de 1929, dispara sus dardos: “temo que nuestros camaradas del Perú, a pesar de todas nuestras razones, querrán hacer “su” experiencia. Pero como se trata de revolucionarios sinceros, la harán manteniéndose en estrecho contacto con los organismos de dirección de la I.C., y estamos seguros de que al poco tiempo de iniciar su “ensayo” se darán cuenta de que marchan por una senda equivocada y abandonarán la idea del “gran partido” heterogéneo, para dedicarse con más tesón al desarrollo de las fuerzas comunistas y del partido revolucionario: el Partido Comunista.”[2] Esa era la respuesta a la estocada que José Carlos Mariátegui había inferido a la ortodoxia de la Internacional.
Don Ricardo Palma, en un pasaje de sus Tradiciones Peruanas, comenta sobre aquellos sujetos que, sin mediar reflexión alguna, “no dejan que se cocinen en el buche las palabras, y largan el arcabuzazo y venga lo que viniere”.[3] Pues sí. La reflexión o la irreflexión producen diferentes resultados en las relaciones sociales. Las ideas, sentimientos o arrebatos, pueden viajar directamente al blanco y generar reacciones completamente opuestas. Nabila Peña, en su Blog Píldoras de Sabiduría, da cuenta de una vieja fábula árabe. La moraleja cae de perillas en la presente discusión: “Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse. De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas. La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.”6 Vencer la resistencia al cambio o, lo que es lo mismo, superar la obstinación del tradicionalismo, es buscar la manera de presentar el mensaje como una noticia importante. Una cosa es presentar una noticia como el responsable de la muerte de tus parientes; y, otra cosa, es que la crónica indique que simplemente les sobreviréis.[4] En ese sentido, el periodista Mariátegui, fue un experto en quebrar el rechazo natural de la mente a lo nuevo.
En política, las ideas nuevas deben enfrentar los viejos hábitos que se oponen a cualquier cambio. Las tradiciones son vitales en las formaciones sociales pero, al mismo tiempo, constituyen un obstáculo para el desarrollo social. La perfecta fusión entre tradición e innovación es la fuerza que empuja la historia social. Los humanos nos hacemos grandes en las tradiciones de nuestras familias, clases, pueblos o naciones; y, esas mismas tradiciones van cuajando al rebelde, al hombre contestatario, al hombre heterodoxo que brota del hombre ortodoxo. El tradicionalismo es la ortodoxia pero las tradiciones son heterogéneas y contradictorias en sus componentes y desarrollo.[5] El tradicionalismo es el freno mientras que el tradicionismo es la base de todo desarrollo. El maestro Mariátegui en 1925 publica un ensayo en honor a Edwin Elmore caído en el trágico desenlace de la disputa con José Santos Chocano. Escribe: “Elmore supo conservarse joven y nuevo al lado de sus mayores. Lo distinguían y lo alejaban cada vez más de éstos su élan y su sed juveniles. El espíritu de Elmore no se conformaba con antiguas y prudentes verdades. Su inteligencia se negaba a petrificarse en los mismos mediocres moldes en que se congelaban las de los pávidos doctores y letrados que estaban a su derecha. Elmore quería encontrar la verdad por su propia cuenta. Toda su vida fue una búsqueda, un peregrinaje. Interrogaba a los libros, interrogaba a la época. Desde muy lejos presintió una verdad nueva. Hacia ella Elmore se puso en marcha a tientas y sin guía. Ninguna buena estrella encaminó sus pasos. Sin embargo, extraviándose unas veces, equivocándose otras, Elmore avanzó intrépido. / Llegó así Elmore a ser un hombre y un escritor descontento de su clase y de su ambiente. El caso no es raro. En las burguesías de todas las latitudes hay siempre almas que se rebelan y mentes que protestan.”[6]
Tradición e innovación mueven el carro de la historia, y la palabra cumple su función disolvente y unificadora en un mundo que se resiste a ser aplastado. La tradición está contenida en la palabra tanto en la forma como en el contenido; pero, la efectividad del verbo está vinculada a las emociones y las emociones a las relaciones de clase y de género. La palabra de José Carlos Mariátegui era efectiva porque colmaba las emociones de su tiempo, representaba el cambio histórico y, al mismo tiempo, personificaba y condensaba los intereses de la clase obrera. Jorge Basadre no provenía de cuna proletaria y, sin embargo, fue un hombre del entorno de Mariátegui porque los intereses de género los unía en una gran cruzada humana: el socialismo. La palabra de Adolf Hitler convencía porque sabía llegar a las frustraciones, resentimientos y aspiraciones del pueblo alemán. Fujimori maltrataba el español, empero, engañó a millones de peruanos. El verbo de Alan García embriaga, a hombres y mujeres del Perú contemporáneo, con promesas, promesas y más promesas que jamás cumple.
Las multitudes, en cada tiempo y lugar, necesitan creer en algo. El político de éxito es aquél que sabe llegar a los sentimientos de su pueblo. A las muchedumbres, al hombre iletrado, al ganapán, no le preocupan las disquisiciones teoréticas. Si tiene que actuar, actúa. Si debe creer, cree. Si debe combatir, combate. El mayor problema para un emisor es lograr que la muchedumbre crea y combata. En esa línea de acción, no es suficiente decir la verdad. La dificultad reside en cómo se trasmite esa verdad. Se trata de allanar la resistencia al cambio, se trata de sustituir una “verdad” por otra verdad en la mente, se trata de romper la resistencia de los hábitos. El campo de batalla fundamental de la política es la mente, y entre mejor comprendamos como funciona el cerebro, mejor comprenderemos como opera el posicionamiento.[7] Desentrañar cómo opera el posicionamiento es prácticamente resolver las dificultades del cambio social porque la hegemonía de clase se define en la conciencia de los hombres. Y ese es el problema fundamental de nuestra época: Capitalismo o socialismo. Mariátegui, hace más de 80 años, nos dejó una frase que describe perfectamente la crítica situación que vivimos: el capitalismo no puede más y el socialismo no puede todavía.[8] Hoy, la mayor dificultad sigue siendo cómo desplazar el posicionamiento del liberalismo económico en la mente de los hombres.
El posicionamiento de la burguesía se sostiene en los sentimientos y aspiraciones de las muchedumbres; no obstante, la base de esa hegemonía es su mayor debilidad. El capitalismo explota las aspiraciones de éxito individual; pero, el éxito de unos es la ruina de otros. El capital convierte el egoísmo en una virtud, y los hombres persiguen objetivos particulares y limitados, entregados a la servidumbre de una necesidad egoísta. La ambición de riquezas, la insania por el monopolio, mueve la maquinaria de la superabundancia, descartando toda posibilidad de un control racional de la oferta y la demanda. Egoísmo, más y más egoísmo; ambición, más y más ambición; codicia, más y más codicia; es la fórmula de éxito del capital que desliza al hombre más y más bajo que los animales. Esta espiral de desarrollo condujo al mundo financiero internacional a la “casi desintegración del sistema bancario del mundo occidental”[9]. Y, demasiado pronto, en la época de la globalización de los mercados, los hombres caerán en cuenta que se marcha hacia la conformación de un solo gran monopolio a costa de la ruina de millones de pequeños y medianos emprendedores.
La efectividad de la palabra, entonces, tiene que ver con el contenido y la forma del discurso. El éxito de un político proviene de su habilidad para evocar sentimientos y aspiraciones en los receptores. El emisor debe tener claro a quien se dirige y para qué se dirige. El emisor se dirige al receptor como género humano y como criatura de una clase social. Y, no sólo debe tener presente lo anterior sino que la efectividad del verbo esta vinculada a la maestría para dirigir y controlar el antagonismo de la contradicción. (La contradicción es el reconocimiento de intereses opuestos que se desenvuelven en medio de contradicciones y a través de contradicciones.)
Los hombres, desde tiempos inmemoriales, se comunican para resolver problemas que derivan de la acción conjunta. Los impasses se resuelven en el camino y la solución germina en el debate. La controversia aparece porque los intereses particulares (de nación, clase o personales) se anteponen a los intereses generales (humanos). Muchas veces las naturales diferencias entre los hombres se acrecientan y envilecen los procesos por un desacertado manejo de las contradicciones. Si bien es cierto que las antitesis existen al margen de nuestros deseos; también, es cierto que el hombre es único en su género por su capacidad para dirigir y controlar el desenvolvimiento del antagonismo de la contradicción. István Mészáros en La teoría de la enajenación de Marx señala: “Solamente el individuo humano real es capaz de realizar la unidad de los opuestos (vida pública-vida privada; producción-consumo; hacer-pensar; medios-fines)”[10]; sin lo cual, no seria posible siquiera discutir la superación de la enajenación. Ciertamente, de otro modo, la especie humana estaría condenada a la miseria eterna de sucumbir al antagonismo de la contradicción en una espiral de violencia sin fin.
En la vida política, quienes miran desde lejos la lucha de clases o simplemente la imaginan se deleitan jugando a la guerra de papel. Estas personas trasladan las leyes de la guerra que enfrenta conjuntos contra conjuntos, clases contra clases, naciones contra naciones, a las contradicciones entre individuos. Las contradicciones entre individuos pueden expresar las diferencias absolutamente naturales entre seres de una misma especie y clase social. Pero, también pueden señalar el antagonismo de la contradicción de sujetos de una clase contra sujetos de otra clase. Algunos interpretes de la tesis de Lenin (la unidad de los contrarios es relativa y la lucha, el antagonismo de los contrarios, es absoluta), extremando sus conclusiones se han deslizado por el camino de generalizar el antagonismo y “menospreciar” la identidad, es decir “su aspecto no antagónico”.[11] La esencia de la dialéctica es la condición de las cosas y fenómenos de ser y no ser a la vez. Por eso, Lenin agregaba: “La distinción entre subjetivismo (escepticismo, sofística, etc.) y dialéctica, (…) consiste en que en la dialéctica (objetiva) la diferencia entre lo relativo y lo absoluto es ella misma relativa. Para la dialéctica objetiva hay un absoluto dentro de lo relativo. Para el subjetivismo y la sofística lo relativo es sólo relativo y excluye lo absoluto.”[12] Así, por ejemplo, en la contradicción capital-trabajo, el aspecto no antagónico hace posible la coexistencia, convivencia y colaboración entre obreros y burgueses. El trabajador y el patrón, atados por un cordón umbilical, desde el principio de su tiempo, dependen el uno del otro y cada cuál tira hacia su lado; el primero por mejoras salariales, de trabajo, etc.; el segundo por arrancarle al otro mayor plusvalía, más tiempo de trabajo. El tira y afloja hacia uno u otro extremo es lo permanente. Pero, la voluntad del trabajador como la del patrón puede coincidir en un aspecto y divergir en otro. Es decir, se corresponden pero al mismo tiempo son excluyentes. La constante es la tensión y la distensión lo variable. Si esta relación entre clases antagónicas fuese aplicable a las relaciones intra clase o intrafamiliar la vida seria un infierno, plagada de conflictos. En la dialéctica de los distintos (por ejemplo, el matrimonio), la distensión es la constante y la tensión es lo variable que sólo aparece cuando las diferencias se transforman en antagonismo de los opuestos.
En determinadas circunstancias, la dialéctica de los distintos se convierte en dialéctica de los contrarios, y las diferencias se transforman en antagonismo como consecuencia de las contradicciones de clase. El debate entre Mariátegui y Haya de la Torre es un claro ejemplo de lo anterior; asimismo, es testimonio fehaciente de la efectividad de la palabra. El Perú de la década del veinte del siglo pasado fue escenario de un enconado conflicto entre proletariado y burguesía. La polémica Haya-Mariátegui, representantes de la pequeña burguesía y el proletariado, puso en escena dos prototipos en el trato de las contradicciones, es decir, con la verdad y con el embuste. José Carlos Mariátegui lleva al debate ideas y móviles definidos. Ideas que privilegian el contenido y la esencia de las cosas. En ese sentido pertenece a una falange de hombres y mujeres de verdad. Pero, verdad o embuste responde a intereses de clase, a motivaciones económicas, a razones políticas. Las clases que detentan el poder político defienden sus privilegios con todo lo que esté a su alcance. Su instinto los conduce a pensar que ellos mismos son todopoderosos y que el pueblo no vale nada. Ellos se sobrestiman y subestiman a los demás. La razón es que no sólo necesitan engañar a otros, sino también engañarse a sí mismo; de otra manera, no podrían vivir. La mentira y la estafa es parte de su naturaleza de clase. Todas sus habilidades, destrezas o artificios para sobrevivir se canalizan a través del infundio. Además, cuando los argumentos escasean se recurre al expediente fácil de difamar al oponente, al insulto y la calumnia. ¿Es extraño ese comportamiento? En modo alguno, es el sello característico de la política burguesa.
Mayo, 24 2010
Edgar Bolaños Marín
[1] Emilio Breu Gómez, Canek, Historia y leyenda de un héroe Maya, Pág. 110
[2] Actas de la Primera Conferencia Comunista Latino Americana, junio 1929, editado por la revista “La correspondencia sudamericana, Buenos Aires, Pág. 190
[3] Ricardo palma, Las tradiciones peruanas, Tomo II, Pág. 42
[4] “Una sabia y conocida anécdota árabe dice que en una ocasión un Sultán soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar, mandó a llamar a un adivino para que interpretase su sueño. / -¡Qué desgracia, mi señor! -exclamó el adivino-, cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad. / -¡Qué insolencia! -gritó el Sultán enfurecido-, ¿cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! / Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos. Más tarde ordenó que le trajesen a otro adivino y le contó lo que había soñado. / Éste, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo: / -¡Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes. / Iluminóse el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó le dieran cien monedas de oro. Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado: / -No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer adivino. No entiendo porqué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro. / -Recuerda bien, amigo mío -respondió el segundo adivino-, que todo depende de la forma en el decir. / Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse. / De la comunicación depende, muchas veces, la felicidad o la desgracia, la paz o la guerra. / Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, mas la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas. / La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero si la envolvemos en un delicado embalaje y la ofrecemos con ternura ciertamente será aceptada con agrado.” Véase en: http://pildorasdesabiduria.blogspot.com/2010/05/y-una-fabula-clasica-con-moraleja.html
[5] JCM, Peruanicemos al Perú, Tomo 11, Ob. Completas, Pág. 118: “La tradición, en tanto, se caracteriza precisamente por su resistencia a dejarse aprehender en una fórmula hermética. Como resultado de una serie de experiencias, -esto es de sucesivas transformaciones de la realidad bajo la acción de un ideal que la supera consultándola y la modela obedeciéndola-, la tradición es heterogénea y contradictoria en sus componentes. Para reducirla a un concepto único, es preciso contentarse con su esencia, renunciando a sus diversas cristalizaciones.”
[6] JCM, Peruanicemos al Perú, Tomo 11, Ob. Completas, Pág. 80-81
[7] Jack Trout, Introducción a El Nuevo Posicionamiento, Octubre 1995
[8] JCM., La crisis mundial y el proletariado peruano, La Organización del Proletariado, Pág. 27
[9] Comentario de Financial Times, del 28/10/08, después de la “quiebra” del sistema financiero norteamericano.
[10] István Mészáros, La teoría de la enajenación de Marx, Ediciones Era, México, 1978, Pág. 174
[11] Mao Zedong, Citas del Presidente Mao, Edición 1966, Pág. 48
[12] Lenin, Cuadernos filosóficos, Tomo XLII, Ob. compl., Pág. 328
jueves, 20 de mayo de 2010
POR QUÉ P0LÍTICA
Nuestro país entra en un nuevo proceso electoral. Por eso, es menester precisar conceptos que se agitan en las campañas. Entre ellos están temas como política, partido, frente. El término más usado y menos comprendido es Política. Comencemos por él.
I
POLÍTICA
Enciclopedias, diccionarios, manuales, definen la política como “conjunto de las actividades con que se gobierna un Estado”, como “arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados” Es decir, política es “el arte de gobernar” Sin embargo, esta definición que circula profusamente no trata la esencia de la cuestión, se queda en la superficie del fenómeno.
Ya en 1816 el socialista de la utopía, conde de Saint Simon (1760-1825) declaraba que la política había de ser la ciencia del desarrollo de la producción, base de la sociedad y única solución al problema social.
En 1878 Engels rescata este legado y anota que “Saint Simon declara que la política es la ciencia de la producción y predice ya la total absorción de la política por la economía” y que “proclama ya claramente la transformación del gobierno político sobre los hombres en la administración sobre las cosas y la dirección de los procesos de producción, es decir, expresa la idea de la abolición del Estado, que tanto estrépito viene levantando últimamente” Y que se sigue levantando hasta el presente. De ahí se infiere que política es expresión concentrada de la economía. Ningún gobierno queda al margen del proceso económico del país, sea para avanzar sea para frenar su desarrollo.
En nuestro país, bien se sabe desde 1928 con JCM y sus 7 Ensayos que “El capitalista, o mejor el propietario criollo, tiene el concepto de la renta antes que el de la producción” Esto es ahora más evidente que nunca. El concepto de la renta prima en la desagrarización, desindustrialización, informalización del país. Lo poco que se logró tras siglo y medio de independencia ha desaparecido en los últimos treinta años de dominio neoliberal. La corrupción, despilfarro, burocratismo son la superficie del carácter rentista, parasitario del capitalismo marginal, simple apéndice del capitalismo transnacional. No hay privatización (transnacionalización) que no deje al privatizador de turno su 10% de ganancia rentista (coima) Por eso las privatizaciones, impuestas por el FMI-BM, son ejecutadas por el testaferro de turno a precios de subasta, a precios de remate. Y con la exigencia de este binomio de oro de que lo poco que queda en el país por cada transacción “limpia y transparente” no puede ser invertido en programas de desarrollo; se volatiliza en “programas de asistencia” muy gratos al carácter rentista del capitalismo marginal.
De ahí que hay dos tipos de política. La vieja política ha llevado al país a la bancarrota. Sus representantes sólo persiguen la leva hereditaria o la sustitución de los viejos ricos ya en decadencia por los nuevos ricos en ascenso. Este es el gran novelón que ofrece a diario la política criolla en periódicos, pasquines, revistas, radio, televisión. Estos políticos, ningún programa o plan de desarrollo ofrecen al elector. Sólo la “lucha contra la corrupción hasta sus últimas consecuencias” Se sustituye la contrastación de programas por la agitación con imágenes de figurines y figurones.
La nueva política parte de la raíz del problema del país. La clase dominante apenas aspira a ser apéndice del dominio transnacional, y lleva al país a ser un estado más “de la Unión Americana ” Por eso, a la vez que rechaza el ALCA-TLC, la nueva política propone un programa o plan de desarrollo que sustituya la exportación de materias primas por la exportación de productos elaborados con valor agregado, sean agrícolas o industriales. Propugna la modernización del agro como proceso industrial y el desarrollo de la industria pesada, base del crecimiento económico. Y la integración sudamericana. Es decir, propugna el crecimiento económico, desarrollo social, progreso humano del pueblo peruano.
Así, hay dos políticas, “política” como concepto de la renta, política como concepto de la producción. Política para “distribuir” lo producido. Política para liberar las fuerzas productivas, dirigir la producción y sobre esta base distribuir lo producido.
II
PARTIDO
El partido político surge con la revolución liberal, primeramente como “logias” como cuando la independencia de América. Es el embrión del nuevo Estado. Y como todo embrión, al surgir el nuevo Estado desaparece (o debe desaparecer) ante la nueva forma superior de organización de clase. Pero como esta nueva forma superior de organización se expresa en república de democracia representativa, los partidos del sistema pasan a expresar facciones de clase. Son partidos tradicionales el Partido Republicano y el Partido Demócrata (en EUA), el Partido Conservador y el Partido Liberal (o nombres equivalentes en otros países) Cuando uno está en el gobierno, otro está en la oposición. Este binomio de oro es el mejor sostén de la democracia representativa.
Estos partidos se organizan en “comités”, es decir de arriba abajo, y actúan como “bancadas” en el Parlamento o como “ministerios” en el Ejecutivo. (Con la crisis de la democracia representativa surgió temporalmente el Partido Fascista, organizado como “milicias” para combatir a los trabajadores en proceso de crecimiento organizativo)
El siglo pasado vio surgir un tercer partido, el Partido Laborista, que necesariamente tiene que propugnar una política de reforma social cuando está en la oposición. Si llega al gobierno, sea en el Parlamento o en la Presidencia tiene que adecuarse a la política de la clase dominante. Y es que objetivamente no hay “tercera vía” dentro del sistema. Toda “tercera vía” obedece necesariamente a una segunda (conservadora o liberal) Es clásica la evolución (o involución) del Partido Laborista inglés. El tipo de Partido Laborista (socialista liberal, socialista democrático, de los trabajadores) se organiza en secciones (sindical, campesina, femenina, juvenil, otras) Con la caducidad del “Estado de bienestar” caducó también este tercer partido como tal.
El Partido Proletario es un partido de nuevo tipo. Es una “facción orgánica y doctrinariamente homogénea”, tiene “relaciones estrictamente disciplinadas” No propugna la reforma del Estado de la clase dominante sino su sustitución por un Estado de nuevo tipo según su programa máximo (prospectivo), la instauración-gobierno-extinción del Poder. Como embrión de un nuevo Estado, cuya base es la comuna o municipio de nuevo tipo, se organiza también de abajo arriba, en células según los criterios de producción o residencia.
Este Partido Proletario tiene su propia planeación, planeación funcional que une en un todo orgánico los conceptos de Partido (selecto, compacto, eficaz) - Frente (masivo, variado, combativo) - Programa Reivindicativo (mínimo) - Programa Prospectivo (máximo), y de acuerdo a las normas de eficiencia (respecto a los recursos), funcionalidad (respecto a las variaciones de la situación) y eficacia (respecto a las demandas)
Este Partido Proletario no surge de “un conciliábulo académico” sino de la “criba de la vanguardia” que expresa la elevación del interés de clase al nivel de la conciencia de clase, pues hay obreros que no son proletarios y hay proletarios que no son obreros. Necesariamente realiza cuatro tipos de trabajo: legal (si hay legalidad propicia), abierto (en las luchas de masas), clandestino (en su trabajo propio), secreto (reservado incluso ante la militancia general)
La experiencia histórica enseña que el Partido Proletario no propone ni elige candidatos. El trabajo electoral, según la teoría del “termómetro del sufragio” se reserva ahora para el Frente Unido, que enarbola el programa mínimo (reivindicativo)
Así, hay dos tipos de partidos políticos: los que actúan para reformar el sistema y los que actúan para cambiar el sistema. Y si el que domina en nuestro país es un sistema caduco inepto y corrupto, ¿qué reforma podrá apuntalarlo?
Ahora el Socialismo Peruano, el movimiento proletario peruano tiene la tarea de definir cómo entender el gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. Poco a poco, el debate se está centrando en este punto cardinal.
III
FRENTE
En 1917 triunfó el Partido Proletario bolchevique y devino partido oficial con su propia legalidad. (Antes había funcionado como partido ilegal durante la autocracia zarista) Cuando los partidos proletarios de otros países (que actuaban dentro de la legalidad burguesa) siguieron los métodos organizativos del partido oficial, de inmediato surgieron las dificultades y en poco tiempo quedaron marginados y hasta aislados de las masas. Esto viene ocurriendo hasta el presente.
Ante tal crisis se impuso la Nueva Política Económica NEP para el primer Estado socialista, y la táctica de Frente Unido para los partidos proletarios. El Partido Proletario asumía el programa máximo y el Frente Unido asumía el programa mínimo. Este programa concluye cuando se instaura el nuevo Estado, cuando se sustituye la república de democracia representativa (de arriba abajo) por la república de democracia participativa (de abajo arriba)
Desde su regreso al país (18.03.23) JCM declaró ser “partidario antes que nada del frente único proletario” Pero el Partido Socialista del Perú PSP fue constituido (07.10.28) sobre la base de la “célula secreta de los 7” Es que programa reivindicativo y programa prospectivo van juntos. Separados, uno conduce al reformismo, otro conduce al sectarismo. Y cómo unir ambos programas en las acciones concretas es la gran “contradicción dialéctica”, como puntualizaba Rosa Luxemburgo. Esto viene ocurriendo hasta el presente.
El Frente Unido une a todas las capas unibles. Su programa es reivindicativo. En un país desagrarizado, desindustrializado, informalizado, la primera reivindicación objetiva necesariamente es la del trabajo emancipado. El ser humano llegó a ser tal por el trabajo. Sin trabajo, es menos que un animal. Por eso es la primera reivindicación general pues compromete a todo el pueblo trabajador, que sufre ominoso desempleo en un país donde todo está por hacer.
La segunda reivindicación es la de la vida digna, tanto material como espiritual. Sin salud ni educación, el ser humano es menos que un animal. Por eso es la segunda reivindicación general pues compromete a todo el pueblo trabajador que carece de lo más elemental para su vida digna.
La tercera reivindicación es la del cambio social. La bancarrota del país es responsabilidad ineludible de la clase dominante, caduca inepta y corrupta como su sistema mismo Debe ser sustituida mediante el cambio social. Por eso es la tercera reivindicación general pues compromete no sólo al pueblo trabajador sino al país entero. Y aquí radica la ligazón entre ambos programas. Separados, para nada sirven.
El Frente Unido participa en elecciones de abajo arriba, y por eso prioriza la elección municipal, que es trabajo de hormiga, de 25 horas al día, día a día. Desde los años 80 hay elecciones municipales, pero se las sigue menospreciando porque se confunde distrito con municipio, y porque no se parte del análisis concreto de la realidad concreta sino del discurso teorético dogmatizado. Trabajar por el municipio es trabajar por el Estado de nuevo tipo. Tomar el Parlamento como centro es seguir la rutina oficial.
Participar sólo en elecciones parlamentarias o presidenciales, de hecho es caer en el juego electoral oficial, que urge dar el voto al promesero de turno porque “no hay tiempo para debates” Por eso, aquí es donde se pone a prueba la teoría de la participación electoral: el día que el termómetro del sufragio universal marque para los trabajadores el punto de ebullición, ellos sabrán, lo mismo que el sistema dominante, qué es lo que hay que hacer. Hasta ahora la clase dominante sabe muy bien qué es lo que hay que hacer. Pero el pueblo trabajador, ¿lo sabe?
Se comprende bien, entonces, que hay dos tipos de Frente: Frente (Alianza, Movimiento, Partido o como se le quiera llamar) con plan de reformas larguísimo para apuntalar el sistema, y Frente (o como se le quiera llamar, pues es nombre genérico) con programa reivindicativo que señala directamente las necesidades inmediatas del pueblo trabajador. El primer Frente es cortoplacista, dura lo que dura el proceso electoral. El segundo Frente acumula la experiencia del pueblo trabajador, aprende de los errores, se fortalece con los aciertos. Es trabajo sistemático a largo plazo, hasta que el termómetro del sufragio marque el punto de ebullición.
IV
Política, Partido, Frente son pues, tres conceptos íntimamente ligados entre sí. Lo que mal comienza mal acaba, dice el pueblo trabajador. Si se parte de un concepto erróneo, limitado, superficial, la actividad se estanca y no se llega a buen puerto, a la meta deseada. Si se propugna el Cambio Social, ante todo y sobre todo hay que tener un concepto claro y definido de lo que es actividad política, de lo que es política.
JCM, contrastó estos dos conceptos y señaló que “La política es hoy la única grande actividad creadora. Es la realización de un inmenso ideal humano. La política se ennoblece, se dignifica, se eleva cuando es revolucionaria” (23.05.25) Asumió la política como ciencia de la producción, la rechazó como actividad parasitaria y rentista, politiquería, que conoció desde temprano como cronista parlamentario y por eso declaró que “Desde 1918 nauseado de política criolla, me orienté resueltamente hacia el socialismo” (10.01.27)
Rescatar el Socialismo Peruano ha sido la base para reivindicar la Política Peruana , socialismo y política del proletariado peruano. Durante ocho décadas fuimos de tumbo en tumbo. Pero el ejemplar trabajo generacional ha logrado rescatar y sistematizar la Creación Heroica. Así se ha podido reiniciar la preparación de la organización.
Ocho décadas, jamás lo olvide el lector y menos el activista actual.
Ragarro
20.05.10
miércoles, 19 de mayo de 2010
El momento histórico exige la refundación del Partido Comunista
Miguel Alayza Angles
________________________________________
El fracaso electoral del Frente Amplio de Izquierda FAI, donde participaron como las fuerzas más importantes los dos Partidos Comunistas (el Partido Comunista Peruano y el Partido Comunista del Perú-Patria Roja) es un indicador político de innegable valor porque pone de manifiesto una profunda crisis que por igual afecta a ambas organizaciones, al margen de las diferencias de desarrollo y escenarios políticos que las caracterizan. Si bien, tradicionalmente, las organizaciones marxistas en el Perú han considerado declarativamente la tarea electoral como una simple actividad coyuntural, en los últimos treinta años su actividad central ha estado alrededor de los procesos electorales.
La primera constatación que se oferta al análisis es la brecha entre el pueblo (la clase obrera incluida) con los Partidos Comunistas, demostrando una pobre convocatoria política y una incapacidad de plantearse como alternativa frente al desgaste y agotamiento de las organizaciones políticas de la derecha. Esta disociación entre pueblo y organizaciones marxistas, fue una característica que desde la muerte de Mariátegui, nunca pudo superarse, salvo en el corto y fugaz periodo de Izquierda Unida.
Dentro de la formación social peruana competía al Partido Comunista organizar, convocar y dirigir no solo a la clase obrera, sino a todos los segmentos populares y grupos sociales que por la naturaleza de las contradicciones sociales, son aliados naturales del proletariado en la construcción de un proyecto socialista y solo pueden encontrar en él la garantía para su desarrollo. Esta disociación se entiende mejor cuando encontramos que una organización socialdemócrata es la que logra cubrir este rol, es decir el Partido Aprista. Organización que desplaza y suplanta al Partido Comunista, ventaja que los marxistas no han podido revertir hasta la fecha.
Cuando se fracasa concurren factores internos y externos. Entre los externos no podemos ignorar la gran ofensiva, en todos los campos, que despliega (y desplegó) en forma permanente el tremendo poder imperialista, las burguesías locales, los partidos de derecha -donde debe quedar incluido con precisión el Partido Aprista-, las iglesias, la prensa reaccionaria y los propios grupos pseudoizquierdistas y la falta de un escenario democrático real.
Entre los internos existen innumerables hechos y condiciones que en su conjunto concurrieron a crear una sumatoria que en términos de generalidad significan, al final, un manejo inadecuado de las categorías marxistas acerca de la construcción de Partido. Significan un manejo inadecuado del análisis "concreto de la situación concreta". De una conducta de dependencia y sumisión a consignas y paradigmas extraños a las necesidades de nuestra sociedad, me refiero al fenómeno Moscú - Pekín. A la falta de relaciones democráticas en la vida interna. A la primacía de un pensamiento centralizado en la infalibilidad de los Comités Centrales. Al desprecio por el pensamiento revolucionario latinoamericano. La izquierda formal no terminó de incorporar a Mariátegui, ni menos al Che.
A los problemas conceptuales se sumaron problemas de conducta, que afloraron bajo la expresión de múltiples deformaciones o desviaciones, que en la mayoría de los casos no tuvieron el trato adecuado y oportuno. Estas graves desviaciones quedaron incorporadas al modus operandi de las organizaciones y al modus vivendi de sus dirigentes y militantes, contribuyendo, dentro de este perfil, a agotar las estructuras partidarias frente a las masas y sumirse dentro de un mimetismo con los partidos de derecha desdibujando la tarea de construir un Partido de nuevo tipo.
Los desencuentros con el trato oportuno y adecuado de las coyunturas y la fuerte dependencia con paradigmas dogmáticos, permitió el nacimiento, como respuesta natural, de una serie de tendencias contestarias que culminaron, en muchas oportunidades, en nuevas organizaciones de cuño marxista. Hecho que contribuyó a dar un marco complejo y retardar el desarrollo sólido del movimiento comunista peruano.
Si tuviésemos que priorizar la identificación de los problemas, me permito señalar dos. El primero, la automarginalidad de la política y el segundo, la instalación de un neo-revisionismo, que en los últimos años ha forjado una perdida de identidad ideológica y política. Hubo una confusión entre Partido y Sindicato ¿Cuánto esfuerzo alrededor de la CGTP o el SUTEP? ¿Y cuánto sobre la presencia política del PC y Patria Roja frente a las masas?
Frente a esta crisis que llega en los momentos más críticos hay ausencia de una autocrítica completa y satisfactoria. El último Pleno del PC es una expresión de esta carencia. Tal parece que las direcciones y la propia militancia toman el momento actual como una cuestión natural, dentro de una adecuación a lo mínimo, a lo marginal, dentro de una domesticación al pasivismo. Hace años que el PC y Patria Roja nos deben una autocrítica científica, no solo en términos de las propias crisis locales, sino del análisis objetivo y doctrinario del derrumbe del socialismo europeo y los giros en la República Popular China. ¿Donde quedaron las tesis que dieron lugar a la división del PC?
Ahora, en vez de afrontar, con medidas inmediatas y constructivas, la situación actual se preparan para participar en los próximos procesos electorales municipales y regionales, alargando la agonía de las débiles estructuras actuales y poniéndolas de espaldas a las necesidades y retos que reclaman una rectificación histórica.
Esto ha permitido que, algunos sectores marxistas, dentro de una percepción subjetiva e infantil , hayan asumido, como propio, el triunfo de Ollanta Humala, considerando que, parte de sus banderas, fueron asumidas por él.
Por otro lado, además de la crisis de la izquierda marxista, merece mencionar el ascenso de la lucha de clases a nivel mundial y latinoamericano; ascenso que comprueba, con creces, la vigencia de la confrontación de clases y la necesidad de construir un nuevo sistema. Pero, además, se percibe que amplias mayorías se definen por cambios radicales, entendiendo por radicalidad el planteamiento de soluciones definitivas, totalmente diferentes a las que las burguesías locales ofertaban. Estos movimientos o tendencias, nacen y se desarrollan independientemente de los movimientos comunistas nacionales, condición que no les quita su carácter revolucionario ni cuestiona su clara definición antiimperialista. Este fenómeno se constata como un denominador común y ha demostrando que los Partidos Comunistas en esos lugares, al igual que en el Perú, van a la saga de los acontecimientos. Esta situación confrontacional, pone en alerta al imperialismo y a todos sus aliados locales. No en vano vemos la desesperación de los políticos burgueses para atacar y denigrar a la Revolución Bolivariana de Venezuela o las medidas patrióticas de Evo Morales.
Todos estos hechos, en su conjunto, abogan a favor de plantear la necesidad de refundar el Partido Comunista en el Perú. Sin un nuevo Partido, que aglutine a todos los comunistas peruanos, bajo una sola bandera y una sola línea, se corre el riesgo de prolongar la crisis hasta niveles hipercríticos, privando a la militancia revolucionaria del instrumento más valioso para ligarse al pueblo y junto con él participar en la construcción de una nueva sociedad.
Los esfuerzos realizados meritoriamente por ambas direcciones políticas, en las que destacan Renan Raffo, Alberto Moreno y cuadros intermedios tanto del Partido Comunista como de Patria Roja, en la búsqueda de niveles de coordinación y unidad, y que, culminaron con la convocatoria del FAI, han demostrado que no resuelven el problema de fondo. La unidad de los comunistas exige un solo aparato orgánico, un solo escenario interno, donde ventilemos democráticamente nuestras tareas de reconstrucción y nos forjemos dentro de la vocación mariateguista creadora, antidogmática y profundamente revolucionaria.
Una crítica a los Partidos Comunistas, no significa desmerecer su influencia en los sectores populares, que sirve de orientación en la confrontación cotidiana con el sistema y que, en momentos determinados no titubearon en enfrentarse combativamente con las dictaduras de turno o las agresiones al pueblo peruano. La historia del movimiento popular está indesligable de la presencia y participación de los comunistas. Las conquistas del pueblo peruano pasaron por las luchas donde los comunistas tuvieron un papel destacado. Influencia y ligazón que qué no se ha podido canalizar hacia la construcción de Partido, por confusión de roles y fines, que es parte de las desviaciones sujetas al debate.
Arequipa, 5 de mayo del 2006
Fuente: Jornal de Arequipa
http://www.jornaldearequipa.com/Critica.M.Alayza.htm
¿QUIÉN SE BENEFICIA CON LA BANCARROTA DE EUROPA?
Vicky Pelaez
Un poder inmenso y una despótica dominación económica está en manos de los que controlan el dinero. (S.S. Pío XI)
El efecto "dominó" de la quiebra el 15 de setiembre de 2008 de uno de los más grandes bancos de inversión norteamericana, Lehman Brothers contagió a Europa y la arrojó a "una de las peores crisis desde la Segunda Guerra Mundial e incluso desde la Primera, de 1914". Así lo tuvo que aceptar el presidente del Banco Central Europeo, el francés Jean-Claude Trichet, el mismo banquero que aseguró a los 16 miembros de la eurozona después de estallar la burbuja financiera norteamericana en 2008, indicando que Europa estaba "blindada de la recesión norteamericana" . Trichet hora señala como culpable a EE.UU., y dice que "los mercados financieros ya no funcionan".
¿Tenía que suceder la bancarrota de Grecia, la quiebra de las instituciones financieras en España, Irlanda, Portugal e Italia, (llamados el grupo PIGS), sin mencionar a los nuevos socios de la Unión Europea como Bulgaria, Rumania, Lituania, Letonia, Estonia etc, para que los líderes del viejo continente se dieran cuenta de la crisis?. La respuesta es no. Los promotores de la Unión Europea y de la eurozona, Alemania y Francia sabían que los integrantes del grupo PIGS no tenían condiciones para su incorporación al euro. Pero les venció la ambición del poder.
Grecia ya estaba quebrada desde la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. impidió el avance del movimiento socialista ya que era un enclave importante militar en el Mediterráneo. Desde 1947 hasta 1974, la economía y la política de Grecia estaba bajo control directo del Departamento de Estado. El surgimiento del movimiento popular en 1960 indujo a EE.UU. a promover el golpe de Estado que barrió con toda la oposición a sangre, fuego y torturas. La película de Costa Gavras, "Z" representa un gran testimonio del terror y la represión. Cuando el parlamento griego emitió la nota de protesta al gobierno norteamericano en 1964, por su intervención, el presidente Lindón B. Johnson contestó "Fuck your parliament and your constitution. América is an elephant".
Fue precisamente este elefante, que con la sumisión de la elite gobernante, el que hizo enrolarse a Europa en la OTAN y la hizo adoptar el sistema económico neoliberal globalizado, induciendo a sus banqueros a lanzarse en la misma burbuja. Fueron sus escuadrones de especuladores como Goldman Sachs que facilitaron el fraude presupuestal al grupo PIGS para que entraran en eurozona a sabiendas de su próximo colapso financiero y el debilitamiento de la Unión Europea.
Esto es lo que necesitaba Norteamérica para su hegemonía. Por ejemplo Grecia ahora es prácticamente propiedad de Goldman Sachs, del FMI y de los bancos alemanes y franceses, los que les están imponiendo a Grecia y a sus compañeros del PIGS el plan "Consenso de Washington" que quebró en los años 1980 - 1990 a América Latina. Les están obligando a recortar los gastos sociales drásticamente, pero no los militares.
Sin embargo, en América Latina la reacción fue el despertar de la conciencia social, y hoy el dominio norteamericano es cada vez más débil.
Mientras tanto, el efecto burbuja financiera ya se cierne sobre Alemania y Francia, por eso envían el urgente paquete de rescate de 750 mil millones de euros para los Pigs. Pero aquí en EE.UU. sabemos cómo funcionan esas ayudas.
Vicky.pelaez@ eldiariony. com
martes, 18 de mayo de 2010
Entrevista en Radio Uno a Yehude Simon
El día 17 de mayo se realizó la entrevista en Radio Uno al ex-premier de la República Yehude Simon sobre el Tacnazo, las responsabilidades del Presidente Regional de Tacna, la contaminación de Southern Perú Copper Corporation en la Bahia de Ite y el Valle de Locumba.
Escuche la entrevista haciendo doble clic en el enlace:
http://www.ivoox.com/entrevista-a-yehude-simon-tacna-17-mayo-2010_md_282307_1.mp3
Escuche la entrevista haciendo doble clic en el enlace:
http://www.ivoox.com/entrevista-a-yehude-simon-tacna-17-mayo-2010_md_282307_1.mp3
Southern Perú Copper Corporation en la Mira
INFORME AL PERIODISMO REGIONAL
“Primero Tacna, después nuestras diferencias”
El Movimiento Regional DIALOGO, DESARROLLO Y DEMOCRACIA, tiene especial agrado en informarle a usted que el 19 de mayo del presente en la ciudad de Lima a horas 9.00 a.m. se realizará una Audiencia Pública con la Defensora del Pueblo, la doctora Beatriz Merino.
Nuestro representante Milton Marcos Reynoso Guillermo realizó las gestiones pertinentes en la ciudad de Lima, logrando concretar una Audiencia Pública con la Doctora Beatriz Merino. Esta Audiencia tiene por objeto informar a la Defensoría del Pueblo la permanente agresión y burla de la empresa Southern Perú Copper Corporation a nuestra Región que en más de cincuenta años ha destruido y contaminado las aguas y la diversidad biológica en el distrito de Locumba y la Bahía de Ite.
El Señor Milton Reynoso viaja acompañado a la mencionada Audiencia del Presidente de las comunidades campesinas de la Provincia de Candarave, Sr. Elisberto Villegas; del Vicepresidente de la Asociación de residentes candaraveños en Tacna, Señor Román Carrillo Aquino; del Presidente de la asociación de comunicadores hídricos y medioambiental, señor Prudencio Mamani Botello.
Nuestro movimiento regional queda muy agradecido por la difusión de la información que les hacen llegar.
Atentamente
Leoncio Vallenas
Secretario de Prensa
DIALOGO, DESARROLLO Y DEMOCRACIA
“La triple d”
sábado, 15 de mayo de 2010
Ciudades flotantes del Pasado - Presente - Futuro
Ciudades flotantes del futuro
Siga o copie el enlace para ver más :
http://biogeocarlos.blogspot.com/2010/05/ciudades-flotantes-del-futuro.html
O también: http://www.gran-angular.net/lilypad-ciudades-flotantes-para-un-futuro-incierto/2008/09/17/
Islas flotantes de los Uros en Lago Titicaca, Puno - Perú - Bolivia, datan de mucho antes de la llegada de los españoles a América del Sur
Siga o copie el enlace para ver más :
http://biogeocarlos.blogspot.com/2010/05/ciudades-flotantes-del-futuro.html
O también: http://www.gran-angular.net/lilypad-ciudades-flotantes-para-un-futuro-incierto/2008/09/17/
Islas flotantes de los Uros en Lago Titicaca, Puno - Perú - Bolivia, datan de mucho antes de la llegada de los españoles a América del Sur
viernes, 14 de mayo de 2010
POR QUÉ INDIVIDUALISMO
SOCIALISMO PERUANO
POR QUÉ INDIVIDUALISMO
I
El Frente Unido FU tiene internamente una resistencia que vencer y una alternativa que desarrollar, la resistencia del individualismo y la alternativa de la solidaridad. Estas fuerzas pugnan en el seno del FU. Una paraliza, otra moviliza. Por eso es necesario conocer lo que paraliza para luego poder desarrollar lo que moviliza.
El individualismo en lo ideológico se expresa en liberalismo. Pero libertad-igualdad-fraternidad fue el grito de batalla de la burguesía en ascenso. Libertad ante el absolutismo feudal, igualdad en el mercado y concurrencia, fraternidad de propietarios ante trabajadores. Sin embargo, este liberalismo ha caducado ante la realidad del neoliberalismo y la solidaridad de los trabajadores. Del liberalismo sólo queda el concepto filosófico de libertad como conciencia de la necesidad. En nuestro caso, la necesidad del cambio social, que impulsa a la acción más libre, enérgica y vehemente. La libertad de la “torre de marfil”, del “pedestal de cristal” no es sino libertad del individualismo huachafo, minusválido cursi y ramplón, que pulula en los debates en torno al FU. Y bien se sabe que sea en su torre de marfil, sea en su pedestal de cristal, marfileños y cristalinos dos parecen y uno son.
El individualismo en lo teórico se expresa en dogmatismo. Dogmatismo de conversos de última hora, que parten en todo caso del superficial conocimiento libresco y no de la solidaria práctica social. Un ejemplo típico fue oponer la táctica contingente de la autodeterminación nacional a la teoría de la formación nacional, que parte de nuestra propia realidad profunda, no del análisis de una nación ya formada sino de una nación en proceso de formación. Así, el dogmatismo no une ni moviliza sino desune y paraliza el FU.
El individualismo en lo político se expresa en anarquismo. Bien se sabe que el anarquismo no es sino la extrema izquierda del liberalismo, exasperación y degeneración del viejo liberalismo. No sólo rechaza la organización partidaria selecta compacta y eficaz sino rechaza aún más la organización frenteunitaria amplia masiva y combativa. Separa como antípodas libertad y disciplina, democracia y centralización. Es incapaz de elaborar, debatir, aprobar, actuar no sólo un programa prospectivo sino aún más un programa reivindicativo de FU. El único anarquista que fue capaz de presentar a debate un programa fue Lino Urquieta, reivindicado por JCM y Miguel Ángel Urquieta hijo.
El individualismo en lo orgánico social se expresa en democratismo. Este democratismo es simple careta del liberalismo, dogmatismo, anarquismo. Aparentemente rechaza la democracia representativa liberal; pero al partir de una inexistente democracia abstracta, en verdad rechaza la democracia participativa del pueblo trabajador, que se forja en el FU y se basa en solidaridad y disciplina.
Así, en todo tiempo y lugar liberalismo, dogmatismo, anarquismo, democratismo no son sino aristas del individualismo. En su Rectificación de las Ideas Erróneas (Citas), Mao Zedong tiene enseñanzas muy actuales al respecto.
II
JCM nos legó tres mensajes. Por fin ha quedado como base de la actividad militante su Creación Heroica del Socialismo Peruano, centro de nuestra Base de Unidad Partidaria. Pero costó ocho décadas y un drástico corte del nudo gordiano para lograrlo. Estamos ahora en cómo entender su segundo mensaje: el primer gran partido de masas y de ideas de toda nuestra historia republicana. Y ya se percibe que se requerirá de otro corte similar para lograrlo, pues hay quienes se oponen “defendiendo” la literatura internacional y menospreciando como siempre la nuestra, la de nuestra Creación Heroica. Es que es tarea de gigantes y para gigantes. “De toda nuestra historia republicana” significa ahora dos siglos, nada menos. Si mentalizamos esta perspectiva, convertiremos rocas en guijarros; si no, quedaremos marginados en el camino, convertidos nosotros mismos en guijarros. Y otros lo lograrán, pues es de imperiosas necesidad lograrlo.
El tercer mensaje es: “No puede haber renovación sino sobre la base de grandes principios. Trabajen mucho. Fue lo que él mismo hizo y lo que hace o debe hacer todo militante, generación tras generación. De la IG , IIG, IIIG no muchos llegaron hasta el final. Si se hiciera una lista de 100 por cada tarea generacional, ¿cuántos dejaron hasta la vida en el camino?, ¿cuántos persistieron hasta el final?, ¿cuántos sólo fueron piedras en el camino? ¿Cuántos adultos mayores perseveran aún en el Socialismo Peruano? Y, ¿cuántos del relevo participan del debate actual exponiendo sus propias opiniones?
El derrotero del Socialismo Peruano no se ha podido lograr sin solidaridad. Pero, ¿por qué no es tarea fácil la unidad? En nuestro caso, básicamente por la dualidad histórica de nuestra formación nacional. Nuestra mayoría precolombina es minoritaria en el panorama político. Por eso medran dos nacionalismos, nacionalismo burgués y nacionalismo proletario. El primero es hábilmente manipulado hasta ahora por la sociología burguesa (y más en cada proceso electoral) El segundo fue despreciado por la sociología marxista, por el internacionalismo antinacionalista de meros repetidores de consignas ajenas a nuestra realidad. Por eso, tarea urgente es poner nuevamente en primer plano el nacionalismo que propugna el Socialismo Peruano, nuestro Perú Integral (con costeños, andinos, amazónicos como base) Y esta exigencia se refleja en nuestro entorno.
Esta falta de unidad se expresa en individualismo. La solidaridad del luchador de ancestro precolombino (ayni, llank’ay, minga) está desapareciendo poco a poco. La solidaridad del obrero (agrícola, industrial, de servicios) también está desapareciendo ante la desindustrialización e informalidad laboral (donde es muy claro que trabajo decente apenas es trabajo chatarra). La incipiente solidaridad del mipyme ante la gran industria transnacional ni siquiera puede concretizarse. Y menos se puede lograr la solidaridad con el tradicional “intelectual de universidad de cenáculo y de café”.
Algo que nos debería llamar la atención es por qué los escritos de JCM al respecto tienen tanta vigencia. Es que las pugnas internas de entonces tienen similitud con las pugnas internas subsiguientes y de ahora; si no, las citas no servirían tan bien. Y es que las cualidades del pueblo peruano no han cambiado, ¡pero sus defectos tampoco!
Nuestra Posición, ahora que ya no es “documento oculto” resulta que no tiene valor. Normativa Frenteunitaria, sigue archivada aguardando ambiente propicio. ¿Y respecto al Plan Quinquenal?; pues, es dejado de lado por el inmediatismo, ¡Pero no faltan quienes quieren comenzar ab ovo!, haciendo “borrón y cuenta nueva” de sus propias actitudes.
III
El individualismo, pues, tiene hondas raíces en nuestro medio. Por eso deberíamos desempolvar antiguas caracterizaciones acerca del individuo, ya que no somos ni más ni menos sino simplemente diferentes. Estas diferencias, entre otras razones, se deben también al temperamento de cada cual: sanguíneo, flemático, bilioso, nervioso. Es cierto que la medicina moderna ha logrado reclasificaciones con las que se puede caracterizar con mejor precisión los diferentes grupos biológicos en que puede ser ubicado el ser humano, pero estos tradicionales cuatro tipos pueden ofrecer una guía hasta fácil y general.
Por temperamento se entendía el conjunto de características físicas y síquicas de cada individuo. El conjunto de los cuatro humores básicos del organismo (sangre, flema o linfa, bilis negra, bilis amarilla), en su correcta proporción originaba un individuo normal. El predominio de uno sobre los demás determinaba los cuatro temperamentos básicos: sanguíneo, flemático, bilioso, nervioso (respondón, ni chicha ni limonada, buscapleitos, quejoso, otros apelativos de nuestra expresión popular)
El temperamento sanguíneo es propenso a emociones violentas, sentimientos de odio, rencor, venganza. El temperamento flemático es de acción lenta, pausada, tantea el terreno que pisa, no se exalta, no se precipita, no se arrebata. El temperamento bilioso es malévolo, envidioso, goza con la desgracia ajena. El temperamento nervioso es falto de equilibrio, propenso a reacciones rápidas, a asociar ideas, con poca memoria visual y auditiva, hipersensible,
Ahora la biotipología plantea el temperamento pícnico, atlético, asténico, el conjunto displástico. Pero sea una u otra caracterización, siempre hay que tener en cuenta no sólo el aspecto biológico sino el aspecto social, que en la sociedad de clases se expresa en interés de clase y conciencia de clase. Lo que importa es conocer y poder elevarse al nivel de conciencia de clase, porque cuando las condiciones objetivas maduran “la conciencia se adquiere, la organización se logra, la dirección surge y la revolución se produce”, como bien señala la Segunda Declaración de La Habana.
Para poner un ejemplo, durante la Gran Conmemoración , 07.10.08, cada activista tuvo comportamiento conocido. ¿Qué temperamento mostró cada cual? Y ¿qué temperamento sacamos a relucir en cada roce, encontrón, debate, polémica? Si nos basamos en el respeto mutuo, el temperamento de cada cual no debería ser obstáculo para la unidad en puntos comunes. Sabemos que “genio y figura, hasta la sepultura”
IV
En su evolución la humanidad ha pasado, después de más de un millón de años de sociedad sin clases, a la sociedad de clases que no tiene más de diez mil años de antigüedad. Cuando un sistema social se agota y decae, se exacerba el individualismo. Este individualismo se expresa ahora entre nosotros entre las clases, capas y grupos sociales que forman el FU. Así, la base social del individualismo dentro del FU son aquellos activistas que se acercan: profesionales, estudiantes, empleados, independientes, trabajadores que caen en el desempleo, subempleo, informalidad ante la crisis general y generalizada del sistema. La desesperación los acerca al FU, pero poniendo por delante su situación personal y no la situación general del país.
Aunque se sabe con Lenin que “la organización decuplica las fuerzas”, lo más difícil de construir la organización para el objetivo concreto, precisamente por la primacía del factor humano, que siempre porta su sello biológico y su sello de clase. Es sabido que el FU a nadie discrimina y no propugna ningún confusionismo ideológico. Sólo propugna la unidad combativa ante un problema concreto plasmado en un programa reivindicativo que parta de la realidad profunda, no de la realidad superficial oficial.
Los trabajadores jamás pueden olvidar que mientras no son sino una masa inorgánica, una muchedumbre dispersa, son incapaces de decidir su rumbo histórico.
Por eso, ahora más que nunca es necesario el Frente Unido Y para ello es necesario enfrentar y resolver el dilema individualismo-solidaridad.
Ragarro
13.05.10
Suscribirse a:
Entradas (Atom)