Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Norte. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

TRUMP ENTRE LA PAZ O GUERRA EN IRÁN Y COREA DEL NORTE




TRUMP ANTE COREA DEL NORTE E IRÁN, EN 15 PUNTOS

13-06-2018

Rompe el acuerdo nuclear con Irán, logrado tras siete años de arduas negociaciones, mientras afirma que busca un pacto sobre las armas nucleares de Corea del Norte (CN). ¿Qué pretende Trump, realmente?



Varias personas miran en Seúl un programa de televisión que informa sobre la cumbre entre EE.UU. y Corea del Norte. REUTERS / Kim Hong-Ji

Hagan un trato o les asesinaremos”, es el ultimátum del presidente de EE.U.U a los mandatarios de Irán y de Corea del Norte y el subconsciente le traiciona al poner el ejemplo de Gadafi: ¿O sea, que al líder libio no le mataron los rebeldes demócratas sino los terroristas bajo el mando de EE.UU.?

1. La táctica perseguida por Trump con ambos países ha sido plantear exigencias imposibles de cumplir para que se las rechacen, provocando situaciones bélicas. En palabras de John Bolton “una reunión entre Trump y Kim es útil solo porque inevitablemente fallaría y luego EE.UU. podría moverse rápidamente a la siguiente fase, presumiblemente una confrontación militar”. Estos profesionales de la manipulación de conciencias y de hacer “guerras preventivas”, presentan una acción agresiva como justificada. Es lo que EE.UU. hizo con Yugoslavia: En febrero de 1999 rechazó la propuesta de Belgrado para iniciar conversaciones de paz, el regreso de los desplazados, y la formación de una asamblea descentralizada para los pueblos. Pero, Washington pretendía acabar con el ultimo Estado socialista de Europa. Le impuso el “Acuerdo de Paz de Rambouillet”, que convertía el país en un feudo de la OTAN, y preveía la separación de Kosovo, hoy la segunda base militar más grande de EEUU. Lo mismo pasó con Afganistán: Según Kabir Mohabbat, empresario contacto entre EEUU y el Talibán, Mula Omar ofreció la entrega incondicional de Bin Laden y sus lugartenientes al Tribunal de la Haya, a la Unión Europea o a propio EEUU. Sin embargo, Bush le dio largas hasta octubre de 2001 cuando mandó a 300.000 soldados a ocupar el estratégico país, bajo el pretexto del 11S. Y sucede lo mismo con los palestinos.

2. EE.UU. ha rechazado la propuesta china-rusa del “Doble congelamiento”: de que Washington pare sus ejercicios militares en la frontera de Corea del Norte y ésta,  a cambio, detenga sus pruebas nucleares y de misiles.

3. Trump pide a Corea del Norte que haya una ‘desnuclearización completa, verificable e irreversible’, que significa la destrucción de las armas nucleares y la eliminación de su uranio almacenado, y a cambio de nada. Si se porta bien y cumple, quizás una vez desarmado mande levantar las sanciones, y les proporcione tecnología, ayuda económica, y la retirada de las tropas de Corea del Sur. ¿Realmente piensa que los coreanos, que en 1953 perdieron el13% de su población bajo 32.000 toneladas de bombas de napalm de EEUU, y de hambre y desesperación, son suicidas o estúpidos? Al poner el ejemplo de la “solución de Libia” como la “pedagogía del terror”, el propio Trump muestra la calidad de su materia gris: Gadafi se deshizo de las armas químicas en 2003 y en 2011 su desarmado país fue arrasado bajo toneladas de bombas de la OTAN. También está la “lección de irán”: aunque renuncies a tu programa nuclear y firmes un acuerdo, lo pueden drogar, someter a tu nación a unas duras sanciones y una vez exhausto, sepultarte bajo las cenizas y escombros.

Los verdaderos objetivos de Trump con respecto a Corea del Norte

4. Impedir un acercamiento entre las dos Coreas, y su posible reunificación. Que Corea del Sur tenga una vía directa de dialogar con el Norte, resta la capacidad de presión de EE.UU. a Corea del Norte y debilita sus planes bélicos. Fue un movimiento audaz de Kim el intentar separar a CS de EE.UU.

5. Trump pretende ser visto como “el gran estadista”, preocupado por la paz mundial, y merecedor (como Obama) de un Nobel, quizás por sus méritos en conseguir el monopolio de las armas nucleares y tener el único en tener el derecho de su uso.

6. Intensificar la guerra económica contra China, bajo el nombre de sanciones secundarias y tras “el fracaso de las negociaciones”.

7. Dominar el espacio de influencia de China, aunque el Sr. Xi hará todo lo posible para evitar una guerra o una Corea unificada bajo el control de Washington.

8. Amenaza a Corea del Norte para intimidar a China y Rusia, para que acepten sanciones más severas contra este país (que perjudica a las dos potencias) impidiendo una guerra.

9. Ahora que está perdiendo terreno político-económico a China en esta región, aumentar la presencia militar de EEUU en Guam y construir nuevas bases militares en CS (por la empresa estadounidense Gilbane Federal de Concord que ha recibido 133,4 millones de dólares). Ya ven, el simple anuncio de una amenaza sube los beneficios de las compañías de armas. Rusia, por su parte, exhibirá sus misiles en el Pacífico en respuesta al despliegue de THAAD en Corea del Sur por EEUU.

10. Dijo Trump que intentar llegar a un acuerdo con Corea del Norte era “perder el tiempo”. Su gobierno ha sido constituido para organizar grandes guerras. Entre las razones del cese de Rex Tillerson (que estaba en favor de dialogar con Irán y Corea del Norte) fue poner fin a la diplomacia y entregar la política exterior al Pentágono y la CIA.

11. Es poco probable hoy un ataque de EE.UU. contra Corea del Norte, ya que lo suyo es agredir a los estados con una considerable inferioridad militar como Yugoslavia, Afganistán, Yemen, Irak, Libia o Siria. Pero, la hipótesis planteada por Gardiner Harris en New york Timeses interesante: si mueren 10.000 estadounidenses en un ataque convencional de Corea del Norte [¡te referirás a uno de bandera falsa!], la presión del pueblo estadounidense sería: ‘Es hora de eliminar a este tipo’, y el conflicto terminará en una guerra de entre 60 a 100 días.

12. La prioridad de Trump es Irán. Nadie en EE.UU. le está presionando a “borrar del mapa” a Corea del Norte, mientras los lobbies pro israelí y por saudí utilizan chantaje y soborno (en forma de contratos de armas, sobres con dinero a los diputados, financiar la campaña electoral, etc.), para arrastrar a EEUU una guerra contra a Irán. Y eso a pesar de que Tel Aviv también detesta a Corea del Norte, porque Pyongyang no reconoce al estado israelí, y por sus relaciones con Irán.

13. Si bien una guerra contra Corea del Norte no beneficia a ningún país (hasta Corea del Sur y Japón se oponen), los que desean contener a Irán, además de una decena de países árabes, Israel y Turquía, es el propio EEUU, donde los halcones siguen con el Proyecto de Reconfigurar Oriente Próximo, para cambiar su mapa, trazado hace un siglo por otras potencias imperialistas, Gran Bretaña y Francia en el Acuerdo Sykes-Picot. Hoy es el imperialismo estadounidense quien quiere adaptarlo a sus necesidades: crear mini- estados controlables (si no, tierra quemada), para así garantizar su hegemonía militar sobre las reservas de hidrocarburo de una región que además es próxima a Rusia y China. Washington cree que el costo de la guerra con Irán es menor que el de una contra Corea del Norte.

14. Es imposible que EE.UU. abandone sus ambiciones militares. No aceptará la demanda de Kim sobre la retirada total de las tropas de EE.UU. de Corea del Sur a cambio de abandonar sus armas. Según el general Paul Selva, vicepresidente del Estado Mayor Conjunto, el Pentágono se prepara para la guerra contra 4+1 amenazas: Irán, Rusia, Corea del Norte, China, y el terrorismo.

15. Para una mente como la Trump, marcada por el "excepcionalísimo norteamericano”, hay dos grupos de países: 1) EE.UU., que tiene derecho a dominar al mundo, y 2) los que deben ser sometidos a él.




EEUU-Corea del Norte
TRUMP Y KIM FIRMAN DECLARACIÓN QUE “CAMBIARÁ EL MUNDO”

13-06-2018

Donald Trump y Kim Jong-un, los dos líderes con menos credibilidad del planeta, firmaron hoy una declaración conjunta “que cambiará el mundo” tras celebrar una reunión cumbre de más de cuatro horas en la Ciudad Estado de Singapur.

Trump, que salió del encuentro con las mejillas rojas, había dicho hace unos días que sólo llegaría a un pacto con el líder norcoreano “si había feeling”. “Si no hay feeling” me marcharé en el primer minuto del “face to face”, recalcó dando a entender que, entre sus muchas cualidades, se encuentra la de “leer y ver” el alma de sus interlocutores.

En una rueda de prensa celebrada a las 16:00 hora local (a las 10 hora peninsular española), Trump, que necesita demostrar al mundo que es el líder más inteligente de todos los tiempos, dijo que “vamos a resolver un problema muy peligroso” y que ambas partes celebrarán muchas reuniones a partir de ahora “para conseguir la paz y la desnuclearización de la península coreana”.

Por su parte, Kim Jong-un, que la noche anterior estuvo haciendo turismo, se mostró feliz por haber tocado al Emperador y afirmó que “el mundo va a ver un cambio tremendo”.

La vaporosa declaración conjunta suscrita por ambos líderes señala que “Estados Unidos y la República Democrática Popular de Corea (RDPC, Corea del Norte) se comprometen a establecer nuevas relaciones, de acuerdo al deseo de los dos países de paz y prosperidad”.

El documento añade que “La RDPC se compromete a trabajar por la desnuclearización completa de la península coreana” y que Pyongyang “colaborará para recuperar los restos de los soldados (surcoreanos y estadounidenses) hechos prisioneros o desaparecidos en la Guerra de Corea (1950-1953).

A juicio de este modesto escriba, habrá que esperar un tiempo prudente para ver si el documento suscrito por ambos mandatarios no es papel mojado, una baza jugada por Kim Jong-un y Donald Trump para demostrar al mundo que “son capaces de conseguir lo imposible”. (En Corea del Norte se cree que el líder puede hacer milagros).

La reunión se celebró en la pequeña y cercana isla de Sentosa, cuyos accesos estuvieron fuertemente controlados por un contingente de aguerridos Gurkas, famosos por su ferocidad en el combate y en la lucha cuerpo a cuerpo con cuchillo en mano.

Para la cumbre se habilitó una sala del lujoso hotel Capella, construido en la década del 1880, y rediseñado por el arquitecto británico Norman Foster.

Tras la guerra civil coreana Seúl y Pyongyang firmaron “un alto el fuego” (un armisticio), nunca un acuerdo de paz, por lo que las dos Coreas – separadas por el Paralelo 38- continúan en “estado de guerra técnico”.

Aunque la mayoría de los surcoreanos (unos 50 millones de habitantes) deseaban la reunificación de la península en la década de 1980, ahora sólo una minoría aspira a “esa fusión”, señalan los analistas, por temor a que “el alto nivel de vida y económico logrado con tantos sacrificios por Corea del Sur caiga en picado y se instale el caos en la región”.



lunes, 19 de marzo de 2018

“EL PROBLEMA DE EEUU CON COREA NO ES MILITAR SINO, ENTRE OTRAS COSAS, UN PROBLEMA ECONÓMICO CON CHINA, UNA GUERRA ECONÓMICA REALMENTE”





Entrevista a Mikel Vivanko, delegado oficial de la Asociación de Amistad con Corea y Director del Grupo de Estudio de la Idea Juche de Madrid

19-03-2018

¿Cuándo la propaganda, las presiones políticas, económicas y militares de la dictadura imperial se hace aplastante?: cuando hay algún pueblo que no se le somete. Ante la oportunidad de dialogar con el representante de la Asociación de Amistad con Corea (KFA), he puesto el cuaderno de campo. Hoy hemos recorrido desde la política internacional hasta la vida social. Corea, con un significado internacional de grandes dimensiones debido a la repercusión de su decidida autodefensa ante el mayor enemigo del mundo, está lanzando un mensaje fundamental a los pueblos: hay que fortalecerse en todos los ámbitos. 

¿Qué ha ocurrido en Corea con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno?

Respuesta.- Al hilo de los Juegos Olímpicos nos ha parecido muy importante el Mensaje de Año Nuevo del Mariscal Kim Jong Un. Ha sido a raíz ello que desde el Sur se han animado a hacer un esfuerzo de acercamiento pensando en la tan ansiada Reunificación de la Península. También ha sido importante el que hubiese dejado de presidir Corea del Sur la anterior presidenta, Park Geun-hye, que está metida en juicios, condenas, dimisiones y cesiones por corrupción. El partido anterior era un partido heredero de las juntas militares de los años 60, una régimen brutal, y ahora parece que está habiendo pequeños cambios. Sigue habiendo protestas en las calles de Corea del Sur contra la ocupación militar yanqui y la actitud del gobierno al respecto. 

Lo que nos parece muy relevante es la importancia estratégica que tiene la República Popular Democrática de Corea, en cuanto a bloques hegemónicos a nivel internacional, y la zona Asia-Pacífico en particular. Nosotros pensamos que el problema de Estados Unidos no es un problema militar con Corea, sino que es un problema económico con China, entre otras cosas. Una guerra económica realmente. El liderazgo de un país fuerte como es la RPDC ha hecho posible el sentarse a hablar aprovechando que fueron los Juegos Olímpicos de Invierno en Corea del Sur. 

Hemos visto un par de debilidades por parte del gobierno surcoreano: fue como consecuencia del Mensaje del Mariscal el que se aceptó una reunión para negociar, y a las pocas horas el presidente surcoreano, Moon Jae In, dijo que todo ello estaba siendo posible... ¡gracias al liderazgo del Presidente Donald Trump! Nos parece que la frase es, cuando menos, mentira, y que probablemente se haya recibido un toque de atención para que se suelte. 

El caso es que, en el momento en que los yanquis desaparecen de la ecuación, las cosas empiezan a funcionar en Corea, de ahí lo vital de llevar adelante la Reunificación sin injerencia extranjera. La idea más avanzada sería la que propuso en su día el Presidente Kim Il Sung, la creación de un país con dos sistemas: una Confederación Democrática de Koryo. 

Por ejemplo, en las últimas conversaciones a seis bandas (Corea del Norte, Corea del Sur, Japón, China, Rusia y Estados Unidos), la RPDC no fue invitada, y por primera vez no se celebraron en ninguno de los países implicados (fue en Singapur); se habla de Corea pero sin Corea, una cosa ridícula, pues de ahí no puede salir nada. 

En los Juegos Olímpicos ha habido detalles notables: viajó al Sur una delegación de alto nivel de la RPDC con el Presidente de la Asamblea Popular Suprema, Camarada Kim Yong Nam, al frente; y a su vez una delegación del Sur viajó al Norte. Ha habido entrenamientos y equipos deportivos conjuntos, las dos Coreas desfilaron juntas en las ceremonias de apertura y clausura (con la bandera de la Unificación, que es blanca con la Península de Corea completa en azul), actuaciones culturales, etc.

Esto debería ser un punto de partida para empezar a tratar temas de comunicación directa entre las dos Coreas, el transporte, la reunión de familias separadas por la guerra, etc. Y también el regreso de personas norcoreanas secuestradas por el Sur, como el caso de 12 chicas que fueron raptadas hace ya casi dos años en Pekín, donde trabajaban en un restaurante, y llevadas a Seúl, algo de lo que no se está informando en absoluto. Las chicas se pusieron en huelga de hambre para exigir su regreso a la RPDC y una de ellas (la más joven, menor de edad), murió en la protesta. Sus padres luchan por poder ir a verlas, al menos. Esto es algo muy común: las supuestas “deserciones” de ciudadanos norcoreanos son sencillamente secuestros de los servicios secretos surcoreanos. Nosotros creamos en su día un blog al respecto: https://stopkidnappings.wordpress.com/
 
Los yanquis están de maniobras conjuntas durante meses en la frontera de Corea del Norte, con otros países como Corea del Sur, Japón, Colombia, Australia... ¿Qué hacen ahí? El grado de tensión es muy alto, ¿qué puede ocurrir? ¿Cuál es la actitud de Corea del Norte?

El que los yanquis y esos países estén en la Península es por una posición de fuerza, una amenaza y provocación continua. Entre otras maniobras, hasta hace poco se ensayaba el lanzamiento de una bomba atómica sobre Pyongyang. 

Aprovechando los JJOO, Estados Unidos ha llevado a la zona el portaaviones nuclear “Ronald Reagan”, y desplegaron sus fuerzas especiales en Seúl, que son las que utilizan los yanquis en macro-eventos nacionales, con francotiradores y todo. Es una situación de absoluta ocupación militar, y de sumisión por parte de las autoridades locales.

Las maniobras militares se hacen todos los años y algunas duran hasta tres meses. Con los JJ.OO. se cancelaron, pero se van a reanudar. Con el tiempo vemos que cada vez hay más países que se implican. Hace poco en Canadá se han reunido los países que “lucharon contra el bloque soviético” en la Guerra de Corea: Estados Unidos, Australia, Colombia, Canadá, etc. Sus conclusiones son las de siempre: aumentar las sanciones sobre Corea.

Donald Trump, en pleno ambiente de absoluta distensión y estado de calma y paz en la zona, decidió imponer las sanciones más duras en toda su historia a la RPDC, con lo cual queda claro que da igual lo que haga Corea: las sanciones llegan sin ninguna razón.

Pero llevamos años sabiendo que en Corea del Sur la gente está harta, hay establecimientos que prohíben la entrada a estadounidenses, nadie les acepta ya, nadie les quiere. Las leyes surcoreanas no se aplican a los yanquis: los casos de asesinatos, violaciones y otros delitos por parte de los marines son muy numerosos. Lo único que se hace es trasladar a los implicados a otras bases.

El Norte está preparado para lo que sea, la gente está muy concienciada, saben que en cualquier momento puede pasar lo peor. La RPDC es una sociedad muy politizada, y una sociedad armada, todo el mundo tiene instrucción militar y las armas están al alcance de las Masas.

La RPDC es un país fuerte, tiene una actitud firme y clara, que en lo militar es siempre defensiva. Su desarrollo armamentístico es un desarrollo paralelo, no puede dejar de tener lo mismo con lo que es amenazada por el enemigo, porque entonces estaría en peligro su mera existencia. Hay que recordar que durante la Guerra de Corea, Pyongyang quedó reducida a nivel de tierra, solo quedaron dos edificios en pie. Corea perdió cerca del 30% de su población (como comparación, durante la Segunda Guerra Mundial el Reino Unido perdió el 0,94% de su población, Francia perdió el 1,35%, China el 1,89% y Estados Unidos el 0,32%). 

¿Cómo afectan las sanciones? Lo que se escucha es que si se suma China las sanciones son efectivas, que Rusia también ha dejado de comprar carbón… ¿En qué situación se encuentra Corea del Norte? 

Las sanciones afectan sobre todo a la población, porque a nivel económico en general a RPDC es autárquica, totalmente autosuficiente. 

En lo que se refiere a China y Rusia, a veces votan que sí y a veces que no. Normalmente las acatan, aunque después de hecho las ignoren. Rusia le está comprando carbón a Corea. China dijo que en un mes iban a irse todas las empresas chinas de Corea e iban a expulsar a las empresas coreanas de China, pero eso no está pasando.

¿Cómo lo percibe la gente? 

Los coreanos y las coreanas saben perfectamente lo que ocurre, identifican al enemigo, están al tanto de la política exterior. Hace ya tiempo, un camarada vivió un corte de luz en Pyongyang, y la gente decía “¡malditos yanquis!”: si se va la luz, está claro de quién es la culpa. Pero yo no viví ningún tipo de corte cuando estuve allá, y no vi absolutamente ninguna carencia. 

El salto económico de la RPDC está siendo espectacular, y eso es algo que se nota día a día. Cada vez que un camarada viaja allí, cotejamos la información y comprobamos las grandes diferencias positivas que se producen en el país, de año en año, de mes en mes.

Las sanciones fastidian, pero la RPDC tiene sus fórmulas para aguantar. Por ejemplo, la zona norte de la península es muy rocosa, con lo que se pone mucho énfasis para que cualquier lugar donde se puedan plantar alimentos se dedique a ello, es una gran planificación. No se le da prioridad al algodón, con lo que se visten con minerales: poseen una tela que se llama “Vinalón”, que se extrae de una combinación de antracita y caliza. Los alemanes se llevaron la fórmula en su día, pero desecharon el proyecto de comercializarla porque consumía muchísima energía, y además no existía competitividad con el producto. Eso a los coreanos les da igual, la ropa es gratis en Corea, la proporciona el Estado. La RPDC tuvo sus problemas entre 1997 y 2000, época en la que hubo carencias, pero eso no volverá a suceder.

¿Qué ocurrió en ese período?

Se llama la Ardua Marcha. En los años 80 la RPDC era la tercera potencia socialista, después de la URSS y la RDA, y a nivel mundial era la séptima economía. Pero cuando cae el bloque socialista, la RPDC, que no estaba alineada, se quedó sola. A mediados de los 90 pasaron varias cosas: murió el Presidente Kim Il Sung (que para la nación fue un mazazo muy fuerte), hubo desastres naturales (sequías seguidas de lluvias torrenciales), y las sanciones económicas se multiplicaron y se endurecieron. Corea se queda sin divisa con la que comerciar. 

Cuando yo estuve en la RPDC, nos dio una charla una camarada de la Asociación de Científicos Sociales. Nos comentó que ella estuvo en una de las delegaciones que viajaron a países amigos durante la Ardua Marcha, no tanto a pedir ayuda y solidaridad recíproca, que también, sino a hacer comercio, lo que habían hecho toda la vida con países como China, Vietnam, Mongolia, etc. En todos lados les dijeron que sí, se firmaron acuerdos, se envió lo pedido por parte de Corea, y por su parte en la RPDC todavía están esperando. Los barcos que llevaban lo acordado no podían llegar a la Península Coreana porque la “policía del mundo” los detenía. Pero bueno, a partir del 2000 la situación se estabiliza, y hubo un despegue económico espectacular.

Pero habían sufrido sanciones antes...

Sí, las sanciones contra Corea son más antiguas que las de, por ejemplo, Cuba. La RPDC se fundó en 1948, y desde ese momento ya se imponen sanciones. En un momento dado, Corea incluso abandona su programa nuclear, Bill Clinton daba buenas palabras.   EE.UU. no puede soportar el ver que un país realmente socialista, donde los medios de producción están en manos de las Masas, y donde existe el bien común, funcione, y funcione bien. Solemos decir que una RPDC sin sanciones... ni nos podemos imaginar hasta dónde podría llegar. 

¿Cómo se ve el futuro? 

En Corea, a nivel interno, va a continuar afianzándose el socialismo independiente, a la manera coreana, dando prioridad al bienestar de las Masas. 

Desde el punto de vista internacionalista, la RPDC siempre ha trabajado a favor de la Reunificación de Corea.

¿Corea está muy aislada? 

Por supuesto que no, Corea no está sola en el mundo. Hay muy buena relación con muchos países vecinos, también de África, de América Latina, con países del tercer mundo y en desarrollo. Por ejemplo el Presidente Kim Il Sung tiene calles, plazas o universidades dedicadas en Zimbabwe, Siria, Mozambique, Congo, Senegal, Nigeria, etc. 

En los organismos internacionales, ¿cómo se mueve Corea?

Tiene participación activa en ellos, el problema viene cuando ciertos países, entre ellos el Estado español, ponen trabas a las relaciones diplomáticas, expulsando a embajadores y representantes comerciales, u obstaculizando y negando el visado a delegaciones de amistad. De nuevo la orden viene de su amo, y eso no ayuda a nadie.

¿Se puede viajar a Corea del Norte?

Por supuesto, sin ningún problema. Nosotros desde la KFA organizamos varios viajes todos los años. Hay muchas agencias de viajes que también ofertan la RPDC, aunque por supuesto todo está centralizado, tienen que estar homologadas por la Agencia Estatal de Turismo de Pyongyang. Lo normal es pasar por Pekín, y hay que ir con visado. Nosotros siempre estamos animando a ir, es como realmente se conoce Corea.

Es verdad que antes Corea era mucho más hermética y a lo largo de su historia tiene esa mística de “el reino ermitaño”; ha habido épocas en las que ir allí era más complicado, pero ahora eso ha cambiado, se está abriendo más al mundo, sacando informes sobre turismo, inversiones, etc.

¿Cómo es la vida diaria de los y las coreanas?

Normalmente trabajan de lunes a jueves ocho horas, y el viernes es trabajo voluntario, se cambia totalmente de ocupación, del campo van a la ciudad y viceversa. Los sábados están destinados al estudio, que es obligatorio toda la vida, la gente va a las bibliotecas, museos, centros culturales, ópera, circo, etc. Los domingos es festivo. Las mañanas en Pyongyang son tranquilas, la niebla matinal, la música que llega de la estación central de ferrocarril, que sirve para que vayas despertando, hasta que suena la Sirena del Trabajo, que da mucho ánimo para empezar el día. Los pioneros tocan música para la gente que espera al autobús, los camiones de soldados del Ejército Popular animan a todos a su vez al pasar, con gritos de alegría... 

Escribí al respecto una detallada crónica que puede ser consultada aquí:
 
¿Quieres añadir algo más?

Pues que seguimos adelante, y que no pararemos, sencillamente porque no podemos parar. Actualmente, Corea es una línea de defensa, es lo que separa la independencia y el socialismo del imperialismo y la barbarie capitalista brutal. Considero que los revolucionarios del mundo debemos solidarizarnos con el Pueblo Coreano, un pueblo luchador, digno y feliz.

Mikel Vivanko, Delegado Oficial de la Asociación de Amistad con Corea (KFA) en el Estado español, muchas gracias por la información. Recibe mi solidaridad con el pueblo de Corea.

Muchísimas gracias a ti por esta oportunidad. Seguimos!

***
Más información escribiendo a: spain@korea-dpr.info
Ramón Pedregal Casanova, es autor de los libros: “Gaza 51 días”, “Palestina. Crónicas de vida y Resistencia”, “Dietario de Crisis”, “Belver Yin en la perspectiva de género y Jesús Ferrero”, y “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”. Presidente de la Asociación Europea de Cooperación Internacional y Estudios Sociales AMANE. Miembro de la Comisión Europea de Apoyo a los Prisioneros Palestinos.