Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de marzo de 2021

"CANCIÓN DE LA SOLIDARIDAD", DE BERTOLT BRECHT Y HANS EISLER.

Publicado por JL F

20 de marzo de 2021

“Solidaritätslied”, canción compuesta por Bertolt Brecht con música de Eisler, pertenece a la película alemana Kuhle Wampe, dirigida por Slatan Dudow y con guión de Brecht. Se trata de una de las grandes producciones de la época de Weimar que trataban del desempleo desde una óptica radicalmente obrera. Fue el primer film en el que colaboraron juntos Eisler y Brecht.

Realizada entre 1931 y 1932, en el mismo periodo en que Brecht escribió su adaptación dramática de La madre, de Gorki, la película fue prohibida por sus furibundas críticas al presidente, al sistema legal y a la Iglesia, aunque finalmente fue permitida su exhibición en una versión recortada.

La película contrapone la dificultad del comportamiento solidario en condiciones de miseria con la necesidad de la solidaridad para lograr la liberación de esas condiciones, dejando claro que los cambios solo pueden alcanzarse de forma colectiva y de manera organizada, por una clase trabajadora unida y consciente de sus propios intereses.

El “Lied de la solidaridad”, que se comparte al final de la entrada y de la traducción de la letra en español,  es la escena musical más importante de la película, en la que los obreros marchan unidos para conseguir sus objetivos.

Canción de la Solidaridad

"¡Adelante!, y ¡no olvidad jamás en qué consiste nuestra fuerza cuando estéis hambrientos y al comer! ¡Adelante!, ¡no olvidad la solidaridad de clase!

¡Arriba, pueblos de la tierra! Únanse, con el fin de que ahora ella sea vuestra y sea la gran nodriza. ¡Negro, Blanco, Moreno, Amarillo! ¡Terminad las carnicerías que ellos realizan! Tan pronto hablen los pueblos, ellos mismos se unirán rápidamente.

Si queremos alcanzarlo rápidamente te necesitamos todavía a ti y a ti. Quien abandona a su semejante, solamente se abandona a sí mismo. Nuestros dueños, sean quienes sean, ven con gusto nuestra desunión, pues mientras nos separan,  siguen siendo nuestros dueños. 

Proletarios de todos los países ¡uníos, y seréis libres! Vuestros grandes regimientos quebrarán cualquiera tiranía.

¡Adelante!, y ¡no olvidad jamás las preguntas que tenéis que plantearos todos, cada uno: ¿Quieres seguir hambrientos o comer? ¿El mañana; de quién es la mañana? ¿El mundo; de quién es el mundo?" 

Ver video en:

https://youtu.be/G8AaG5SSrdQ


 

Fuente: http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2021/03/cancion-de-la-solidaridad-de-bertolt.html

 


sábado, 21 de septiembre de 2019

HIMNO POR EL CAMBIO CLIMÁTICO



Amalia Gladys Segura, nos hace llegar la  "Canción por el Clima" ( música: Bella Ciao )

“Nuestro Planeta tiene un problema,
Tenemos que resolverlo y arreglarlo Ya! Ya! Ya!

Es cosa tuya, es cosa nuestra
Y es la hora de empezar

Necesitamos despertarnos,
Tenemos que madurar y
Empezar Ya! Ya! Ya!

Necesitamos abrir los ojos
Y construir un mundo mejor

Necesitamos... (bis) “



Otra versión interpretada por : 26/10/2012 Stedelijke Academie voor Schone Kunsten Kunstsecundair Onderwijs Brugge - Sing For The Climate


 

viernes, 6 de abril de 2018

ANTONIO RENGIFO DISFRUTANDO AL RITMO DE LA SONORA DEL PERÚ




Ricardo Bustamante Lártiga, llamado, cariñosamente, El Mocho.

Timbalero y director de la orquesta La Sonora del Perú.  A la fecha tiene 79 años y ocho quimioterapias por un cáncer; sin embargo, sigue percutiendo como un Diablo.

Antonio Rengifo Balarezo de 79 años con hipertensión, arritmia cardiaca, fibrilación auricular, angina de pecho, corazón grueso y etc. Pero sigue moviendo el esqueleto; y no necesita de un quiriopráctico para paliar los dolores.

Fecha:  Lima, martes 27 de septiembre del 2016. 

Lugar:  Bar-Restaurante-Hostal, “Brisas y Frutos del Mar” Jr. Chota 1553 con Paseo Colón, cerca a la Pza. Bolognesi. Cel. 966416359 - 4233240.


Click en:
Mocho Bustamante y La Sonora Matancera del Perú - Ta Ta Li Ba Ba

Mocho Bustamante y La Sonora Matancera del Perú - Quimbara

6:16

Inauguración en “Brisas y Frutos del Mar”
9:11
El Mocho, cuenta su vida
6:42


martes, 7 de febrero de 2017

FAENÓN DE CORRUPCIÓN TIENE SU CANCIÓN DE ROCK




La conjura de los canallas. Imagen del vídeo El Gran Faenón.

Servindi, 6 de febrero, 2017.- La corrupción nauseabunda que ahora se destapa y envuelve a los últimos gobiernos del Perú ha motivado una composición de rock subterráneo que le canta al gran faenón que han hecho mafias políticas con las coimas y sobornos de las empresas brasileras.

El tema se titula El Gran Faenón y la letra y música corresponde al artista, comunicador, docente y activista social Mario Tabra Guerrero. Los arreglos musicales son de Miguel Timaná y es interpretada por el grupo "Los Sepultureros" de Ayavaca, Piura.

"Se destapó lavajato y Odebrecht / se van descubriendo una y otra vez / ninguno se escapa de este faenón / cada uno se cree el gran campeón" dice la canción que tiene un estribillo pegajoso: "Al ladrón, al ladrón / Al ladrón, al ladrón / grita el ladrón". A continuación el vídeo y la letra:

El Gran Faenón 

¿Y ahora qué hacemos con tanto ladrón? 
han asaltado el poder 
desde ahí hacen cada cabrón 
leyes que los blindan para joder 

La hija del mayor delincuente
azuza ahora como buena gente
olvidándose que cuando gobernaron 
mas de seis mil millones robaron

Los últimos veintisiete años 
se han sucedido año tras año
lo único que han hecho como extraños 
robarle al país y hacerle daño:

Al ladrón, al ladrón
Al ladrón, al ladrón
grita el ladrón 

Se aliaron con la “gran inversión” 
trajeron “proyectos de construcción” 
en nombre del “desarrollo y progreso”
bajo la mesa “mordían el queso”

Se destapó lavajato y Odebrecht 
se van descubriendo una y otra vez
ninguno se escapa de este faenón 
cada uno se cree el gran campeón

Alan García y su enorme codicia 
Alejandro Toledo metió el dedo
La de Humala también era mala
Desde el chino hasta el gringo es cochino




lunes, 16 de enero de 2017

VALS PERUANO: CON PUNTA Y TACO




Con Punta Y Taco 
Autor:  Armida Picón Vda. de Rouillon
Canta: Esther Granados


(Christian Manrique T) ► Doña Armida Picón Matos Vda. de Rouillon; quien conserva la "chispa" limeña de antigua data, pues nació y se crió en el centro urbano de Lima. Es pintora, autora e intérprete de música de valses y marineras, escritora de letra de canciones y obras de teatro; además, aficionada al baile.

lunes, 31 de octubre de 2016

EL AUTOR DE LA CUMBIA MACONDO



EL AUTOR DE LA CUMBIA MACONDO

A Lupe Camino

La sintetización genial de la obra maestra de Gabriel García Márquez:  Cien años de soledad; correspondió a nuestro compatriota Daniel Camino Diez Canseco; la transmutó en música.  Es el autor de la cumbia Macondo.  Gracias a esa pieza musical, difundió más que nadie la literatura por el mundo y brindó el mejor tributo que jamás le hayan ofrecido a García Márquez.

Gabriel García Márquez
(1927-2014)

El año 2012 en la ciudad de México Gabriel García Márquez cumplió 85 años de edad.  La celebración consistió en un almuerzo amenizado por un conjunto de mariachis; al que concurrió un pequeño grupo de sus amigos, entre los que estuvo la cantante peruana Tania Libertad.  Con la música se conmovió hasta las lágrimas; puesto que los ancianos son de fácil lágrima, tal como él mismo dijera en una de sus obras..  La interpretación de la cumbia Macondo,  despertó en él, un cierto entusiasmo; bailó parsimoniosamente con Mercedes Barcha, su esposa.  (Video: https://www.youtube.com/watch?v=98fPt-PCCsM)


Daniel Camino Diez Canseco, autor de la cumbia Macondo
(1936-2009)

Supongo que ha sido un honor para el compositor de la cumbia Macondo la atribución, ocurrida, frecuentemente, de su obra a un autor colombiano; puesto que eso significa, interpretar el sentir del pueblo colombiano.  Daniel Camino Diez Canseco fue conmovido por la lectura de la novela Cien años de soledad (1967).  Tal así es, que cuando  tenía 30 años de edad, compuso la cumbia Macondo y la presentó a un concurso.  Triunfó en el 3er Festival de la Canción de Ancón, 1969 en la voz de Johnny Arce. (https://www.youtube.com/watch?v=pex_r_na62s)


Johnny Arce cantó por primera vez la cumbia Macondo (1969)

Daniel Camino Diez Canseco, fue periodista, crítico de cine, actor, guionista, director y jefe de producción artística del Canal 4 de Tv.  Nació en Lima el 16 de diciembre  de1936; falleció, en la misma ciudad, el 23 de julio del año 2009.  Fueron sus padres:  Daniel Camino Brent, melómano y diplomático, y Emilia Diez Canseco Coronel Zegarra.  Hermano mayor de Guadalupe, Alejandro y Patricia.  Y sobrino del pintor Enrique Camino Brent.  Estudió en el colegio Santa María.

En una nota necrológica, aparecida en la revista “Caretas”, Percy E. Gibson nos ha dejado su recuerdo de Daniel Camino:

Artista y soñador, admirador precoz del mundo del espectáculo, Daniel Camino tuvo una fructífera existencia en ese campo.  (…) Su primera producción en el Teatro Segura fue “Limeñísima”, en 1961, una original comedia musical costumbrista escrita por su amiga Chabuca Granda.

(…) Pudo ser un gran escritor, pero nunca quiso reconocerse ese talento. Tal vez porque el oficio de escribir es una tarea muy dura y solitaria y Daniel no soportaba la soledad.  Le encantaba la gente, las fiestas, el resplandor de los reflectores, la acción. Fue íntimo de decenas de escritores, estrellas, artistas y cineastas de primera fila.


A Daniel Camino le gustaba alternar con estrellas del cine
Aquí lo apreciamos con María Félix, célebre actriz mexicana.

En fin, Daniel Camino, entre las múltiples actividades artísticas que ha desplegado, trasciende y perdura por haber creado la letra y música de la cumbia Macondo.  Ha sido el mago que en tres minutos y treintaisiete segundos –la duración de la cumbia Macondo- ha compendiado –de manera sencilla y endiablada- una voluminosa novela de numerosos personajes.  Sin embargo, ahí no queda el prodigio.  Macondo, de Daniel Camino Diez Canseco, es un poderoso excitante para alegrarse y… bailar.  ¡Gracias, Daniel!

Antonio Rengifo Balarezo
Lima, Unidad Vecinal N°3, octubre 30 del 2016.


Intérpretes de la cumbia Macondo:

Macondo (cumbia-1969)
Canta: Johnny Arce
Compositor:  Daniel Camino Diez Canseco


3:37

MACONDO
Oscar Chávez,
cantante y actor mexicano Oscar Chávez, uno de los máximos representante de la música folklórica Mexicana y latinoamericana.
3:29

MACONDO
 “La Orquestita” (arreglo de Leo Maslíah)
(Montevideo 2013)
4:33

MACONDO
Nuestro Gabo.
Canta:  Oscar Chávez
3:24

MACONDO
Los Ocho de Colombia
3:22

MACONDO
Voces de Billo Caracas boys (Venezuela)
3:44

LOS CIEN AÑOS DE MACONDO –
“Los Hispanos”
Canta: Rodolfo Aicardi
3:32

MACONDO.
(De la novela Cien Años de soledad,
de Gabriel García Márquez)
Cantor con guitarra (¿?)
3:24



LETRA:
MACONDO

Autor: Daniel Camino Diez Canseco
Intérprete: Óscar Chávez
Los cien años de Macondo sueñan,
sueñan en el aire
y los años de Gabriel trompetas,
trompetas lo anuncian.
Encadenado a Macondo sueña
don José Arcadio
y ante él la vida pasa haciendo
remolino de recuerdos.
Las tristezas de Aureliano, el cuatro
La belleza de Remedios, violines
Las pasiones de Amaranta, guitarras
El embrujo de Melquíades, oboes.
Úrsula, cien años; soledad, Macondo. *
Úrsula, cien años; soledad Macondo.
Eres epopeya de un pueblo olvidado **
forjado en cien años de amor esa historia.
Eres epopeya de un pueblo olvidado
forjado en cien años de amor esa historia.***
Me imagino y vuelvo a vivir
en mi memoria quemada al sol.
Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia
Mariposas amarillas que vuelan liberadas.
Mariposas amarillas, Mauricio Babilonia
Mariposas amarillas que vuelan liberadas.

*En algunas versiones se emplea “dónde está (s) Macondo”.
** En algunas versiones se escucha “del pueblo olvidado”
*** En otras versiones, “”de amores e historia”.