Mostrando entradas con la etiqueta Adital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adital. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

MÁS TERCERIZACIÓN, MÁS TRABAJO ESCLAVO




En una estrategia de la derecha brasilera, de la bancada ruralista y de las bancadas patronales, para crear un ambiente de liberación total, se atacan las legislaciones brasileras protectoras de los derechos laborales, ambientales e históricos de los trabajadores, quilombolas, indígenas y extractivistas. Es en este ambiente que el PL [Proyecto de Ley] 4330 resurge, afectando profundamente el combate al trabajo esclavo. Para conocer más sobre esta problemática, La Rel entrevistó a Xavier Plassat, coordinador del combate al trabajo esclavo de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT).

(…)

¿Cómo es esto?

La tercerización, estando regida por un lucro mayor por todas las partes empresariales involucradas, llevará a la reducción de los derechos y de la remuneración del propio trabajador. No hay ecuación matemática que posibilite otro resultado. Si dos empresarios necesitan lucrar, en lugar de uno solo, el tomador del servicio será tercerizado y éste también irá a subcontratar.

Podrán llegar a tres empresarios queriendo lucrar en la misma obra, del mismo servicio, de la misma confección, de la misma construcción y, es obvio, que el trabajador final, realizador del trabajo, recibirá lo que sobra después de que cada empresario retire su ganancia.

Y lo que se anuncia ahora, con la liberación total de la tercerización, involucraría no sólo las actividades medias sino también las actividades principales. Tenemos entonces un campo enorme abierto e ilimitado para que las empresas usen el sistema de tercerización como quisieran, exponiendo a los trabajadores a muchos más riesgos de degradación.

Si mañana esta degradación no significa más trabajo esclavo, será la legalización de la pura explotación.

¿Por qué existe este vínculo entre la tercerización y el trabajo esclavo?

Primero, por el aspecto puramente financiero. Quien subcontrata una actividad, por ejemplo una constructora que subcontrata una parte de la construcción de tal conjunto habitacional, no dejará de querer lucrar sobre esa parte que subcontrató.

Entonces, vamos a llamar este lucro como A. La empresa que va tomar el servicio también va a querer lucrar. Vamos llamarlo el lucro B. Y si esta segunda empresa también subcontrata otra parte de la obra, también vamos a tener el lucro C, y el lucro D.

Es muy capaz que la suma de los lucros A, B, C y D sea mucho mayor que el lucro que la empresa inicial calculó obtener cuando hizo la propuesta de licitación.

Por lo tanto, cada empresa que entra en la cadena de producción quiere garantizar su propio lucro. Y la empresa final, que contrata a los trabajadores, tendrá que presionar al máximo a los trabajadores para garantizar que el precio, aceptado para garantizar el lucro de las empresas que están arriba de ella, sea realizado.

Entonces, no hay mecanismo posible a no ser la explotación, sea por una intensidad mayor del trabajo o la rebaja de la remuneración de los trabajadores.

Con esto se abre un gran abanico de riesgos contra el trabajador, sea de seguridad, de condiciones de trabajo y de pérdida de derechos mínimos como alojamiento, alimentación y transporte.

Y tenemos entonces otro elemento, la dilución de la responsabilidad. ¿Quién realmente es responsable de esos trabajadores? El primer dice "¡ah, no! Yo entregué el servicio al segundo”. El segundo va a decir: "Ah, pasé ese servicio a un tercer. Se va a generar una cascada de desvío de responsabilidades.

Y entonces, cuando observamos que de los 10 mayores rescates de trabajadores realizados en Brasil, entre 2010 y 2013, el 90% de los casos flagrantes, los trabajadores eran tercerizados, esa relación íntima, intrínseca, entre trabajo esclavo y tercerización queda evidenciada.

PL 4330 & Trabajo esclavo: par perfecto para la máxima explotación
Hay proyectos en el Senado que buscan sacar del concepto de trabajo esclavo cualquier referencia o alusión a las condiciones degradantes y de jornada exhaustiva. ¿Si reducen el concepto de trabajo esclavo en Brasil, esto llega justo para el PL 4330?

Los cambios en el concepto de trabajo esclavo cae justo en relación con el PL 4330, y viceversa. ¡Lo que es muy grave! Porque nosotros estamos poniendo el rigor sobre las poblaciones más vulnerables, usando un argumento común a todos esos proyectos de ley, donde dicen que Brasil necesita más agilidad, más flexibilidad, más tierras, para poder lucrar, para reducir el costo-Brasil, para ampliar las tierras explotadas y con esto ampliar nuestro PIB [Producto Interno Bruto]. Y quien se posiciona contra ese argumento economicista, es atacado como si estuviera contra el progreso.

La movilización de la clase trabajadora a través del movimiento sindical debería ser mucho más violenta, no en el sentido de romper todo, sino de crear otra relación de fuerzas en las calles y en las fábricas, porque no podemos dejar que tomen de vuelta todos esos derechos históricos que fueron conquistados por la clase trabajadora.


jueves, 11 de junio de 2015

MOVIMIENTOS LATINOAMERICANOS Y EUROPEOS DISCUTEN ALTERNATIVAS AL NEOLIBERALISMO




La Cumbre de los Pueblos reúne a 800 representantes latinoamericanos y europeos en Bruselas. Foto: Reproducción.

Adital

Más de 800 representantes de los movimientos sociales de América Latina y de Europa se reúnen esta semana en Bruselas, capital de Bélgica, para debatir cuestiones de los pueblos históricamente oprimidos y fomentar lazos de solidaridad entre los dos continentes. Se encuentran en la Cumbre de los Pueblos, que tiene como tema "Una alternativa al neoliberalismo en América Latina y Europa”. El evento ocurre en paralelo a la 2ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), también realizada en la capital belga.

El evento cuenta con la participación de reconocidos intelectuales e investigadores de diversos países, como el profesor de la Universidad de Mascheratta Genaro Carotento, de Italia, el profesor de la Universidad Iberoamericana de Chile Danilo Salinas Higueredo, el defensor de los derechos humanos Martín Almada, de Paraguay, el investigador venezolano Pedro Calzadilla y la coordinadora de la Red Venezolana de Defensa de la Humanidad Carmen Bohorquez.

La programación prevé un encuentro de los movimientos sociales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y una masiva movilización de los grupos de solidaridad y organizaciones sociales, que se concentrará ante el monumento a Simón Bolívar, situado en la explanada del boulevard Simón Bolívar, en Bruselas.

Además se está realizando una exposición fotográfica que retrata los éxitos de la Alba en materia de unidad y cooperación entre los pueblos en los ámbitos social, económico, científico, cultural y de derechos humanos. En el evento, también se realiza un acto en solidaridad con el pueblo venezolano ante la ofensiva económica, política y mediática contra Venezuela, ejecutada por el Gobierno de Estados Unidos y otras naciones imperialistas.

Este jueves 11 de junio, la discusión se centrará en temas vitales para el desarrollo económico de los pueblos de América Latina y su aproximación con los pueblos de Europa. Delegados de los dos continentes liderarán mesas de trabajo, que abordarán cuestiones como la preservación de la paz y la solidaridad frente al intervencionismo estadounidense, la preservación de la Madre Tierra y de la especie humana y los efectos de los Tratados de Libre Comercio.

También se está debatiendo la importancia de la integración entre los pueblos de América Latina y del Caribe, del respeto a los derechos humanos en la región, de la protección social y del poder global de los medios de comunicación como herramienta de propaganda al servicio del imperialismo estadounidense. La Cumbre finalizará con una sesión plenaria compuesta por líderes latinoamericanos, caribeños y europeos.

"Éste será un espacio para debatir y visibilizar ante Europa los logros sociales que se han alcanzado en América Latina, gracias a la acción y el respaldo del pueblo organizado y el esfuerzo de gobiernos socialistas como el de la Revolución Bolivariana en Venezuela”, afirmó a la prensa la portavoz de la Plataforma Bolivariana de las Islas Canarias, España, Carmen Julia Díaz.

Para Kursat Bafra, copresidente del Comité de Solidaridad de los Pueblos de Anatolia y Turquía con la Revolución Bolivariana, ésta es una oportunidad para fomentar el diálogo "entre iguales” y para buscar soluciones a problemas relacionados con ambas sociedades, mediante la integración y la solidaridad. "Desde Turquía tenemos una amplia admiración por la lucha latinoamericana por defender su soberanía frente a la amenaza imperialista, y resaltamos el legado del Comandante Hugo Chávez, para lograr cambios positivos en materia social y política en Venezuela. Es un referente para Europa y el resto del mundo”, destacó Bafra.

(Con informaciones de la Agencia Venezolana de Noticias - AVN)
Lea también
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

jueves, 20 de noviembre de 2014

COLOMBIA: GUERRILLEROS DECLARAN QUE GENERAL SECUESTRADO TIENE CUENTAS PENDIENTES CON EL PUEBLO





Adital

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) admiten que secuestraron, el pasado domingo, 16 de noviembre, el general del Ejército colombiano Rubén Darío Alzate Mora, comandante de la denominada Fuerza de Tarea Conjunta Titán que opera en el Departamento del Chocó. Los guerrilleros justifican el secuestro por la responsabilidad que ocuparía el general Alzate en el Ejército Nacional como cabeza de una Fuerza de Tarea Conjunta, estructura diseñada por los mandos militares del Pentágono para la guerra frontal contra el pueblo de Colombia y su insurgencia armada. "Son grandes las cuentas pendientes del general Alzate con la justicia popular. Seguramente su caso amerita un detenido examen en el que habrá que balancear muchas cosas”.

Las unidades guerrilleras pertenecientes al Bloque Iván Ríos de las Farc-EP, en ejercicio de sus tareas de seguridad, interceptaron, en uno de los retenes móviles que mantienen a orillas del río Atrato, el bote en que se trasladaba el brigadier general juntamente con el cabo segundo del Ejército Jorge Contreras Rodríguez y Gloria Urrego, abogada al servicio de la mencionada unidad militar. Una vez identificados plenamente, pese a vestir ropas civiles, los tres fueron capturados por los guerrilleros, en razón a que se trataría de personal militar enemigo, que se mueve en ejercicio de sus funciones, en área de operaciones de guerra.

Las Farc afirman que todos los días, en distintos lugares del país o el exterior, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reiteraría el orden de arreciar con todo el poder del Estado contra las Farc-EP. Y eso pese a las conversaciones de paz que se adelantan en La Habana. El ministro de Defensa, dicen los guerrilleros, bufa una y otra vez sobre lo cerca que están de caer las cabezas de los mandos de la guerrilla, asegurando que quienes salen a dialogar en la Mesa de Conversaciones lo hacen para huir de la muerte inminente.

"Buscamos la paz porque hay un conflicto armado, reconocido legal y políticamente por el actual gobierno. La soberbia de la oligarquía la lleva a pensar que incluso en medio del proceso de paz, posee el derecho de matar y despedazar colombianos, de aterrorizarlos y aplastarlos, sin que estos tengan el menor derecho a responder a sus violencias. Sin cese bilateral de fuego, las que el Presidente llama reglas del juego, no pueden operar solo para las fuerzas del Estado”, declaran las Farc.

Contexto

El presidente Santos anunció este domingo, 16, que se suspende el ciclo 32 de los diálogos de paz en La Habana (Cuba) que debía iniciar este martes, 18, hasta tanto no se aclare el caso del general colombiano Rubén Darío Alzate. Indicó que los negociadores de paz no viajarían a La Habana hasta que se conozcan detalles del paradero del alto militar y sus acompañantes.

Tras este anuncio, realizado mediante su cuenta en la red social Twitter, las reacciones no se han hecho esperar y diversos dirigentes, políticos, activistas y organizaciones se han expresado en torno a la decisión. La exsenadora y activista de los Derechos Humanos colombiana, Piedad Córdoba, se pronunció en nombre de Colombianos por la Paz. Para ellos, los políticos coinciden en pedir un cese bilateral al fuego. Además, piden a los delegados de las Farc y del gobierno colombiano no levantarse de la mesa de diálogo.

También dejó clara su postura, José David Name, presidente del Congreso. Él dijo en su cuenta de Twitter que "en aras de la paz, el general Ruben Darío Alzate debe ser liberado por sus secuestradores”. Hizo lo propio Ana Teresa Bernal, Alta Consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación de Bogotá. Ella se preguntó en su cuenta de Twitter: "Si queremos Paz, ¿por qué no se ha acogido el cese al fuego?

Los colombianos también tienen posicionada la etiqueta #TreguaYA para avanzar en la solución del conflicto armado de más de 50 años en Colombia.