Escribe; Milcíades Ruiz
Hay incertidumbre general sobre
nuestro porvenir. A nivel internacional, la pugna entre potencias capitalistas
por el dominio económico de la humanidad, tiende a desarticular el orden
establecido bajo el dominio de EE UU y, su reemplazo por un nuevo orden mundial
múltiple. Esto asusta a los beneficiarios del orden vigente, que se resisten a
perder sus dominios y, toman medidas desesperadas para evitarlo. Esta situación
redunda positiva y negativamente a toda Latinoamérica, incluyendo nuestro país
que, además tiene ya, incertidumbre electoral.
Las amenazas de EE UU de recuperar
por la fuerza el terreno perdido en su “patio trasero”, su disforzado
despliegue militar de amedrentamiento en torno a Venezuela, Cuba y otros países
del Caribe que pretendan liberarse de sus dominios, tienen este móvil. Sus
represalias contra Brasil que impulsa el bloque BRICS, como alternativa
económica y las advertencias a los demás países de nuestro continente, tienen
el mismo propósito, como también, su política arancelaria.
Justificar este amedrentamiento a
Latinoamérica, so pretexto de combatir el narcotráfico es fantasioso. Bien
sabemos que el principal mercado de las drogas está en EE UU y en mayor
proporción las drogas sintéticas producidas allá mismo. Es el mercado el que atrae
abastecedores y no al revés. De no haber mercado, no habría abastecedores.
Entonces, es en EE UU, donde está el foco del problema y no, en Latinoamérica.
Es allá, donde debe hacer el despliegue represivo y no en nuestros países.
En esta misma línea de evitar el
cambio para proteger sus dominios, están los países de la Unión Europea, con
los cuales, estamos enlazados económicamente. Esta situación mundial, ya viene
ralentizando o, aminorando el crecimiento económico en todos los países del
engranaje económico actual, sobre todo en los más pobres por su endeudamiento y
dependencia de los países ricos. Al disminuir la capacidad económica de estos,
habrá menos apoyo.
Según estimaciones de la CEPAL
–Comisión Económica para América Latina y el Caribe –ONU, en el 2025 la tasa de
crecimiento del PIB mundial se situará en el 2,8%, por debajo de lo obtenido en
el 2024 (3,3%) y será la más baja en lo que va del siglo. Los Estados Unidos
(25% del PIB mundial) tendrán la desaceleración más intensa entre las economías
avanzadas (2,7% y 1,8% en 2024 y 2025, respectivamente).
Indica la CEPAL que, en los últimos
12 meses, el gasto público estadounidense llegó a la cifra récord de 7,1
billones de dólares, sobrepasando los ingresos fiscales de 5,1 billones
dólares, lo que ocasiona un déficit fiscal de 2 billones de dólares. Por su
parte América Latina viene perdiendo por rebote, su ritmo de crecimiento que se
agravará con el empeoramiento de la situación mundial.
En la zona del euro, el crecimiento continuará siendo moderado (0,8% en 2025), afectado por la incertidumbre comercial y fiscal. La onda expansiva de desaceleración económica se está extendiendo, en tanto que China, nuestro mayor cliente comercial, crecerá en torno a un 4% en el bienio 2025-2026, tasa inferior al objetivo oficial del 5%.
En nuestro país, el Banco Central de Reserva –BCR, en informe de su encuesta Expectativas Macroeconómicas en agosto último, señala una perspectiva de crecimiento del PBI en un rango de 3,0 y 3,1 % menor al año pasado; y de 2,9 y 3,0% para 2026 con proyección a la baja. Las perspectivas de las empresas, no son buenas sobre su situación a tres meses y 12 meses, siendo negativas sus inversiones, tiempo en el que no piensan contratar trabajadores.
Entonces, si los negocios van de mal en peor, habrá menos ingresos para todos. Al caer la economía nacional, mientras la población crece, se agravarán los problemas. No hay mayores inversiones por el riesgo de perder, baja el movimiento financiero, se despiden trabajadores, el estado recauda menores ingresos procedentes de impuestos y no podrá atender las necesidades públicas. El desempleo generará mayor delincuencia, pobreza y hambre.
No obstante, el poder legislativo ha
otorgado mayores subsidios estatales (gastos tributarios) a las empresas
multinacionales extranjeras de la agro exportación mediante ley 32434 promulgada
ayer nomás, dejando de recaudar miles de millones. Estas empresas pagarán solo el 15 % del Impuesto a la Renta hasta el año 2035, como lo
viene haciendo desde el 2000 implantado por Fujimori y, depreciarán el 20 %
anual de sus inversiones en obras de riego entre 2026 y 2035, quedando en cero
para el impuesto patrimonial.
Estas empresas entre las que se
encuentran grupos latifundistas de Inglaterra, EE UU, Noruega, Guatemala y
otros, vienen batiendo todos los récords de exportación y ganancias año tras
año. No necesitan ser subsidiadas. Pero en general, los subsidios a las
empresas siguen en aumento, mediante exoneraciones y otros beneficios, mientras
el pueblo sufre.
Para el año 2026, la SUNAT estima que el subsidio o, gasto tributario potencial ascendería a S/ 26,350 millones, lo que equivale al 2,16% del PBI y al 12,7% de la recaudación tributaria esperada. Pero el ejecutivo, después de haber presentado el presupuesto para el 2026 ante el Congreso, ahora pide una reducción significativa de fondos en el rubro de seguridad ciudadana, a pesar del aumento de la criminalidad. Todo esto genera mayor incertidumbre para nuestro porvenir
En estas condiciones, ¿Qué nos pueden
ofrecer los partidos políticos en campaña electoral? Ante la incertidumbre, lo
más probable es que los votos nulos y en blanco, se impongan sobre los válidos,
dado que la dispersión será muy alta ante la proliferación de candidaturas y,
también es un voto de protesta. En el mercado político también están en juego
los intereses de un orden establecido por la corrupción. La captura del estado
es con fines de lucro para los inversionistas que financian y para los
testaferros.
Lo positivo de un cambio en el orden
mundial es que, nos podría liberar del monopolio de la esclavitud económica
bajo la extorsión hegemónica de EE UU, siempre que nos cuidemos de no caer en
otras ataduras. Para el pueblo, su libertad soberana depende de su poder para
predominar. Construir poder popular con capacidad de proteger los intereses de
la mayoría nacional, es un objetivo básico. O no. Ustedes qué dicen.
Septiembre 11/ 2025
Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com