Mostrando entradas con la etiqueta Milciades Ruiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Milciades Ruiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de septiembre de 2025

PORVENIR CAPITALISTA

Escribe; Milcíades Ruiz

Hay incertidumbre general sobre nuestro porvenir. A nivel internacional, la pugna entre potencias capitalistas por el dominio económico de la humanidad, tiende a desarticular el orden establecido bajo el dominio de EE UU y, su reemplazo por un nuevo orden mundial múltiple. Esto asusta a los beneficiarios del orden vigente, que se resisten a perder sus dominios y, toman medidas desesperadas para evitarlo. Esta situación redunda positiva y negativamente a toda Latinoamérica, incluyendo nuestro país que, además tiene ya, incertidumbre electoral.

Las amenazas de EE UU de recuperar por la fuerza el terreno perdido en su “patio trasero”, su disforzado despliegue militar de amedrentamiento en torno a Venezuela, Cuba y otros países del Caribe que pretendan liberarse de sus dominios, tienen este móvil. Sus represalias contra Brasil que impulsa el bloque BRICS, como alternativa económica y las advertencias a los demás países de nuestro continente, tienen el mismo propósito, como también, su política arancelaria.

Justificar este amedrentamiento a Latinoamérica, so pretexto de combatir el narcotráfico es fantasioso. Bien sabemos que el principal mercado de las drogas está en EE UU y en mayor proporción las drogas sintéticas producidas allá mismo. Es el mercado el que atrae abastecedores y no al revés. De no haber mercado, no habría abastecedores. Entonces, es en EE UU, donde está el foco del problema y no, en Latinoamérica. Es allá, donde debe hacer el despliegue represivo y no en nuestros países.

En esta misma línea de evitar el cambio para proteger sus dominios, están los países de la Unión Europea, con los cuales, estamos enlazados económicamente. Esta situación mundial, ya viene ralentizando o, aminorando el crecimiento económico en todos los países del engranaje económico actual, sobre todo en los más pobres por su endeudamiento y dependencia de los países ricos. Al disminuir la capacidad económica de estos, habrá menos apoyo.

Según estimaciones de la CEPAL –Comisión Económica para América Latina y el Caribe –ONU, en el 2025 la tasa de crecimiento del PIB mundial se situará en el 2,8%, por debajo de lo obtenido en el 2024 (3,3%) y será la más baja en lo que va del siglo. Los Estados Unidos (25% del PIB mundial) tendrán la desaceleración más intensa entre las economías avanzadas (2,7% y 1,8% en 2024 y 2025, respectivamente).

Indica la CEPAL que, en los últimos 12 meses, el gasto público estadounidense llegó a la cifra récord de 7,1 billones de dólares, sobrepasando los ingresos fiscales de 5,1 billones dólares, lo que ocasiona un déficit fiscal de 2 billones de dólares. Por su parte América Latina viene perdiendo por rebote, su ritmo de crecimiento que se agravará con el empeoramiento de la situación mundial.


En la zona del euro, el crecimiento continuará siendo moderado (0,8% en 2025), afectado por la incertidumbre comercial y fiscal. La onda expansiva de desaceleración económica se está extendiendo, en tanto que China, nuestro mayor cliente comercial, crecerá en torno a un 4% en el bienio 2025-2026, tasa inferior al objetivo oficial del 5%.


En nuestro país, el Banco Central de Reserva –BCR, en informe de su encuesta Expectativas Macroeconómicas en agosto último, señala una perspectiva de crecimiento del PBI en un rango de 3,0 y 3,1 % menor al año pasado; y de 2,9 y 3,0% para 2026 con proyección a la baja. Las perspectivas de las empresas, no son buenas sobre su situación a tres meses y 12 meses, siendo negativas sus inversiones, tiempo en el que no piensan contratar trabajadores.



Entonces, si los negocios van de mal en peor, habrá menos ingresos para todos. Al caer la economía nacional, mientras la población crece, se agravarán los problemas. No hay mayores inversiones por el riesgo de perder, baja el movimiento financiero, se despiden trabajadores, el estado recauda menores ingresos procedentes de impuestos y no podrá atender las necesidades públicas. El desempleo generará mayor delincuencia, pobreza y hambre.

No obstante, el poder legislativo ha otorgado mayores subsidios estatales (gastos tributarios) a las empresas multinacionales extranjeras de la agro exportación mediante ley 32434 promulgada ayer nomás, dejando de recaudar miles de millones. Estas empresas pagarán solo el 15 % del Impuesto a la Renta hasta el año 2035, como lo viene haciendo desde el 2000 implantado por Fujimori y, depreciarán el 20 % anual de sus inversiones en obras de riego entre 2026 y 2035, quedando en cero para el impuesto patrimonial.

Estas empresas entre las que se encuentran grupos latifundistas de Inglaterra, EE UU, Noruega, Guatemala y otros, vienen batiendo todos los récords de exportación y ganancias año tras año. No necesitan ser subsidiadas. Pero en general, los subsidios a las empresas siguen en aumento, mediante exoneraciones y otros beneficios, mientras el pueblo sufre.




Para el año 2026, la SUNAT estima que el subsidio o, gasto tributario potencial ascendería a S/ 26,350 millones, lo que equivale al 2,16% del PBI y al 12,7% de la recaudación tributaria esperada. Pero el ejecutivo, después de haber presentado el presupuesto para el 2026 ante el Congreso, ahora pide una reducción significativa de fondos en el rubro de seguridad ciudadana, a pesar del aumento de la criminalidad. Todo esto genera mayor incertidumbre para nuestro porvenir

En estas condiciones, ¿Qué nos pueden ofrecer los partidos políticos en campaña electoral? Ante la incertidumbre, lo más probable es que los votos nulos y en blanco, se impongan sobre los válidos, dado que la dispersión será muy alta ante la proliferación de candidaturas y, también es un voto de protesta. En el mercado político también están en juego los intereses de un orden establecido por la corrupción. La captura del estado es con fines de lucro para los inversionistas que financian y para los testaferros.

Lo positivo de un cambio en el orden mundial es que, nos podría liberar del monopolio de la esclavitud económica bajo la extorsión hegemónica de EE UU, siempre que nos cuidemos de no caer en otras ataduras. Para el pueblo, su libertad soberana depende de su poder para predominar. Construir poder popular con capacidad de proteger los intereses de la mayoría nacional, es un objetivo básico. O no. Ustedes qué dicen.

Septiembre 11/ 2025

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

jueves, 10 de julio de 2025

HÉROES POPULARES OLVIDADOS

Escribe: Milciades Ruiz

Abandonada Lima por las tropas realistas que, determinaron defender la monarquía española desde la sierra sur, frente a las tropas extranjeras independentistas comandadas por José de San Martín, cuyo objetivo era establecer una monarquía propia, trayendo un rey europeo, pudo entonces ingresar este general argentino y proclamar la independencia del Perú, el 28 d julio de 1821. Lo apoyaban todos los colonialistas descontentos por la segregación de la “Madre Patria”. En esta conmemoración histórica de la dominación, me ocuparé de los héroes populares segregados en estos homenajes.

No es lo mismo, luchar por la independencia territorial que, luchar por la liberación y emancipación del Perú. Nuestro país se encontraba cautivo, desde que la conquista de Tahuantinsuyo le quitó su autonomía. No era que, los intrusos se retiraban y devolvían su patria a la población nativa. No. Era solo separar a Perú de España, manteniendo toda la estructura de dominación vigente. Las pruebas de esta afirmación, son abundantes y documentadas. La emancipación todavía está pendiente.

Fue el movimiento nativo liderado por Túpac Amaru II, el que se propuso liberar al Tahuantinsuyo del cautiverio en que se encontraba, liberando también de la esclavitud a los africanos cazados como animales para servir a la nobleza colonial, pasando a ser propiedad privada de estos. (En su sentencia se lee: “Considerando, pues a todo esto, y las libertades con que convidó este vil insurgente a los indios y demás castas para que se le viniesen, hasta ofrecer a los esclavos la de su esclavitud” …).

Como sabemos, aquel día, José de San Martín, exclamó: El Perú, es desde este momento, libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende." Decía una falsedad, ya que, ningún pueblo fue consultado ni fueron liberados. Lo mismo hacen hasta ahora, los políticos de la dominación actual para estafar la fe popular. El engaño manipulador, es parte de la dominación. Los profesores “clasistas” seguirán enseñando la historia oficial.

Muchos peruanos lucharon y murieron creyendo que Perú, sería liberado de la opresión colonial. Los documentos de la “Colección documental de la independencia del Perú guerrillas y montoneras durante la independencia”, edición auspiciada por el Congreso de la República, certifica que, en 1922, “los indios de Jauja reunieron su consejo de guerra y se ofrecieron a pelear a nombre de su padre el Inca” y que, había muchos grupos populares luchando por la independencia. Entre estos, las guerrillas de Carreño agrupaban hasta 720 negros africanos que huyeron de la esclavitud. En ninguno de estos casos, luchaban por mantener el mismo sistema colonial que mantuvo la independencia.

Pensando en estos héroes olvidados, este julio del 2025, me viene a la memoria las luchas de las mujeres peruanas creyendo en la independencia, liberación y emancipación del Perú. Una de ellas, fue Matiaza Rimachi, chachapoyana de 52 años, que con valentía, coraje y fuerza indesmayable lideró a las mujeres para colaborar en la preparación de municiones y toda arma de combate. Es una heroína desconocida.

Bajo el liderazgo de Matiaza, un grupo de mujeres se unieron al frente de batalla en Higos Urco, librada el 6 de junio de 1821, en apoyo a la causa patriota frente a las tropas realistas. Armadas con cuchillos, palos y hondas, estas mujeres desafiaron las órdenes de los oficiales para que se pusieran a salvo, insistiendo en su resolución de combatir. Según registros históricos, ante la duda de algunos soldados, las mujeres exclamaron: "Si se acobardan, entréguennos los fusiles y reciban nuestras polleras". Así, se logró la victoria e independencia de Chachapoyas.

Este julio, tampoco se hablará de la montonera huamanguina María Parado de Bellido, hija natural de la “indía” Jacinta Jayo con el criollo Fernando Parado, quechua hablante, analfabeta, que, colaboraba con los guerrilleros y morochucos independentistas, entre los que se encontraban su esposo e hijos. Ella era enlace con las huestes guerrilleras, en concordancia con Lima. Avanzaban las huestes represivas, comandadas por brutal el coronel realista José Carratalá.

Fue entonces que, encargó hacer una carta a su esposo Mariano Bellido: “Idolatrado Mariano: Mañana marcha la fuerza que de esta ciudad a tomar la que existe allí, y a otras personas, que defienden la causa de la libertad. Avísale al Jefe de esa fuerza, señor Quirós (Jefe Guerrillero), y trata tu, de huir inmediatamente a Huancavelica, donde nuestras primas las Negretes; porque si te sucediese una desgracia (que Dios no lo permita) sería un dolor para tu familia, y en especial para tu esposa”.

Lamentablemente, la carta cayó después en manos realistas. Capturada la valiente mujer, nada dijo, a pesar de las amenazas y vejámenes de Carratalá. Se la interrogó también en torno a la persona que había escrito la misiva, puesto que era ella iletrada. No confesó tampoco quiénes estaban conjurados entre los huamanguinos. La ira realista la fusiló. Este año, los medios de prensa tampoco hablarán de ella. Los héroes solo son militares y no, los luchadores populares.

Pero tampoco se hablará de los héroes guerrilleros patriotas de la independencia desde antes y después de la llegada de la “Expedición libertadora” de San Martín, en todo el territorio nacional. Han quedado segregados por la historia oficial, los movimientos guerrilleros encabezados entre otros por Vidal, Acuña, Ninavilca, Huavique, Zárate, Quiroz, Elguera, Ayulo, Villar y muchos otros comandantes guerrilleros que dieron su vida por la emancipación del Perú

Nadie hablará del Comandante guerrillero Velasco, fusilado por Carratalá, del Capitán Faustino Aliaga, igualmente pasado por las armas, del «Cholo Fuerte», ajusticiado en Moya, ni del Capitán Orrantia, decapitado en Tarma y, muchos otros omitidos por la historia oficial. El bravo jefe montonero Cayetano Quiroz fue cogido y, asesinado. Su esposa murió también luchando. Igual sucedió con otros grupos de valientes luchadores, como el morochuco Basilio Auqui y sus hijos.

Basilio Auqui preparó un barrizal en la pampa de Seqchapampa en forma de trampa para la caballería española, el 21 de noviembre de 1821. La caballería se precipitó sobre el barrizal y fue atacada por las fuerzas rebeldes. Se dice que 400 soldados españoles fueron abatidos. A modo de venganza por este hecho, Carratalá atacó Cangallo el 17 de diciembre de 1821, incendiándolo completamente y su población fue masacrada, incluyendo niños, mujeres y ancianos. Basilio Auqui fue fusilado.

Pero también mucho antes, el 1 de julio de 1783, sucedió la sublevación de Felipe Velasco Túpac Inga Yupanqui, primo de José Gabriel Túpac Amaru en el Pueblo de Carampoma (Huarochirí), Capturado por el corregidor en el pueblo de Ascencion, fue juzgado, se le ahorcó y descuartizó el 7 de Julio. Su cabeza dentro de una jaula de hierro fue exhibida como escarmiento. Se confiscaron todos sus bienes declarando infames a sus hijos y nietos. Luchó por la emancipación de la población nativa oprimida por los colonialistas.

En Julio también, bajo promesa de indulto, fue arrestado, ahorcado y descuartizado, Diego Cristóbal Túpac Amaru, por continuar la gesta de Túpac Amaru II, su primo hermano. Su madre, y su esposa también fueron ejecutadas horriblemente el 19 de julio de 1783, en la plaza del Regocijo (Quispicanchis) Cusco. Había decretado la abolición de la esclavitud y sus proezas se extendieron a todo el altiplano de Puno, Alto Perú (Hoy Bolivia), llegando hasta Jujuy en lo que hoy es Argentina.

Bueno, pero que objeto tiene escarbar lo oculto y rememorar la lucha de los héroes populares, en momentos ya pasados. Los tiempos, las condiciones y circunstancias son ahora diferentes. El asunto es que, a pesar del tiempo transcurrido, los peruanos ancestrales no estamos conforme con el sistema de dominación imperante y vemos a la patria en cautiverio todavía. No existe la emancipación en todos los aspectos y, mientras eso subsista, persistiremos en nuestros ideales de liberación.

Al igual que la lucha entre el bien y el mal, entre lo positivo y lo negativo, entre la verdad y la mentira, la lucha social contra las injusticias seguirá, aunque pasen los tiempos, mientas no haya equidad de justicia social. Van a ser quinientos años de lucha por salir del cautiverio. La lucha política es parte de esta lucha. Llevamos en nuestro ser, la rebeldía genética frente a las inequidades. Seguiremos luchando por nuestra reivindicación, aunque muchos quedaremos en el camino. Disculpen la impertinencia.

9 julio/ 2025

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

 

jueves, 6 de febrero de 2025

HORIZONTE ECONÓMICO

 Escribe: Milciades Ruiz

La situación económica es la base estructural sobre la que cimientan las condiciones sociales y, políticas. Un mal año económico, repercute en las condiciones de vida de la población que sufre según su nivel social. Esto, predispone a la agudización de la lucha social y política entre los más afectados. En esta perspectiva, ¿Qué es lo que nos corresponde en el 2025?

El Perú es un país, de producción primaria fundamentalmente. No elabora, no procesa su propia producción con sus propios medios ni participa del valor agregado en cada una de las etapas de la cadena de abastecimiento nacional e internacional. No crece hacia adentro, sino hacia afuera. Es decir, alimenta a las economías extranjeras que succionan nuestra riqueza, Vivimos de la carroña tributaria que nos dejan nuestros depredadores.

Es un autoengaño, decir que nuestro país crece, mostrando el Producto Nacional o, PBI, cuyo mayor componente es producción ajena y, pertenece a inversionistas extranjeros en minería, hidrocarburos y servicios. No publican la producción netamente peruana. Hay sobrevaloración y, la rentabilidad se queda en los países inversionistas que, acumulan poder económico.

Eso hace que nuestra economía y nuestras condiciones de viva dependan de los negocios de nuestros depredadores y no de lo que hagamos por cuenta propia. Si los minerales suben de precio tendremos mayores ingresos tributarios, pero si bajan la caja fiscal bajará también. No obstante, siguiendo la información oficial, de la CEPAL, Comisión Económica ONU, para América Latina y el Caribe, tenemos lo siguiente.

Se estima que en 2024 la tasa de crecimiento de la economía mundial será de alrededor de un 3,2% (en comparación con un 3,3% en 2023) y que, continuará en ese nivel en 2025. El estancamiento económico mundial, estanca automáticamente la economía nacional, por nuestra dependencia y, eso significa, ajustes económicos, desempleo, caída de los negocios locales, etc.

Si, además, EE UU, (25% del PIB mundial), emprende una guerra comercial, olvidando su ideología de libre comercio y aplica aranceles como extorsión coercitiva, generará contramedidas que dificultarán los negocios internacionales. Entonces, las perspectivas económicas para el 2025, son desalentadoras.

Tampoco va bien la economía china que se ha convertido en el amparo más importante del Perú. Pero en general, el escenario internacional proyecta un bajo crecimiento de la economía mundial para el 2025, con una tasa del 3,2%, respecto del 2024, principalmente impulsado las economías emergentes de Asia (5%), que contrastaría con el crecimiento moderado en las economías avanzadas, incluidos los Estados Unidos, en desaceleración respecto de 2024.

La situación se agrava con las políticas anti migratorias de los países depredadores. La migración no es un problema aislado, ni de vigilancia policial solamente. La migración es un problema de desarrollo y, por consiguiente, su solución también. Hagan lo que hagan, el desequilibrio mundial seguirá desbordando humanos, como un embalse en peligro de colapso.

En la región latinoamericana, el crecimiento promedio anual en la década 2015-2024 es del 1%, lo que implica un estancamiento del PIB per cápita durante ese período. Se estima que en 2024 las economías de la región crecieron un 2,2%, siendo el del año pasado 2,3%mientras que en 2025 el crecimiento regional sería de un 2,4%, manteniendo un bajo nivel. Todos estamos mal y sin refugio ni salida regional.

En este contexto, la situación de nuestro país, se muestra en los siguientes gráficos.






En este año pre electoral, nos corresponde estimular y participar en los movimientos sociales que se avecinan. La pobreza continuará afectando de manera desproporcionada a las mujeres en edad laboral, y a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Es en estos sectores, en los que debería incidir nuestro trabajo social y político, esclareciendo las causas, consecuencias y opciones de lucha reivindicativa. Sembrar ideología para aumentar nuestra producción de capacidades, en la lucha contra nuestros opresores. Salvo mejor parecer.

Febrero 5/2025

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

martes, 28 de enero de 2025

FALACIAS POLÍTICAS

 



Escribe: Milciades Ruiz

Estamos transitando el cuarto de siglo del XXI, sin haber podido alcanzar nuestros ideales de justicia social. Algo hemos avanzado, pero nuestra capacidad de lucha sigue siendo precaria frente al poder abrumador de la dominación vigente. Es preciso entonces, mejorar nuestra combatividad política, hasta alcanzar el nivel requerido para obtener los logros sociales que aspiramos. Veamos.

Para ser certeros en el combate social, tenemos que partir de un diagnóstico real y desapasionado. Luchar a la ciega, es una fatalidad. Nosotros y nuestros adversarios tenemos ventajas y desventajas, virtudes y defecciones, puntos fuertes y debilidades, etc. Del manejo de estos aspectos, depende la eficacia de nuestra lucha. Son las condiciones de lucha las que determinan las victorias y derrotas.

Es de suponer que los movimientos políticos vienen haciendo un balance de su accionar en el 2024 y, evalúan la certeza de sus planes, programas y métodos de trabajo. Se suele culpar de todo a la derecha, sin considerar que nosotros también somos culpables por inacción. Si dejamos pasar los abusos de nuestros dominadores y no reaccionamos apropiadamente para hacerlos retroceder, es que somos permisivos. Con insultos no se vence al enemigo.

Se despotrica contra el Parlamento por lo que hacen sus integrantes. Pero, este órgano de gobierno nacional, es una entidad que puede estar compuesta por buenas o, malas personas, según el procedimiento electivo. Si la comida te sale mal, la culpa no es de la olla. Si la preparación es incorrecta, la comida saldrá horrible y si no se cambia el procedimiento seguirá dando malos resultados.

Repudiamos a los congresistas circunstanciales, pero ellos no se eligieron a sí mismos. ¿Quiénes los eligieron? Y ¿Quiénes eligieron la plancha presidencial de la que proviene la actual mandataria? ¿Fue la derecha la que la eligió? Los gobernantes que tenemos son producto de las reglas impuestas por el sistema político que, aceptamos sin reclamar justicia. Mientras no se cambie esas reglas, seguiremos en las mismas.

No luchamos por el cambio de modelo. Simplemente nos adaptamos a lo que manda la dominación. “No necesitamos de América Latina. Son ellos los que necesitan de nosotros” ha dicho el gobernante del imperio dominante. Es la mentalidad prepotente de los dominadores para quienes los esclavos necesitan del esclavista, los pobres necesitan de los ricos, los dominados necesitan de los dominadores y no al contrario.

Esta misma mentalidad impera entre nosotros. No nos rebelamos contra las imposiciones abusivas. Simplemente, nos adaptamos a lo que manda el sistema y no luchamos por cambiar dichas reglas antidemocráticas. Quizá porque se piense que, los explotados necesitamos de nuestros explotadores, que el pueblo necesita el castigo de sus depredadores, la mayoría necesita ser gobernada por la minorá, la justicia necesita injusticia, etc.

Entonces, Lima, cuya vecindad está compuesta en un 90% por ciudadanos de extracción indígena, afroperuana y cholos, tiene un alcalde adverso. ¿Será porque así, lo necesita la ciudadanía? ¿A quién culpar de esta contrariedad? La supuesta “Democracia representativa” no es tal, pero aceptamos lo inaceptable, al permitir una falacia legal, sin oponernos. Lo ilegal, se consolida como normal y pasa por bien, lo que en verdad es un mal.

Renegamos que, los actuales congresistas aprueben normas inmorales que buscan la inmunidad delictiva sobre crimen organizado y, corrupción, eliminando la colaboración eficaz de los investigados. Es que, más del 50% de los 130 miembros del Congreso son investigados penalmente por corrupción y otros delitos. Pero esta es, la clase de gente que llega al congreso, cumpliendo legítimamente las normas establecidas. Actúan así porque están facultados legalmente y hacen uso de esa potestad.

Se precisa pues, cambiar la normatividad parlamentaria para evitar las mafias gubernamentales que suplantan representatividad. Pero, solo renegamos sin ir más allá. De nada sirve, vociferar ¡Que se vayan todos!, si no se cambian las reglas del sistema que son causa de los males. Vendrán otros de la misma condición. No son las personas particulares, el objeto de nuestra lucha. La lucha, es contra el sistema que, causa los males gubernamentales.

Se olvida el procedimiento fraudulento con el que la actual presidenta, llegó al poder cumpliendo el régimen electoral desde la izquierda. Rebuscan motivos para acabar con ella. Pero, si ella ejerce el cargo sin ser representativa de ningún sector social, ni tiene partido político que la respalde, ¿Cómo es que, una persona en esta condición maneja el poder ejecutivo? Es porque, no está prohibido legalmente.

Ella actúa conforme al “Estado de derecho”. Pero nadie pide cambiar la normatividad. Solo buscan cambiar a ella. No hay un solo día que no le lancen insultos de toda índole, ocultando que otros jefes de estado han hecho igual o, peor y, han sido reelegidos, hasta encumbrados. Hay mucho de misoginia en esto, pero sea como fuere, pasará a la historia por ser la primera mujer que ejerce la presidencia del país. Es provinciana, serrana, chola y de habla quechua. Pero como no es “pituca”, no la soportan muchos.

Se a lo que me expongo por pensar de manera diferente. Pero volviendo al punto, creo que ni la “unidad” de los débiles nos puede fortalecer. La fortaleza está en el clamor popular. No confundir la unidad de las cúpulas con la unidad de las fuerzas populares. La unidad de arriba para abajo, no es igual que la unidad de abajo para arriba. La estrategia debería ser construir la unidad popular desde abajo.

Un punto determinante es, fortalecer el movimiento político sobre la base de la representatividad. Hay que procurar que las dirigencias accedan a los cargos por su representatividad, como requisito indispensable. Dar acceso a los luchadores gremiales representativos, evitará el oportunismo de muchos que solo buscan candidaturas. “No lo hacen por amor al chancho, si no a los chicharrones”. La honestidad y trayectoria de lucha es fundamental.

La autocrítica, no siempre es verdadera. Justificar lo injustificable es muy común entre nuestras filas. Los candidatos con malos antecedentes deberían ser descartados. Limpiar nuestras filas de los malos elementos, es crucial para prosperar. Salvo mejor parecer.

28 enero/ 2025

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

 

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

RESILIENCIA POPULAR PARA RESURGIR

 


Escribe: Milciades Ruiz

Toda persona que reacciona ante el sufrimiento de los grupos humanos indefensos, asume una posición política. De algún modo, repudia el sistema de dominación que lo ocasiona. Surgen así, los ideales que impulsan a la militancia política, según el grado de convicción. Visto el proceso a la inversa, tendremos explicación al deterioro político, ubicando las perturbaciones.

Resiliencia es la capacidad de una persona o, de un grupo, para resistir, sobreponerse a la adversidad y seguir proyectándose en el futuro a pesar de las dificultades. Al finalizar el año 2025, tengo confianza en la resiliencia de nuestras filas, por su sensibilidad y coraje. Nuestra historia política está plena de heroísmo, porque nos rebelamos contra todo abuso social, enfrentando a los opresores que detentan el poder de la fuerza bruta.

Tenemos una misión revolucionaria. Activemos nuestros ideales, con optimismo realista, para superar la caída en nuestras condiciones de vida política. Tenemos la ventaja de la sustentación dialéctica que nos da seguridad ideológica de ir en la dirección correcta. Por ello, sabemos que no hay acción sin reacción. Si accionamos, habrá reacciones y, la sumatoria en la cantidad nos dará el cambio a la calidad de nuestro accionar.

Es el movimiento el que activa las interacciones. A mayor movimiento, tendremos mayor calidad grupal e institucional. Lo vemos en el deporte y en nuestra vida cotidiana. Como en la economía, si no hay movimiento ocurre recesión, en la política, sucede igual. La inactividad institucional, congela todo, y nos saca del escenario político.

La historia nos dice que, enarbolar los derechos de los oprimidos, generó un gran movimiento social con la revolución francesa, porque caló en el sentimiento de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, de un sistema absolutista monárquico. Similar es la situación de la mayoría nacional en nuestro país, segregada por su origen nativo, aunque estamos bajo otras condiciones históricas.

Suele suceder en todo proceso revolucionario cuando las ideas reivindicativas reaccionan ante el sufrimiento popular. Pero el pueblo asume las banderas y lucha por ellas, cuando siente que son las suyas. Estas, no están en los textos ideológicos, ni en los dogmas, ni en los escritorios. Están en la realidad viviente. Allí, está la fuente energética de nuestra reactivación.

Los Censos del 2017 revelaron que, 5 millones 771 mil 885 personas se auto identificaron como indígenas u originarias de los Andes, lo que equivalen al 24,9% de la población censada de 12 y más años de edad. Están en todos los departamentos del país, principalmente en Lima 23,7%, (1´330,894 peruanos), Puno 14,9%, (857,312), Cusco 12,4% (716,013), entre otros.



El 60,2% (13´965,254) se identifica como mestizo o, cholo. Cholos y nativos andinos somos el 86%, en tanto que, el 1% es de origen amazónico y, 3,6% (828,841) son afrodescendientes. Pero todos en conjunto, los marginados somos el 90%, sin derechos de justicia social, sin derecho de justicia política, sin derechos de justicia económica. Todos, impedidos de acceder a la oficialidad de las fuerzas armadas, a cargos diplomáticos, y a otras exclusividades sociales.

Incluso, aunque el 5,9% se identifica como blanco (1´366,931), la mayoría de ellos, también sufre las inequidades del sistema y tampoco están de acuerdo con las injusticias del régimen imperante. Muchos luchan junto a nosotros por una sociedad más justa y equitativa. ¿Por qué un afroperuano no puede ser vicealmirante de la naval? ¿Por qué, un nativo amazónico no puede ser autoridad judicial ni en su propio suelo? ¿Por qué, no enarbolar sus derechos?

Claro está que, estamos condicionados por el sistema para mantenernos en la indiferencia, frente a las desigualdades. Nos adormecen con el neuro marketing político para no reaccionar ante la impunidad de los opresores. Los psicosociales políticos nos condicionan al conformismo y, a la pasividad. Nos predispone a deponer nuestra lucha social y, orienta nuestra preferencia electoral por las opciones políticas de nuestros enemigos.

¿Por qué, si la mayoría de origen nativo y africano está en Lima, terminamos eligiendo a un alcalde metropolitano de las filas contrarias? ¿Por qué, la representación política en el Parlamento no refleja la real composición demográfica de la población peruana? ¿Por qué, los pobres, los marginados, los nativos, no tienen derecho a la representación política? Pues, porque lo permitimos.

Si predomina lo ilógico, es porque hay factores distorsionantes. Si nuestra conducta social está condicionada por el sistema, haremos lo contrario a nuestros intereses y los oprimidos, siempre elegirán como gobernantes a sus opresores. Entonces, nuestra lucha es también contra las condicionantes que están en toda la estructura jurídica y administrativa del estado que, el sistema tiene bajo sus control.

Bueno pues, hay mucho por analizar y formular estrategias de recuperación. Ideas, puede haber muchas, pero que sean efectivas en la práctica, es lo más importante. Muchas cosas se pueden hacer en nombre del pueblo, pero sin el pueblo, todo será vano. Si no podemos acceder por ahora, al gobierno nacional, por lo menos capturemos el primer peldaño y desde allí, avanzar a los peldaños superiores.

Salvo mejor parecer.

19 diciembre 2024

Mayor información en https://wordpress.com/view/republicaequitativa.wordpress.com

lunes, 14 de octubre de 2024

REVERSO DE LA DELINCUENCIA JUVENIL

 



Escribe: Milciades Ruiz

Todo en el universo es resultado procesal. Toda consecuencia es producto del proceso precedente. Ingerimos materiales que entran en proceso, dando por resultado las condiciones de nuestra salud. La salud social, es también, producto procesal. Viene al caso, la grave situación delincuencial que, nos agobia. Pero esta, es uno de los productos que arroja el proceso social en que nos encontramos.


Siendo la delincuencia, un producto social, tendremos que ubicar la fuente que la ocasiona, para eliminarla. De lo contrario, la fábrica social continuará arrojando los mismos resultados, aunque se reprima el producto final. No es un asunto policial solamente. Los fenómenos sociales son de incumbencia nacional e internacional, porque es un asunto estructural del sistema, bajo cuyo régimen estamos.

No es casualidad que, la delincuencia haya aumentado gravemente en todos los países al mismo tiempo. Tiene mucho que ver con la falta de crecimiento económico mundial, la inflación global, incremento de la pobreza, baja inversión, carencia de empleo, la guerra hegemónica, la guerra comercial mundial y, otros factores globales y nacionales. 


El anuario policial 2023, registra un total de 570,890 denuncias por comisión de los diferentes delitos, cifra que es mayor en 89,833 casos más que el año pasado, representando un aumento de 19%. En Lima, la mayor incidencia llega al 27%. Las denuncias por homicidio pasaron de 2,116 en el 2015, a 4,938 en el 2023. No es casualidad que esto haya sucedido a la par con otros indicativos socioeconómicos.


EL crecimiento económico nacional, ha sido casi nulo el año pasado y, ha generado desempleo, los ingresos han disminuido y en muchos casos, desaparecido. Si no hay ingresos, tampoco hay electricidad, ni servicios básicos, pero sí, hambre y la pobreza lleva a la desesperación delictiva porque los niños piden pan. Si no hay para pan, menos habrá para que estudien. Si llegan así, a la edad juvenil, tampoco tendrán oportunidades de trabajo. ¿Tienen ellos, la culpa de su grave situación? 


No trato de justificar la delincuencia juvenil, sino buscar una explicación materialista. Redondeando datos del INEI, en Perú, hay 26 millones de personas en edad de trabajar. La población ocupada o con empleo, es un poco más de 17 millones. En el 2023, solo el 34,5% de la población ocupada tenía trabajo formal y 65,5% tenía empleo informal (solo un tercio frente a dos tercios) 





Como se aprecia en el cuadro precedente, Las oportunidades de empleo han disminuido tremendamente, de un año a otro. El desempleo en el área urbana, donde ocurren la mayor cantidad de delitos, ha aumentado en el 2023.


Según el INEI, en el año 2023, la tasa de desempleo, afectó en mayor proporción a la población menor de 25 años (10,9%).

 



Lógicamente, si no hay empleo, la pobreza aumenta.





Son pobres extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos. El siguiente gráfico muestra que, la línea de pobreza extrema para el año 2023, aumentó más en Lima Metropolitana y Callao. Apenas S/ 294 per cápita. Precisamente donde abunda la mayor delincuencia. Pero sabemos que, los promedios per cápita, ocultan los casos dramáticos.

 


 

En el siguiente gráfico reportado por el INEI, puede apreciarse la incidencia de la pobreza post pandemia, entre la población joven. Justamente, el segmento donde la delincuencia es mayor.

 



En esta situación, se encuentran los recursos humanos más jóvenes con los que cuenta el país y, en la que ciframos nuestras esperanzas para el futuro nacional. ¿Podemos hacer algo? Si no tenemos el poder de decisión para aplicar políticas de estado que contrarresten esta problemática, es muy poco lo que podemos hacer. Pero por lo menos las organizaciones populares deberían pronunciarse para hacer ver al pueblo que necesitamos su apoyo.


Podríamos reclamar programas estatales de empleo juvenil en áreas reproductivas en provincias, construcción de escuelas, agroindustria, lácteos, y otros rubros de alta absorción de mano de obra. Pero quizá lo más efectivo sea crear consciencia nacional con este enfoque. Valga la ocasión para hacer ver a las organizaciones políticas populares, el valor estratégico de la bandera del pleno empleo, en sus pretenciones de gobierno. Salvo, mejor parecer.

Octubre 14 del 2924