Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura Negra. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2018

JUAN TASAYCO, PRIMER ABOGADO NEGRO




Antonio Rengifo Balarezo

            Juan Tasayco ingresó a la universidad  Nacional Mayor de San Marcos el año de 1945. Por su apellido se le atribuiría origen chinchano.  Según Carlos Araníbar, su compañero de promoción:  primer moreno que pisó universidad peruana en el siglo.

Las tres razas (1856.  Museo de Arte de Lima)
Francisco Laso (Tacna, 1823 - Lima, 1869)


Juan Tasayco en San Marcos

            Para un jovencito proveniente de un hogar humilde ingresar  a la universidad no solo significa una hazaña, sino revela un sobresaliente talento natural.  Al ingresar a San Marcos, Juan Tasayco trabó amistad con Carlos Araníbar y Francisco Bendezú.  Cachimbos ambos.  En esa  época se denominaba “Cachimbo”al jovencito que luego de aprobar el examen de ingreso era asediado por los universitarios y trasquilada su cabellera.  Razón por la cual tenía que raparse el pelo y cubrir su cabeza con una boina (vasca).

            Juan Tasayco, según cuenta Araníbar, le enseñó a sus compañeros la replana criolla, pues, era negro y provenía de uno de los barrios tradicionales y populosos de Lima.  Sin embargo, Tasayco tenía un amplio universo vocabular, pues, era un impenitente consultor del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Y en el habla coloquial empleaba términos de uso poco común, propio de personas cultas.

            Araníbar lo recuerda como una persona alegre y amigable.  Nos relata un conflicto que se suscitó en el salón de clases.  Dictaba Metafísica, curso de pre-letras, el profesor Luis Felipe Alarco Larraburre, descendiente de una ilustre familia limeña.  Tasayco intervino:

… se quejó en voz alta del batiburrillo de un compañero y el profesor Alarco al oír ´burrillo’ y tomando el rábano por las hojas se sintió agraviado, montó en cólera, lo expulsó del salón y amenazó con reprobarlo a fin de año.  A Paco y a mí nos costó trabajo convencer al iracundo Alarco de la buena fe de Tasayco.  Aunque algún rato se mantuvo en sus trece, como no era un hombre de rencores, entendido el quid pro quo no vaciló en rectificarse.

            La distorsión auditiva de Alarco se debió al prejuicio de que un negro empleara una palabra del habla culta. Se sintió ofendido, creyó que le había dicho: burrillo.  Otra interpretación sería que batiburrillo no se refiriera a un compañero de clase, sino al mismo profesor.  Ya que una disertación metafísica para un jovencito de extracción popular, le pareciera una mezcolanza, es decir, un batiburrillo. (Lo mismo sentí yo cuando llevé el mismo curso en San Marcos el año1960)

Juanito Tasayco e licenció en Derecho con una tesis de grado muy suyo, algo como:  Factores etiogénicos de la delincuncia culposa. Una vez egresados los amigos se dispersaron y tomaron diversos rumbos en sus vidas. 

El ejercicio profesional de un abogado negro

En esa época, ni los mismos negros querían el patrocinio de un abogado negro, como Juan Tasayco; la razón era simple, todos los juicios lo ganaban abogados blancos. Al respecto,  dejemos que nos diga su amigo Carlos AraníarSegún el recuerdo de su amigo Carlos Aranibar el encuentro fortiuito que sostuvo un día por la década del 60 en la calle Larco, en Miraflores:

  Tomamos un café y cruzamos sucinta razón de nuestras peripecias.  Lo noté algo cansado y quejoso.  O pesimista, cosa inusual en Juanito de otrora.  Me confesó que no le iba bien en el ejercicio profesional.  “Todos prefieren un abogado blanco”,  dijo.  “Lo mismo la gente de color.  No confía en su raza”.  Y, sin transición, exclamó con voz ronca:  “¡El branco siempre gana!”.  Nunca antes le oí volver en vibrante una consonante líquida.  Pero más me sorprendió su tono, que no trasuntaba queja, resignación o rencor.  Era un aceptar lo obvio, como decir que son las diez de la noche, que hace calor, que está garuando (…)  Más en la frase de Juanito, en sordina y bajo velo neutral, resonaba un eco remoto que parecía venir del hondón de los tiempos, como aquel desolado “no hay remedio” con que el indio rebelde Huamán Poma denunciaba la injusticia colonial.  Que en Perú siempre ha sido, y aún es muy fuerte el prejuicio racial no es un teorema que pida demostración.  (…) Fingimos compasión y simpatía por una raza castigada por siglos, envilecida y marginada y la confinamos a lucirse en el arte culinario, boxeo, el fútbol o la música y los bailes populares de cajón y zapateo.  Sentí que todo lo condensaba la dolida frase:  “El branco siempre gana”.

Pionero por la conquista
de los Derechos de los afrodescendientes

Araníbar, el ahora renombrado historiador, tenía presente al compañero de ingreso a San Marcos del año 1945. nos recuerda que Juan  Tasayco:

… por la década del 60 fue cabeza de grupo de los  mela modernos, que luchaban por una cultura peruana de inclusión y por la conquista de los derechos civiles y sociales para los afrodescendientes.  El Instituto interamericano de derechos humanos, en un informe de Costa Rica de VIII-2003, reconoce que “ei doctor Tasayco fue uno de los pioneros en el desarrollo de  ciudadanía que hoy anima a muchas de las organizaciones…”


Lima, Unidad  Vecinal N°3,
noviembre 29del 2018
rengifoantonio@gmail.com

NOTA.- Los datos del presente artículo han sido sustraídos del ensayo de Carlos Aaraníbar:  Francisco Bendezú.  Retrato de un poeta adolescente.  Revista LIBROS & ARTES Nos. 34-35, editorial de la Biblioteca Nacional, Lima, agosto del 2009.  Reproducido en ENSAYOS.  Historia/Literatura/Música.  Fondo editorial de la Biblioteca Nacional del Perú. Lima, 2013.(pp.  156-170/172)

jueves, 15 de febrero de 2018

RECONOCERNOS COMO AFRODESCENDIENTES IMPLICA RECONOCER QUE LA RAZA BLANCA CAUCÁSICA ES SUPERIOR




Por: Antonio José Guevara y Brunilde I. Palacios |


No hemos comprendido todavía la importancia, relevancia y trascendencia que tiene habernos librado de las culturas africana y de los imperios europeos, que se cobijan hoy en día en la Unión Europea, Unión Africana y la liga Árabe, lo cual, es tan, pero tan importante, que tal diferencia conllevó a que se creara una cultura nueva (la cultura negra) y que los negros se convirtieran en sujetos creadores de cultura. 

 Por ello consideramos que en Venezuela, no nos podemos quedar en ese tipo de discurso, en el que siempre nos hemos visto sumergidos, que los europeos siempre han estado en las destrucciones contra los demás países, en el que se puede notar que siempre han impuesto su actitud discriminadora y guerrerista, puesto que los únicos que han tenido el cache de lanzar dos bombas atómicas en contra de la humanidad y acabar con las culturas más viejas del mundo (Irak, Libia, Palestina, siria, Afganistán  y otras) fueron los blancos norteamericanos y europeos caucásicos y después se dieron el lujo de traernos su miseria a través de las diferentes emigraciones que vinieron al país para hacernos sentir que seguimos siendo una provincia de ellos, en el que estaba internalizado controlar nuestras economías a través de la imposición de su cultura, la cual se ha venido haciendo efectiva a través de sus descendientes (Véase como nos han colonizado imponiéndonos su hábitos alimenticios, por ejemplo, todos los derivados que se producen a partir del trigo, concretamente el pan), porque esas emigraciones no vinieron a ayudarnos a salir de nuestra pobreza, sino más bien a profundizarla…, lo que quiere decir que tal término (el blanco caucásico), representa todo acto que legitima lo malo, lo impío, lo oscuro,  lo deshumanizado, la destrucción, el robo del patrimonio material, magnicidio, la negrofobia, el colorismo, etc., y para ello han utilizado  como un mecanismo de dominación…, las formas elementales de la vida religiosa y las categorías, en el que se hace predominante la imposición del bien a través del color blanco y el mal encarnado por el diablo, a través del color negro…, como se nos enseña en nuestro textos, que es la transparencia, lo bueno, lo claro, etc. (los cuales siempre están preñados de esta carga ideológica), muy diferente al término negro, y para ello han jugado de manera muy sublime con la imagen de los iconos cristianos, después de que ellos mismo lo crucificaron y ahora no lo vende para tratar de domesticarnos, porque la intención es controlar a partir de lo sublime del ser humano, puesto que los europeos siempre estuvieron claros de este mecanismo de domesticación, para seguir tratándonos como esclavos y ellos seguir vendiendo la imagen que son una cultura superior y vinieron al mundo a civilizarnos. 

Por otro lado, para tratar de controlar ese lobo o loba salvajes que todos poseemos y llevamos por dentro, cuando se presentan situaciones inhumanas…, principalmente en los niños y niñas cuando están en su proceso de modelación o de adquirir personalidad. En un primer momento, nos hicieron ver que lo negro era lo oscuro, lo malo y para ello tomaron como fuente los contenidos que se encuentran escritos en la Biblia, con el propósito de créanos vergüenza étnica por el color de la piel, lo cual nos creó…, una especie de complejo que nos llevara a la auto negación, para que creyéramos que la raza blanca caucásica era superior y por otro lado, hacernos creer que la misión del negro en el mundo, era la de servirle al blanco y estar por debajo de él, como que si fuéramos su propiedad. Esta misma connotación, la podemos encontrar con el caso de lo africano, a los cuales nos les importó cazar, depositar y vender a su propia gente a los barcos negreros europeos, los cuales siguen adorando a las culturas que vinieron a someterlos y empobrecerlos y echaron a un lado, lo que representó África para el mundo; porque siempre se desconoció su  historia y se intentó fraccionarla, para que no se hiciera visible la de los grandes faraones y su aporte a nivel de la ciencia al mundo, porque si esta historia hubiese sido conocida por las culturas del norte, jamás los europeos hubiera puesto pies en tierra africanas y por ello, no les importó que fueran colonizados por culturas diferentes que impusieron sus diferentes modos de vivir, sus diferentes idiomas, como formas de controlar e imputar las relaciones entre los que transgredieran sus formas de conductas y sus religiones ( porque vieron la de los africanos como formas elementales de la vida religiosas que no tenían ningún tipo de importancia).



 RUTA DE ESCLAVOS Siglo XV y XVI y asientos donde esta se desarrolló en África y América

Porque los europeos aprendieron a manipular el verbo, y lo convirtieron en un mecanismo para la Guerra y entendieron que a través de él se puede manipular la conducta humana, puesto que como instrumento es más eficaz que utilizar la fuerza bélica, pero se olvidaron que los términos por ser humanos, en estos tiempos, son acompañados por una carga histórica que siempre se hace presente, que hacen ver lo que verdaderamente son y no, como nos lo han enseñado etimológicamente, porque fueron los europeos los que nos impusieron tales conceptos, olvidándose de lo que verdaderamente han representado a partir de que va pasando el tiempo y se van haciendo transparentes y visibles.

Por ello, a través que ha pasado el tiempo y el término negro ha asumido su carga histórica, podemos notar que se te ha convertido en un icono y en ejemplo para la humanidad, puesto que se caracteriza porque se ha convertido en una cultura diferente, proactiva, humanizada, milenaria, ancestral que nunca ha mantenido en zozobra a los pueblos del mundo, por el contrario, le ha hecho un aporte importante a la humanidad. Puesto que es una expresión humana que se ha convertido en una cultura de símbolos que le ha hecho un aporte muy importante a la humanidad. Por ello, nunca quisieron a nuestra herencia negra porque era una cultura diferente a la caucásica y africana, porque ella representa otra cosa, y por ello los estereotiparon como negros para diferenciarlos de los africanos y así poder tener un argumento, para poder cazarlos, depositarlos y venderlos a los barcos negreros europeos. Por ello, creemos que es necesario elevar el estima de nuestras poblaciones negras y para ello, no seguir avergonzándolos y haciéndoles creer, que somos descendientes de africanos, porque el reconocernos como afro descendientes, implica que somos propiedad de un blanco europeo caucásico o de un blanco criollo, que nos puede reclamar como su propiedad y por otro lado, soportar la carga etno-céntrica histórica sobre nuestras espaldas…, más cuando no les importó lo que sufrió el vientre de la mujer negra, el cual convirtieron en un medio de producción, donde el producto era separado de su madre y después vendido o intercambiado a otro dueño de hacienda, porque se lo convertían inmediatamente en una propiedad a ser usufructuada tanto por el dueño de la hacienda, como por los reyezuelos africanos ( Acordémonos de lo representó el harén africano, en donde un reyezuelo se daba el lujo de tener aproximadamente más de cien mujeres viviendo y conviviendo en el mismo sitio).

Hemos estado leyendo diferentes escritos que nos mandan y nos quedamos asombrados y anonadados por la inconciencia histórica que reflejan en sus diferentes contenidos, lo cual ha creado una madeja que no les ha permitido revisar bien, como fue ese proceso de desarraigo que se dio en África y lo más triste, es como se busca disfrazar sus diferentes dinámicas o segmentos históricos que dio después la creación de la esclavitud en los países reconocidos por Europa como su periferia o Capitanía General, como que si no le importara que a partir del proceso etnocéntrico y afro europeo que se instauró a través del Sistema de la Trata Negrera, se fortaleció el tránsito hacia el capitalismo liberal, donde no tiene explicación ninguna que autores como Marx, quien vivió su origen y su inicio, se haya olvidado que con sangre negra (no africana) se originó tal sistema económico que después representó la encarnación del azufre para la humanidad (por tales motivos, no se puede tapar con un dedo nuestra la realidad, para no reconocer que sin la participación de los africanos en el negocio negrero no se fuera dado tal sistema impío). Por ello..., de África salieron negros, no africanos, porque estos se quedaron en África usufructuando lo obtenido de la venta de sus propias hermanas, mujeres, hijos, etc., a los barcos negreros europeos de donde se dice que salieron aproximadamente más de 120 millones de seres humanos de su suelo natural, en calidad de desarraigados y en el que tenemos que comprender que los países europeos que se dieron en esa aventura (Holanda, Francia, Inglaterra, Portugal, España y otros) se caracterizaban por poseer el estima blanco, los cuales, no contaba con una tecnología marítima apropiada para esos menesteres, en vista que era muy híbrida muy incipiente y ellos podía darse el lujo de arriesgar a su tripulación o a perder a un hombre a que se contagiara por cualquiera enfermedad tropical; ya que estaba juego su credibilidad, ante los imperios de la época y en eso fueron muy cuidadosos los que llevaban adelante tales expediciones, lo que quiere decir que el negocio de la caza y venta de su propia gente estaba generalizado, siendo común entre sus diferentes culturas, antes que llegaran los árabes y lo internacionalizan…, pero por otro lado, no se quiere reconocer que esos seres inteligentes cazados y vendidos por los propios africanos y comprados por los barcos negreros europeos, fueron abandonados en tierras desconocidas y tuvieron la suficientes capacidad, para soportar una crueldad tan impía que en la historia de la humanidad nadie la había sufrido de la manera como la sufrieron esos seres humanos catalogados como negros, lo cual demuestra que eran muy inteligentes, puesto que tuvieron la suficiente capacidad para sobreponerse y soportar tales actos de crueldad, lo cual los llevó a convertirse en sujeto creadores de cultura. Por ello creemos, que hay que resaltar tal coraje, porque en el mundo no se había dado la representación de tal gesto que encarnó la importancia que tienen preservar la vida, lo cual tenemos que defender, estimular y exaltar, porque los estereotipados como negros le dieron un gran ejemplo al mundo y por ello, no tiene sentido, reconocernos como afro descendientes, porque no somos africanos y la herencia que nos dejaron es muy fea, porque este término .., no nos reivindica, más bien acrecienta nuestra vergüenza étnica, porque no le podemos dar un premio a quienes nunca les importó la vida de su propia gente, en el que no podemos olvidar que África se olvidó de nuestra herencia histórica y que con su actitud ayudaron a fortalecer el Capitalismo Liberal en el mundo y por ello invisibilizaron en la historia del mundo tal realidad y principalmente la de nuestros epónimos negros para nunca darle la relevancia y la importancia que tenían.