Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Olaechea Álvarez - Calderón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Olaechea Álvarez - Calderón. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2019

ALERTADOS ESTAMOS QUE OLAECHEA PRESIDIRÁ LAS ELECCIONES DIGITADAS Y MANIPULADAS PARA EL 2021



A pesar de cuatro gobiernos que forman la era de la recuperación democrática que nació en noviembre del año 2000 bajo en gobierno transitorio presidido Valentín Paniagua, nadie imaginaría que al cuarto gobierno la situación del Perú entraría en una crisis de gobernabilidad.
Esta crisis sería consecuencia de los resultados de la elección para el periodo 2016/2021 que dividió al Perú en dos bandos: el Ejecutivo presidido por PPK que ganó la elección por los votos del antifujimorismo, y el otro bando que ganó el Congreso gracias a la suma integrada de los votos del sector conservador y los votos que políticamente representó al fujimorismo.
Se entiende que el anti fujimorismo reunía a los ciudadanos que creen en el régimen democrático y que repudian toda forma autocrática de gobierno; en cambio el fujimorismo como mayoría abrumadora dominaba el poder legislativo e indudablemente son quienes apuestan por el autoritarismo, además que su elección estaba motivada por el recuerdo de los gobiernos antidemocráticos del 90 que presidiera el sátrapa Alberto Fujimori Fujimori.
Empero, es pertinente señalar que una parte significativa de los votos en favor del fujimorismo, a parte de no ser adictos a vivir en democracia, conocían que en la década de 1990 el accionar de los tres gobiernos de Alberto Fujimori estuvieron teñidos de medidas arbitrarias en favor de una economía que  favoreció a los grupos de poder coaligados con los intereses de las  transnacionales, y en particular cuando las inversiones y los negocios estarían destinados al sector minería.
La explotación minera fue prioritaria porque para el gobierno de entonces las inversiones dirigidas a la exportación de los recursos -cobre y oro- tenían en el corto plazo un mercado mundial expectante por los precios en cotización, en consecuencia esto significó que las inversiones extranjeras había quedarles facilidades tributarias, dado que la extracción de los metales mencionados aseguraban ingresos y conllevaba a un proceso multiplicador en favor a las inversiones en el mercado interno, y con ello se aseguraba las opciones de una recuperación económica, ante la situación ruinosa que dejó el primer gobierno de Alan García Pérez.
Las facilidades brindadas al sector minero, se extendieron al resto de los sectores de producción en las condiciones semejantes a las exportaciones mineras que favorecían en términos macro económicos y que engañosamente se decía que se presentaría un chorreo hacia los grupos sociales afectados por las rígidas políticas aplicadas a cuento de recuperar la economía. Estas políticas aparentemente si bien recuperaban el movimiento financiero del país, no tenían la idea definida y consenso, en cuanto a si este modelo exportador de los recursos naturales sería suficiente como para asentar las bases de un permanente crecimiento.
Como se verá después a lo largo de la primera década del presente siglo, el Perú vivió una de las etapas de prosperidad, la misma que hasta el 2013 su ritmo de crecimiento alcanzó como promedio entre el 7% y el 9% del PBI anual, pero después vendría el decrecimiento constante a la fecha, dejando de ser auspicioso debido a que la baja de los precios de los metales en el exterior no son estables y tenemos que las inversiones en el Perú tienden a caer, tal como se muestra en este último quinquenio. La política de las exportaciones tradicionales no son expresiones valederas, para un país como el Perú donde las poblaciones y la ciudadanía tienen caras expectativas, en especial las destinadas a la ampliación del mercado del empleo y el trabajo. 
Los gobiernos presididos por Fujimori como se ha dicho no sólo eran arbitrarios y que decidían sin tener en cuenta las voces críticas de una economía impuesta y que no favorecía a la ciudadanía; sino también como toda forma autoritaria de gobernar correlativamente se dan los malos pasos dirigidos a las componendas entre el gobierno y los negocios privados, que se hacían  propicios como instrumento de mantener en el poder político bajo las formas mafiosas de gobernar que tiñen de corrupción a la vida republicana. 
Desde el año en que el sátrapa fugó al Japón, para todos los peruanos que leen sin tropiezos distinguen que la corriente fujimorista no es únicamente contraria a la vida democrática, sino que también fue adicta a convertirse en una organización criminal que por años manejaron la economía y las finanzas públicas, y ello ocurrió bajo la dirección de la cúpula mafiosa del trío Fujimori/ Montesinos/ Hermoza quienes gobernaron en la década de los 90.
El gobierno de transición presidio por Valentín Paniagua comenzó por primera vez a realizar las acusaciones en el marco de los debidos procesos a quienes en la década ya mencionada se alzaron los fondos del erario público; es decir, que los corruptos que cometieron delitos de arrebato colectivo de los fondos presupuestales, son  procesados y a buen seguro terminaron con sentencias que recayeron en cientos de peruanos entre ministros, funcionarios, vocales, fiscales, embajadores y los amigos de la cúpula de los mafiosos de los gobiernos indicados, los que se especializaron principalmente en hacer negocios turbios entre ellos en la compra/venta de armamento y como también hubo casos evidentes de narcotráfico.
La secuela dejada por la autocracia fujimorista ha estado presente durante el ejercicio de los cuatro gobiernos, a partir del año 2001. Empero los gobernantes, entiéndase presidente de la república, presidente del poder legislativo y del poder judicial, incluido el ministerio público, no tuvieron  capacidad conjugada con la honestidad en el ejercicio de gobernar; así fue que descuidaron el control sobre las instituciones públicas y de los contratos en obras que gracias a la prosperidad que desde el 2003 hasta el 2013 el Perú gozó al contar con mayores recursos públicos gracias a la política de las exportaciones tradicionales cuando el precio de los minerales tuvo inmejorables cotizaciones en el mercado internacional.
La bonanza fue falaz, porque durante los cuatro gobiernos no solo hubo  manejos –en gastos e inversiones- inconvenientes de los recursos; sino que a la vez se permitieron negociados bajo la dirección de las más altas autoridades, en especial de los presidentes de la república: Toledo, García Pérez, Humala y el propio PPK que fueron sobornados, ellos y/o los personajes que usan de testaferros y los cómplices, para las componendas que significaron millones de dólares en favor de estos malos funcionarios públicos, elegidos en procesos de comprobada corrección, pero finalmente en contra del erario público.
Esto último pone de manifiesto hasta donde la corrupción había penetrado en la vida de los caudillos políticos, vueltos presidentes, como de sus ministros, de gobernadores regionales y alcaldes, los que han sido y siguen investigados y muchos sufren de detenciones preventivas, sea porque existe el peligro de fuga, y en otros casos, como el de la señora Keiko Fujimori, por su disposición a obstaculizar las investigaciones, en que comprobadamente han hecho mal uso de los dineros que las empresas constructoras brasileras les han entregado, para financiar campañas electorales y sobornos adelantados destinados a facilitar las adjudicaciones en las licitaciones de obras públicas.
Todo lo dicho es muestra suficiente de que los dirigentes políticos, salvo contadas excepciones, están comprometidos en manejos turbios de la cosa pública, y también exponen sus comportamientos delincuenciales del crimen organizado, y que, finalmente van hacer sentenciados por varias décadas, para terminar sus vidas en los centros penitenciarios. Debemos anotar que el Perú atraviesa por una grave crisis de orden moral y donde lo negativo se siente, además están premunidos de que no han estado, ni están preparados como para dirigir los destinos de la república y caer en las disputas que perjudican la tarea de gobernar, lo dicho se evidencia en los enfrentamientos entre el ejecutivo y el legislativo en este período 2016/20121.
Los mismos que se amplían desesperadamente por los legisladores fujimoristas, sus aliados y topos como el presidente actual del congreso, señor Pedro Olaechea. Ellos no tienen ningún miramiento de continuar petardeando al poder ejecutivo: no solo siguen socavando la política de las reformas judiciales y políticas propuestas por el ejecutivo; hecho que ha motivado que el presidente Vizcarra proponga la disolución del legislativo y el ejecutivo, adelantando los procesos electorales al 2020.
Empero, lo más trágico es cuando el congreso presidido por Olaechea cada día que pasa, está empecinado a tumbar al presidente Vizacarra. El citado Pedro Olaechea aparece en disposición a dar un golpe de Estado haciendo renunciar al presidente y a la mismita vicepresidenta, para asumir el gobierno total del país hasta las últimas consecuencias llegando al 2021. Olaechea con sus aliados fujimoristas, apristas y los topos infiltrados que hace poco pertenecieron a los ppkausas buscan quedarse por dos años más, para ello como lo hemos dicho, vacaran al presidente Martín Vizcarra y convocaran a elecciones, lo cual significa un grave peligro para la democracia peruana.
El fujimorismo con Pedro Olachea a la cabeza asumirá arbitrariamente el poder del Estado no solo secuestrando a la ciudadanía; sino que se adueñara de los resortes de procesos eleccionarios, digitara a las nuevas autoridades para el período de gobierno 2021/2026. Así el poder quedara en manos del fujimorismo y/o sus aliados, su perfidia es evidente demostración al no rendir cuentas a la autoridad escogida. La cual tomara el poder sin respetar la voluntad libérrima del voto ciudadano ¿seremos testigos de tamaña traición?
Los tiempos han cambiado y la ciudadanía estará alistada, puesta en alerta e impedirán la acción trapera que, el fujimorismo y los conservadores de la derecha bruto/astuta y achorada sean capaces de nuevas traiciones. Alto a la trapisonda, hay que impedir que asuman el poder los peruanos descalificados.
Fernando Arce Meza                              Surco, 22 de agosto del 2019
La del estribo: la crisis que estamos viviendo es consecuencia de que los actores políticos carecen de niveles de cultura política, no siendo líderes, no han podido, ni deciden en realizar reformas: judiciales, económicas y políticas. El tramo de esta incapacidad de dirección, de creer y crear ciudadanía observa que en estos casi 200 años no llegamos a plasmar las disposiciones y leyes que redactaron los constituyentes de 1822/23.
Concordante a lo que hemos escrito, recordemos al presidente transitorio Valentín Paniagua Corazao al prologar en el año 2000 el trabajo del autor   referido al descentralismo, cuando manifiesta “la responsabilidad que tiene los legisladores de cumplir con los constituyentes y fundadores de la república” sobre la soberanía, y termina Paniagua diciendo: “compartimos esa ilusión y queremos creer que el nuevo congreso (del 2000/2005) si no nace del fraude no la burlará”, son expresiones análogas en relación a lo que viene y podría ocurrir con las elecciones que serán manipuladas por quien como Pedro Olaechea presida el proceso electoral del 2021, ante la vacancia forzada del presidente Martín Vizcarra. 

lunes, 29 de julio de 2019

PEDRO ENTRÓ “CON LA PATA EN ALTO”



(28 de julio de 2019)
Por Miguel Aragón

El recién electo Presidente del  Congreso de la República, el señorón Pedro O. Álvarez – Calderón, el cuarto presidente congresal durante el actual “Gobierno de Concertación Nacional” instalado  en julio de 2016, ha iniciado su mandato congresal atacando en primer lugar a las fuerzas de oposición democráticas del pueblo peruano. Como se dice deportivamente,  Pedro ha entrado a la cancha “con la pata en alto”.

En la entrevista concedida al programa matinal de RPP del día de hoy domingo 28 de julio, el señorón don Pedro O., dándose ínfulas de hombre “culto”,  abiertamente reivindicó opiniones del intelectual mexicano José Vasconcelos sobre “el proceso de mestizaje”. De inmediato criticó a José Carlos Mariátegui, e incluso  también a Luis Alberto Sánchez. Según Pedro  las conclusiones de  Mariátegui sobre el proceso de formación nacional además de erróneas,  “eran responsables de la actual postergación cultural y social de la población mestiza”. Así como está escrito y leído: Para Pedro, el responsable del atraso, y  la miseria del pueblo peruano ha sido  el Amauta José Carlos Mariátegui.  

Las ínfulas de “culto” de este aristocrático señorón, fueron eso, solamente ínfulas. Al alabar  a Vasconcelos   lo mencionó  como “Presidente de México”. Ese cargo nunca fue ocupado por Vasconcelos,  si fue Rector de la Universidad y Ministro de Educación, pero nunca fue electo “presidente”, como erróneamente afirmó Pedro, el actual presidente del congreso peruano.

Pero además de esa demostrada ignorancia, por otro lado Pedro está muy bien informado de la posición política de su admirado intelectual mexicano.  Vasconcelos después de coquetear por un tiempo, con las primeras medidas de la frustrada revolución mexicana de comienzos del siglo XX,   terminó como declarado admirador y propagandista del movimiento  nazi fascista que acaudillaba Adolfo Hitler en Alemania. Ese Vasconcelos, admirador y propagandista de Hitler, es el intelectual que inspira al señorón  Pedro.

Pero la cosa no quedó ahí en la entrevista matinal.

En su evaluación del desarrollo económico de los últimos años,  Pedro atacó directamente al conocido ingeniero y economista Humberto Campodónico, por que según él, derrochó los dineros del fisco al haber promovido  la modernización de la Refinería de petróleo de La Pampilla. Con ese ataque directo a Campodónico, el presidente del congreso  nos daba a entender que, desde el congreso,  él  va a impulsar la privatización de esa empresa estratégica.

Sigamos conociendo a este señorón. Después de ser electo Presidente del congreso, el Diario El Comercio informó que “celebró su victoria en un almuerzo junto a los congresistas de su bancada Nelly Cuadros, Julio Rosas y Sonia Echevarría, y líderes del colectivo Con mis hijos no te metas” (El diario, en la página 4  incluye fotografía del almuerzo). Esa es la secta ultra reaccionaria que  respalda al aristocrático congresista, ahora presidente del congreso. Sumemos: admirador de un propagandista del nazi fascismo, connotado miembro de la secta “con mis hijos no te metas”, declarado enemigo del Amauta José Carlos Mariátegui, promotor de la privatización de la refinería de la Pampilla, todo en un día.      
       
            Este comentario sería incompleto, sino  aprovecho la ocasión, para saludar la acertada decisión de los congresistas de la bancada del Frente Amplio, con el respaldo de los congresistas de la bancada de Nuevo Perú, que promovieron una lista de oposición en la elección de la Mesa Directiva del Congreso.

Recordemos que en las elecciones parlamentarias de abril de 2016, los candidatos de las  fuerzas de oposición democrática del pueblo,  agrupados en esa oportunidad en el Frente Amplio, obtuvieron el respaldo de tres millones de votos, y con ese respaldo fueron  elegidos 20 congresistas.

En esta oportunidad, nuevamente han demostrado  habilidad para  dividir a las fuerzas contrarias, para  sumar otras fuerzas, y así consiguieron un respaldo  de 30 votos adicionales. Sumados a los 17 votos de los congresistas del Frente Amplio y Nuevo Perú que estaban presentes, alcanzaron  47 votos en oposición a la candidatura del racista señorón Pedro O. Álvarez Calderón (este comentario lo escribí antes de escuchar el discurso presidencial de M. Vizcarra).