Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Juan de Lurigancho. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2019

DOS PROBLEMAS, Y UN “PRETEXTO”, EN SAN JUAN DE LURIGANCHO



(22 de enero de 2019)
Por Miguel Aragón

La semana pasada (a partir del domingo 13) se presentaron dos problemas técnicos en una pequeña urbanización del distrito de San Juan de Lurigancho.

La cúpula de la clase dominante y su gobierno de turno,  en vez de abordar TÉCNICAMENTE  esos dos problemas, y resolverlos de inmediato, los ha tratado POLÍTICA Y MILITARMENTE. Mientras que, por otro lado,  la mayoría del pueblo, manipulado y confundido,  sorpresivamente ha sido AGREDIDO Y HUMILLADO, y recién está reaccionando, pero muy débil y lentamente.

Los Dos problemas técnicos han sido:

Primer problema: Rotura y Atoro de la tubería troncal de desague (eso ocurre todos los días en todo el país, no es nada nuevo, y no debería sorprendernos);  

Segundo problema: Inundación de una pequeña urbanización (eso NO es común ni “normal” que ocurra todos los días, aquí hay algo que  investigar).

Desde un comienzo, lo que  hemos debido  analizar son Dos cosas puntuales, y “no irnos por las ramas”:

Primero, Cuáles han sido las CAUSAS  que originaron de los dos problemas citados; 

Segundo, De inmediato hemos debido afrontar  las CONSECUENCIAS provocadas por los dos problemas.

Para  tratarlo seriamente (y de la manera más sencilla) en pocas líneas, por mi parte  lo iré comentando  en varios mensajes cortos (vía Facebook).

Les adelanto algunas preguntas,  para que todos contribuyamos a esclarecer el problema y nos UNAMOS PARA PROPONER Y DEMANDAR  SOLUCIONES. (Tanto mejor, si podemos reunirnos para conversar)

1.- ¿Cuándo se rompe una tubería de desague, necesariamente se inundan varias calles hasta llegar a alturas mayores de 1,00 m por encima del nivel de las pistas? ¿Eso ocurre todos los días? ¿Dónde? ¿Cuándo?

2.-¿Cuándo se atora un desague, necesariamente  se tiene que “Cortar el suministro de agua potable”  durante varios días?  ¿Eso ocurre siempre? ¿Dónde? ¿Cuándo?

3.- ¿Cuándo se atora una tubería de desague, se justifica que durante varios días se hagan  presentes y “muy notoriamente” el Presidente de la República, varios de sus ministros, el Alcalde provincial de Lima, y el alcalde distrital  de SJL? ¿Acaso no tienen otras cosas que hacer?

¿Para qué sirven los funcionarios y técnicos especializados de DEFENSA CIVIL y de  SEDAPAL?

4.-¿Par afrontar  el atoro de un desague, es necesario que esté presente el Ministro de Defensa?  ¿Para qué?

5.- ¿A dónde apunta la campaña periodística  del diario “El Comercio” en contra de SEDAPAL? ¿No será que la CONFIEP ya decidió y está exigiendo que el gobierno de turno privatice el servicio de suministro de agua potable, y solamente les faltaba “el pretexto” para hacerlo?     

viernes, 3 de junio de 2011

COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA: PRONUNCIAMIENTO, JUNIO 2011


COLECTIVO CONSULTA CIUDADANA
San Juan de Lurigancho

PRONUNCIAMIENTO

El panorama político en América Latina está señalado por su tendencia al cambio social. Países como Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y el Brasil se han embarcado en un rumbo distinto al diseñado por las políticas económicas neoliberales, que desde Washington empezaran a orquestarse siempre en contubernio con las burguesías nativas. El neoliberalismo está hoy en retroceso en Latinoamérica, pero amenaza con quedarse en países como el nuestro, en un escenario político de elecciones nacionales que colocan en competencia a la candidata del fujimorismo, como representante del neoliberalismo más reaccionario. No hay que olvidar el significado del neoliberalismo en el país. En el año 2000 el régimen de facto fujimorista no pudo evitar su caída al verse envuelto en escandalosos casos de corrupción que quedaron en evidencia por los vladivideos. La profunda recesión y desempleo que afectaran al país dejó sumido al 54% de la población en la pobreza. Como producto de la flexibilización laboral se produjo el despido masivo de trabajadores y se instauró las services que hoy explotan a millones de jóvenes, que trabajan entre doce y catorce horas diarias y sin derecho alguno a un seguro social. Este es el fujimorismo que busca hoy retornar al gobierno del país: el de las violaciones a los derechos humanos como en el caso de la Cantuta y Barrios Altos y del grupo Colina que persiguiera a líderes de oposición y asesinara selectivamente a sindicalistas como Pedro Huilca. Esta es la historia que se quiere no se vuelva a repetir. Desde ya organizaciones del pueblo y colectivos juveniles han expresado en estas últimas semanas su rechazo enérgico a este pasado de oprobio, en sendas movilizaciones “Por la Esperanza y Dignidad. Fujimori Nunca Más”, ocurridas en Lima y en otras ciudades del interior del país. Nuestra solidaridad y adhesión es también con estas luchas.

San Juan de Lurigancho como parte de una colectividad mayor, tampoco es ajeno a esta realidad que afecta en lo más sensible a los derechos fundamentales de la población: salud, trabajo, vivienda, educación, etc. Los sectores más pobres han sido siempre los más afectados por esta política económica servil, que ha beneficiado en los últimos años a las transnacionales y a la gran burguesía exportadora. Un distrito como el nuestro con más de un millón de habitantes no puede darse el lujo de cerrar un Hospital. Por el contrario, debe ampliar la cobertura en salud que en las actuales condiciones es insuficiente con los dos hospitales que se tiene y que no logra abastecer la demanda cada vez más creciente de la población. La clausura del Hospital de Solidaridad ocurrida el 23 de abril es un acto más de prepotencia y de desprecio por la salud del pueblo, que pone en evidencia los mezquinos intereses del Alcalde del distrito Sr. Burgos, personaje de cimbreante trayectoria política: 1ro. Estuvo con Solidaridad de Castañeda Lossio, 2do. Con Cambio Radical de Kouri, 3ro. Con PPC-UN de Lourdes Flores; y, 4to. Finalmente, en contubernio con Keiko y el fujimontesinismo terminó como furgón de cola de Alan García. Por si fuera poco, este Alcalde pretendió impedir el 28 de abril una campaña de salud gratuita, apelando a argumentos totalmente deleznables y empleando como fuerza represiva a la propia Policía Municipal y el Serenazgo. Estos hechos como es evidente responden a un revanchismo político, más que a una real preocupación por la salud de la población que acudirá al hospital (asentado sobre los terrenos de un relleno sanitario), dado que según informe de la OMS del año 1989 descarta el peligro de inhalación por concentración de gases tóxicos. Tal parece, que Carlos Burgos no se sobrepone de la derrota política de su candidata a la alcaldía provincial de Lima: Lourdes Flores Nano. Nos preguntamos: ¿Si la Srta. Lourdes Flores Nano fuese actual Alcalde de Lima cerraría el Hospital de Solidaridad? Definitivamente no se atrevería.

Pero eso no es todo, aún hay más. Son conocidos los métodos de Burgos para movilizar a sus prosélitos en su última campaña reeleccionista. Al mejor estilo fujimorista no duda en emplear las portátiles y en echar mano de los recursos municipales para su propia propaganda política, tal como denunciara el propio JNE. Al término de redactar este pronunciamiento nos llega una nota que nos informa, que en los lugares más necesitados del distrito se viene repartiendo víveres a favor de la candidatura de Keiko Fujimori y con la promesa de que se hará realidad el ambicionado proyecto de provincialización.

Finalmente, mencionar que ante la clausura definitiva del Hospital de Solidaridad en grave perjuicio de la salud del pueblo, los pobladores organizaron vigilias los días 5 y 12 de mayo, censurando así la actitud prepotente del Alcalde Burgos y exigiendo la inmediata apertura del nosocomio.

El Colectivo Consulta Ciudadana frente a estos hechos señala:

· CONDENAMOS la clausura del Hospital de la Solidaridad por constituir un atropello que atenta a la salud del pueblo, en especial de los más pobres que no tienen acceso a ESSALUD.

· HACEMOS UN LLAMADO a todas las instituciones civiles, sociales, laborales, progresistas y democráticas, y las instamos a pronunciarse.

· DEMANDAMOS al Ministerio Público y a la Defensoría del Pueblo tomar las acciones de ley ante el poder judicial, contra el alcalde Burgos y demás responsables.

· INVOCAMOS a todos los hombres y mujeres de San Juan de Lurigancho a cerrar filas en defensa del derecho a la salud del pueblo.

· EXIGIMOS se deje sin efecto la clausura del Hospital de la solidaridad del Parque Zonal Huiracocha.


¡¡ FUJIMORISMO NUNCA MÁS ¡¡

¡¡ ALTO A LA PREPOTENCIA FUJIMONTESINISTA DEL ALCALDE BURGOS ¡¡

¡! CONTRA EL AUTORITARISMO Y EL ABUSIVO CIERRE DEL HOSPITAL DE SOLIDARIDAD ¡¡

¡! POR UN SERVICIO DE LA SALUD PARA TODOS LOS PERUANOS ¡¡


San Juan de Lurigancho, 01 Junio de 2011

jueves, 2 de junio de 2011

Alcalde de San Juan de Lurigancho atenta contra la salud


Por: Manuel Flores

Clausura del Hospital de la Solidaridad perjudica a los vecinos del distrito y en especial a los enfermos

En San Juan de Lurigancho la clausura del Hospital de la Solidaridad afecta directamente la salud de UN MILLON DE HABITANTES al existir solo dos hospitales del Estado.

El 5 de Diciembre del 2010 el Alcalde Burgos clausura el Hospital de la Solidaridad ubicado en el Paradero 8 de la Av. Wiesse (Urb. Canto Rey) aduciendo que “ocupaban un parque público”. En el Hospital se atendían 3,000 pacientes al día y se había registrado 950,183 atenciones hasta su cierre.

Entre la Sra. Susana Villarán, Alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y el Alcalde Burgos (MSJL) según consta en Actas se coordina acondicionar un área del Parque Zonal “Huiracocha” e instalar el Hospital de la Solidaridad.

Próximo a inaugurarse, el Hospital, es clausurado el sábado 23 de Abril por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, mediante Resolución Subgerencial Nº 137. Las razones para la clausura del Hospital de la Solidaridad son de índole técnico: no tener licencia de construcción por incumplir los requisitos de construcción, el cerco perimétrico supera los 20 metros lineales, no existe el cambio de uso de recreación a salud, no hay acondicionamiento ni ambientes, la obra supera el valor de las 6 UIT, no tiene licencia de funcionamiento, no tiene autorización de la Dirección de la Salud de Lima Este (DISA IV) y por estar encima de un relleno sanitario.

La MML mediante Pedro Francke, Presidente del Sistema Metropolitano de Solidaridad (SISOL), que administra los Hospitales de la Solidaridad, manifiesta que el Ministerio de Salud demoró en entregar el Informe de la Inspeccion realizada en Febrero para emitir opinión el 14 de Abril, indicando efectuar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cuando ya lo había efectuado la MML. Indica que por ser una construcción provisional no necesita una Licencia de Construcción y otro descargo es: el relleno sanitario dejo de ser usado hace 20 años y en ese tiempo se han degradado los elementos orgánicos más dañinos para el hombre, animales y plantas.

Debido a la actitud anti-dialogante y atentatoria de la salud de los vecinos, la MML promovió una Campaña de Salud (móvil y provisional) para atenuar los efectos de la clausura del Hospital, pero, PREPOTENTEMENTE EL ALCALDE BURGOS EL MARTES 26 DE ABRIL IMPIDIÓ LA ATENCIÓN DE LA CAMPAÑA DE SALUD, RODEÁNDOLO DE POLICÍA MUNICIPAL Y SERENAZGO. La presión de la población y los medios de comunicación OBLIGARON AL ALCALDE BURGOS, A RETIRAR LA MAYOR PARTE DE SERENAZGO Y POLICÍA MUNICIPAL, permitiendo continuar con la Campaña de Salud de la MML.

El Alcalde Burgos continuando con su agresiva conducta hacia la Alcaldesa de Lima, Sra. Susana Villarán, le lanza duros calificativos (“mentirosa, palabrera y terca”) e incluso denuncia “por desacato a la autoridad” al Sr. Julio Abanto, Gerente del Parque Zonal.

La percepción de la población es que la clausura del Hospital es producto de una “revancha política” por el Proyecto de la provincialización. Al asumir la MML una posición en defensa de su integridad territorial, el cúmulo de irregularidades legales y una mayor discusión del proyecto en el distrito, que finalmente causaron el fracaso del proyecto de provincialización sin distritos promovida por el Alcalde Burgos (y el apoyo del Presidente Alan García).

Desde este espacio de difusión HACEMOS LA INVOCACION A UNA PRONTA SOLUCIÓN ENTRE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA Y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO PARA LEVANTAR LA CLAUSURA DEL HOSPITAL EN BENEFICIO DE LA POBLACIÓN. Las razones esgrimidas por el Alcalde Burgos son insuficientes para justificar el cierre del Hospital que busca abaratar costos y brindar atención de calidad a la mayoría de la población del distrito que carece de servicios de salud.

Mayo 2011

martes, 31 de mayo de 2011

INVIABILIDAD DE LA PROVINCIALIZACIÓN[1]


La PRIMERA IDEA ERRÓNEA en relación al tema de la Provincialización, es que vamos a tener más recursos. San Juan de Lurigancho[2] al convertirse en provincia dejaría de depender de Lima Metropolitana[3] y ya no podría solicitar recursos ante esta instancia de gobierno.

Económicamente, la creación de una provincia no implica necesariamente más recursos. Por el contrario, al autonomizarse San Juan de Lurigancho, tendría que crear su propia capital para recaudar sus propios ingresos, sea en impuestos por vehículos, impuestos prediales e impuestos por peajes. Lima Metropolitana percibe 611 millones de soles por esos tres rubros[4]. La única posibilidad para SJL, sería la de solicitar una asignación de recursos al Gobierno Regional de Lima, que cuenta con un exiguo presupuesto de 39 millones, es decir, 48 veces menos del Presupuesto de la Municipalidad de Lima de 1’900 millones en el 2010.

De implementarse, la Provincialización no sería conveniente desde un punto de vista económico. Y si a esto le añadimos lo que nos va a costar implementar la provincia de San Juan de Lurigancho con cuatro distritos: inversión en infraestructura, pago a trabajadores, compra de bienes mobiliarios, etc. El costo de la Provincialización es inmensamente alto.

La SEGUNDA IDEA ERRÓNEA es que vamos a tener más competencias y por ende más poder. Lo que es cierto es que no vamos a tener más competencias que Lima Metropolitana, la que tiene a su vez competencias provinciales y competencias regionales.

Al ser autónomos no podríamos exigir a Lima resolver los problemas de San Juan de Lurigancho. Habría que discutir,primero, un Plan de Desarrollo, y segundo, si hay organización social para implementarlo, sino tendríamos que ceñirnos a la voluntad política de lo que haga o deje de hacer el Alcalde.

Abril 2011

[1] Texto editado por el Colectivo de Consulta Ciudadana en base a las ideas vertidas por el Sociólogo Rodolfo Alva en una de las reuniones efectuadas en la parte baja de SJL, en el lapso de la primera quincena del mes de abril.
[2] Los ingresos por transferencias (Foncomun + Canon + Ordinarias) para el distrito de San Juan de Lurigancho ascienden para el año 2010, por un total de 96 millones de soles. No es verdad entonces cuando se señala que los distritos perciben menos ingresos que Lima Metropolitana. En el caso de las transferencias, por sectores interdistritales podemos constatar lo siguiente: Lima Centro (171 millones), Lima Norte (282 millones), Lima Este (239 millones, incluyendo SJL). En comparación con Lima Metropolitana (188 millones) los ingresos por transferencias, para algunos sectores interdistritales está muy por encima de estas cifras.
[3] El Presupuesto Total de una Municipalidad lo constituyen las transferencias más los recursos propios.
[4] Al autonomizarse San Juan de Lurigancho ya no podría exigir parte de los recursos a Lima Metropolitana, tendría que generar sus recursos propios. La excepción lo constituiría el impuesto de alcabala (impuesto por las transferencias de propiedad) que por ley se podría solicitar (corresponde 50% a Lima y 50% al distrito), pero, esto no garantiza un ingreso significativo dado que estadísticamente este impuesto representa el 1% del impuesto predial.

LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA[1]


El problema de San Juan de Lurigancho es el problema de Lima

El centralismo y el modelo económico que se impuso durante tantos años en el país, nunca tuvo una real preocupación por el desarrollo de Lima. Las transnacionales que siguen dominando el país, han diseñado Lima como puerto de salida para las materias primas y puerto de entrada para los insumos y tecnología empleada en la extracción de nuestros recursos naturales.

Naturalmente, por la necesidad de establecer una red de vías de comunicación es que se llegaron a construir las carreteras: Panamericana Sur, Norte y la carretera Central. Esto produjo el fenómeno de las migraciones, del campo a la ciudad, que empezaron en la década de los 50 y continuaron en los años 60, 70 y 80. Lima comienza a crecer increíblemente, migrando millones de personas, que creen van a encontrar la solución de todos sus problemas de salud, alimentación, vivienda, etc. Ante esta realidad, ¿cómo gobernar una ciudad de 8 millones de habitantes y el distrito de San Juan de Lurigancho con más de 1 millón de habitantes?

Los problemas de SJL no se reducen a nuestro distrito son también el problema de Lima. Uno de esos problemas es la caótica municipalización y distritalización reinantes[2], con 42 pequeñas ciudades autónomas en las que cada una de ellas hace lo que quiere. Los problemas de Lima no pueden solucionarse con 42 distritos que cuentan con autonomía política y económica, que no articulan sus gestiones y en la que cada Alcalde hace lo que le da la gana. Cada distrito cuenta con un Plan de Desarrollo que no lo consulta a nadie y mucho menos a Lima Metropolitana, entonces, como vamos a resolver los problemas de Lima si cada uno de estos distritos hace lo que piensa y lo que quiere.

Las grandes capitales del mundo no resuelven hoy sus problemas de esa forma, plantean un gobierno especial que comience a articular, que comience a tener más funciones y más recursos de los cuales disponer.

Abril 2011


[1] Texto editado por el Colectivo de Consulta Ciudadana en base a las ideas vertidas por el Sociólogo Rodolfo Alva en una de las reuniones efectuadas en la parte baja de SJL, en el lapso de la primera quincena del mes de abril.
[2] Actualmente en el país existen 1,835 municipalidades. A esto se agrega el trámite en curso de 2,044 centros poblados que aspiran a ser distritos. Si comparamos estas estadísticas con algunos países vecinos, nos daremos cuenta de las marcadas diferencias que hay respecto a los regímenes administrativos del ámbito regional: Chile cuenta con 300 municipalidades, Bolivia con 250 municipalidades.

sábado, 7 de mayo de 2011

El Alcalde Carlos Burgos y la situación de Jicamarca


Por: Guillermo Yucra

La iniciativa del Proyecto de Ley N° 4757/2010-PE (enviada al Congreso el 29 de marzo), que busca convertir al distrito de San Juan de Lurigancho en una “Provincia Especial”, nos ha revelado hasta qué punto son capaces de confabularse intereses creados en beneficio personal del Alcalde Carlos Burgos y de sus clientelas políticas, todo ello con la venia y bendiciones del Presidente Alan García.

La ambición de Carlos Burgos no tiene límites. En una reunión pactada a fines del mes de marzo, en las instalaciones del Congreso de la República, junto con Javier Alvarado (Presidente Regional de Lima), Evelyng Feliciano (Alcaldesa de San Antonio), Rosa Vásquez (Alcaldesa de la Provincia de Huarochirí) y César Zumaeta (Presidente del Congreso), llegaron al “acuerdo” de excluir del Proyecto de Ley en mención, los territorios del Centro Poblado Pampas de Canto Grande denominado San Antonio de Jicamarca - Anexo 22 A. En aquella ocasión, las declaraciones de Carlos Burgos fueron lo más inapropiadas, manifestó que “el tema limítrofe había sido superado definitivamente”. Desde un punto de vista legal, esta propuesta es de lo más descabellada y sólo puede ser concebida en la mentalidad de una persona autoritaria que se arroga facultades como si fuera dueño de todo el distrito.

El Alcalde Carlos Burgos contraviene todas las normas legales, para él no existe más ley que la hecha a su imagen y semejanza. Basta mencionar que en octubre del 2007, la Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante ordenanza N° 1081, dispuso un plazo de 180 días a la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho para que “en coordinación con las juntas vecinales y los propietarios de predios, elabore un estudio con el propósito de resolver el problema de ordenamiento ambiental y urbano del sector calificado como Zona de Reglamentación Especial denominado Villa San Antonio…y formule un planeamiento integral del área”. El plazo de los 180 días se venció en abril del 2008 y nada de eso se ha cumplido hasta la fecha. Entonces, ¿qué intereses mueven al Alcalde Burgos para declarar como superado en definitiva el tema limítrofe con Huarochirí, cuando en los hechos se trata de un problema inexistente? Sin duda, esto demuestra una vez más el abuso de poder del que hace gala, al no tener el mayor reparo en incumplir la ley, y, actuar inconsultamente de espaldas a la población del distrito y del Anexo 22 de Jicamarca.

Igual de desatinadas fueron las opiniones de Javier Alvarado, Presidente Regional de Lima, cuando señaló que “el anexo 22 de Jicamarca es y será de Huarochirí”. Es preciso recordar que los reclamos de Huarochirí por el Anexo 22 de Jicamarca no son recientes. La Provincia de Huarochirí, transgrediendo su propia Ley de Creación N° 10161 del año 1945, pretendió en setiembre del año 2003, adjudicarse dichos territorios correspondientes a la Provincia de Lima, mediante Ordenanza N° 000011. Transcurrido un año, el Tribunal Constitucional con Expediente N° 0025-2004-AI/TC (publicado el 17/09/04), sentenció a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima, declarando la INCONSTITUCIONALIDAD de dicho procedimiento.

Pero hay más. Antecedentes históricos señalan que los actuales límites territoriales de San Juan de Lurigancho, fueron establecidos mediante Ley de Creación N° 16382 del año 1967 , comprendiendo en su ámbito los territorios del Anexo 22 de Jicamarca. Posteriormente, la sentencia del Primer Juzgado de Tierras de Lima (con fecha 31/01/1975) y la Ejecutoria del Tribunal Agrario de Lima (con fecha 11/11/1975), sancionan como revertidos al dominio del Estado parte de los territorios del predio “Canto Grande”, que cuenta con una superficie total de más de 18 millones de m². Es decir, el Estado al expropiar 15'698,939.55 m², que anteriormente eran de propiedad de la familia oligarca Risso Patrón, formaliza lo que en parte comprendía al distrito de San Juan de Lurigancho, tal como se encuentra especificado en la Ley de Creación N° 16382. Los otros tres millones de m² del predio “Canto Grande” siguen en propiedad de los Risso Patrón, aunque actualmente sobre dichos territorios se encuentran en calidad de posesionarios, pobladores de los Asentamientos Humanos de Huáscar, 9 de Octubre y Los Álamos.

En fin, el Alcalde Burgos parece estar haciendo todo lo posible, para desentenderse de los reales problemas y necesidades que en materia de vivienda, salud, mecanismos de participación ciudadana, educación, etc., afectan a la población de San Juan de Lurigancho. Es capaz de todo, en su desesperada carrera por ser Alcalde Provincial.

Martes, 03 Mayo de 2011

LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA


LA PROVINCIALIZACIÓN NO ES UNA SALIDA
El problema de San Juan de Lurigancho es el problema de Lima.

Por: Rodolfo Alva

El centralismo y el modelo económico que se impuso durante tantos años en el país, nunca tuvo una real preocupación por el desarrollo de Lima. Las transnacionales que siguen dominando el país, han diseñado Lima como puerto de salida para las materias primas y puerto de entrada para los insumos y tecnología empleada en la extracción de nuestros recursos naturales.

Naturalmente, por la necesidad de establecer una red de vías de comunicación es que se llegaron a construir las carreteras: Panamericana Sur, Norte y la carretera Central. Esto produjo el fenómeno de las migraciones, del campo a la ciudad, que empezaron en la década de los 50 y continuaron en los años 60, 70 y 80. Lima comienza a crecer increíblemente, migrando millones de personas, que creen van a encontrar la solución de todos sus problemas de salud, alimentación, vivienda, etc. Ante esta realidad, ¿cómo gobernar una ciudad de 8 millones de habitantes y el distrito de San Juan de Lurigancho con más de 1 millón de habitantes?

Los problemas de SJL no se reducen a nuestro distrito son también el problema de Lima. Uno de esos problemas es la caótica municipalización y distritalización reinantes , con 42 pequeñas ciudades autónomas en las que cada una de ellas hace lo que quiere. Los problemas de Lima no pueden solucionarse con 42 distritos que cuentan con autonomía política y económica, que no articulan sus gestiones y en la que cada Alcalde hace lo que le da la gana. Cada distrito cuenta con un Plan de Desarrollo que no lo consulta a nadie y mucho menos a Lima Metropolitana, entonces, como vamos a resolver los problemas de Lima si cada uno de estos distritos hace lo que piensa y lo que quiere.

Las grandes capitales del mundo no resuelven hoy sus problemas de esa forma, plantean un gobierno especial que comience a articular, que comience a tener más funciones y más recursos de los cuales disponer.


INVIABILIDAD DE LA PROVINCIALIZACIÓN

La PRIMERA IDEA ERRÓNEA en relación al tema de la Provincialización, es que vamos a tener más recursos. San Juan de Lurigancho al convertirse en provincia dejaría de depender de Lima Metropolitana y ya no podría solicitar recursos ante esta instancia de gobierno.

Económicamente, la creación de una provincia no implica necesariamente más recursos. Por el contrario, al autonomizarse San Juan de Lurigancho, tendría que crear su propia capital para recaudar sus propios ingresos, sea en impuestos por vehículos, impuestos prediales e impuestos por peajes. Lima Metropolitana percibe 611 millones de soles por esos tres rubros . La única posibilidad para SJL, sería la de solicitar una asignación de recursos al Gobierno Regional de Lima, que cuenta con un exiguo presupuesto de 39 millones, es decir, 48 veces menos del Presupuesto de la Municipalidad de Lima de 1’900 millones en el 2010.

De implementarse, la Provincialización no sería conveniente desde un punto de vista económico. Y si a esto le añadimos lo que nos va a costar implementar la provincia de San Juan de Lurigancho con cuatro distritos: inversión en infraestructura, pago a trabajadores, compra de bienes mobiliarios, etc. El costo de la Provincialización es inmensamente alto.

La SEGUNDA IDEA ERRÓNEA es que vamos a tener más competencias y por ende más poder. Lo que es cierto es que no vamos a tener más competencias que Lima Metropolitana, la que tiene a su vez competencias provinciales y competencias regionales.
Al ser autónomos no podríamos exigir a Lima resolver los problemas de San Juan de Lurigancho. Habría que discutir, primero, un Plan de Desarrollo, y segundo, si hay organización social para implementarlo, sino tendríamos que ceñirnos a la voluntad política de lo que haga o deje de hacer el Alcalde.