Mostrando entradas con la etiqueta Impuesto a las Sobreganancias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impuesto a las Sobreganancias. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de abril de 2022

INFLACION IMPORTADA Y EL PARO DE TRANSPORTISTAS

 


(01 de abril de 2022)

 

Por Miguel Ángel Aragón 

 

En el Perú ya está colapsando la vieja democracia “representativa”, y a la vez, se está desarrollando una nueva democracia “participativa”. 

No basta con reclamar, o esperar que el gobierno resuelva todos los problemas “desde arriba”. 

Tenemos que presentar propuestas concretas, agitar, y movilizar a la población, para llevar las propuestas la práctica, y resolver los problemas concretos, pero “desde abajo”. 

 

I

 

El actual aumento de precios de varios productos, no es responsabilidad directa de la política económica del actual gobierno. 

La inflación de precios de estos días, es una inflación importada, que esta semana se ha agravado por la paralización del transporte de carga. Esta paralización es organizada, agitada y manipulada por las oscuras fuerzas de la ultraderecha reaccionaria.  

¿Por qué están subiendo los precios?

Como consecuencia de la brusca reanimación de la economía, tras la temporal crisis provocada por la pandemia, ha aumentado la demanda de la mayoría de productos en el mercado mundial. Los grandes monopolios que controlan la comercialización de petróleo, fertilizantes, trigo, soya, maíz, y otros productos que el Perú importa, están vendiendo esos productos con “sobreprecios”, lo cual nos perjudica. Ese aumento de los precios de los productos importados no es responsabilidad del actual gobierno. Esta es una de las “caras de la moneda”.  

Por otro lado, los monopolios que controlan la comercialización de productos mineros y agrícolas que el Perú exporta (como por ejemplo, cobre, níquel, oro, y otros productos mineros y también agrícolas) también los están vendiendo en el mercado mundial con “sobreprecios”. De esta manera, estos monopolios están obteniendo “sobreganancias”. Esta es la otra “cara de la moneda”.

Los peruanos no nos beneficiamos con estas sobreganancias. Los únicos que se están beneficiando son los grandes monopolios exportadores de cobre y otros productos.  

¿Cómo controlar el aumento de los precios? 

En esta situación “coyuntural” (agravada por las injustas sanciones económicas de la OTAN a Rusia), la única posibilidad que tenemos para disminuir los precios de los productos de primera necesidad, es mediante LA APLICACIÓN DE SUBSIDIOS TEMPORALES. Por ahora, no hay otra salida inmediata.  

En primer lugar, deben subsidiarse los precios del petróleo y de los fertilizantes, para disminuir de inmediato los precios del transporte en general, y disminuir los precios de venta de los fertilizantes, que son necesarios para la próxima campaña agrícola, que ya está por comenzar. 

A continuación, subsidiar los precios del trigo (para el pan), los precios de la soya (para el aceite de uso doméstico), los precios del maíz (alimento de los pollos), y de otros productos que afectan la canasta básica de consumo familiar.  

¿Cómo financiar los subsidios, sin afectar el presupuesto público?

En estos momentos, para no afectar el presupuesto público del año 2022, la única forma de financiar los subsidios es aplicando un IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS de las grandes empresas exportadoras. (Este impuesto temporal, no incrementará los costos de producción de las grandes empresas).  

 

II

 

El pueblo está descontento con la subida de los precios, y el pueblo se está movilizando. Estas acciones son positivas.

Esta energía vital del pueblo movilizado en las calles, hay que encauzarla para exigir que el Parlamento autorice de inmediato al gobierno, para decretar la LEY DE IMPUESTOS A LAS SOBREGANANCIAS DE LAS GRANDES EMPRESAS.  

La aprobación y aplicación de esta ley, no depende del actual gobierno. Depende absolutamente de NOSOTROS. 

Es decir, depende del pueblo organizado en “comités municipales” y “comités provinciales”. Con el pueblo movilizado en las calles, la tarea del gobierno es atender las demandas de la población. 

Ya es tiempo que nos dejemos de “cojudeces”, y coloquemos en primer plano las necesidades más urgentes de la población. 

Ya es tiempo que dejemos de perder el tiempo en “cojudeces” como “Cierre del Congreso”, “Asamblea Constituyente”, “No al indulto”, “Abajo los corruptos”, y otras tonterías que NO LE INTERESAN A LA POBLACIÓN.  

Ya es tiempo que coloquemos en primer plano LAS NECESIDADES MAS URGENTES DE LA POBLACIÓN.

 

jueves, 23 de abril de 2020

URGENTE: IMPUESTO A LAS SOBRE GANANCIAS




(23 de abril de 2020) (*)

Por Miguel Aragón

La gran inversión económica, que necesaria e inevitablemente  tiene que hacerse, para superar las grandes deficiencias que tienen el actual “sistema de salud” y el actual “sistema educativo” en el país, no se pueden afrontar con donaciones. No seamos ingenuos, y mucho menos ignorantes.

Tampoco se resuelve con hipócritas descuentos de los sueldos de “los que  supuestamente más ganan” (congresistas, ministros, presidente, otros funcionarios públicos).

A corto plazo, para obtener los fondos necesarios para afrontar la crisis sanitaria debemos de plantear y exigir un IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS de las grandes empresas mineras, de las grandes empresas comerciales y de los bancos.

Durante los últimos 20 años, la producción y el comercio en el país han crecido a niveles superiores a la mayoría de países del continente. Por eso hasta hace poco se hablaba del llamado “milagro económico peruano”, y hasta se proponía que Perú se debía integrar “al club de los ricos”,  a la OCDE. ¿Se acuerdan, o ya nos olvidamos?

Durante este lapso de 20 años de crecimiento extraordinario de la Producción Social Global, las grandes empresas mineras, comerciales y bancarias, además de recuperar su inversión en capital constante (materiales e instalaciones)   y en capital variable (sueldos y salarios), también obtuvieron una ganancia similar a las otras empresas (ganancia media). Y adicionalmente, por encima de esa ganancia media, obtuvieron una descomunal “sobre ganancia”, o “ganancia extraordinaria”.

Todo ese inmenso monto de ganancias extraordinarias está debidamente contabilizado por los organismos públicos respectivos. Durante los últimos 20 años “los ricos se hicieron más ricos, y los pobres nos  hicimos  más pobres”.

Nuestra propuesta, acorde al momento actual,  debe ser decretar con carácter de urgencia UN IMPUESTO A LAS SOBREGANANCIAS.

Con este impuesto, no se afectan las ganancias “normales” de las empresas, ni se afecta la “estabilidad” de las empresas.

Por lo tanto, no nos pueden acusar de proponer medidas “socialistas”, y mucho menos de agitar una propuesta “terrorista”.

Esta propuesta, simplemente es una propuesta democrática, “que paguen más,  los que más tienen”.    

(*) Nota.- Esta propuesta es la segunda parte de un comentario más amplio que publicamos el día 15 de abril.