Mostrando entradas con la etiqueta The Saker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Saker. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de diciembre de 2022

¿POR QUÉ ESTÁ PERDIENDO EEUU Y LA OTAN LA GUERRA EN UCRANIA?

 


Daniel Davis

05/12/2022

¿Estados Unidos subestima a Rusia? Nosotros, los occidentales, a menudo nos imaginamos que tenemos las fuerzas armadas más brillantes, experimentadas y capaces del mundo. En Estados Unidos, creemos que nuestro poderío económico, respaldado por nuestro estatus como el principal productor de petróleo del mundo, nos permite dominar todas las regiones del mundo. Sin embargo, debajo de la superficie, existe un peligro creciente para nuestro país que pocos reconocen: confianza desinformada, falta de conocimiento y arrogancia peligrosa.

El antiguo estratega militar chino Sun Tzu escribió: “Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no debes temer el resultado de cien batallas. Si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada victoria que obtengas también sufrirás una derrota. Si no conoces ni al enemigo ni a ti mismo, sucumbirás en cada batalla.” Podría decirse que Estados Unidos personificó la primera oración después de la Segunda Guerra Mundial, impulsando nuestro ascenso como una superpotencia global; ahora estamos en peligro de encarnar la última oración.

En algunos casos, durante las últimas décadas, Estados Unidos ha demostrado genuinamente una capacidad superior para hacer la guerra. Sin embargo, como sucede a menudo, los largos períodos de éxito pueden producir, no más excelencia, sino arrogancia, y la arrogancia a menudo conduce a la pereza.

Cuando yo era un joven subteniente en 1990 sirviendo en la 2ª Caballería de los Estados Unidos que patrullaba la frontera de la Guerra Fría entre Alemania Oriental y Occidental, nuestros líderes militares fueron implacables al obligarnos a estudiar a nuestros posibles oponentes soviéticos hasta la saciedad. Tuvimos que aprender de memoria sus tácticas, doctrina y capacidades de todos los principales sistemas de armas.

Nunca temimos al Ejército Rojo, pero teníamos un respeto muy saludable por lo que millones de tropas soviéticas y decenas de miles de vehículos blindados podrían hacer si les hacíamos la guerra. Conocer nuestras propias tácticas y habilidades, así como las de nuestros posibles enemigos soviéticos, nos dio la confianza para creer que podríamos derrotarlos si alguna vez llegaba a la guerra. Hoy, ya sea en el ejército de los EE. UU., el cuerpo diplomático o en la arena política, parece haber muy poco interés en trabajar para saber algo sobre "el enemigo".

Por el contrario, actualmente creemos que nuestro bando es muy superior al de casi cualquier oponente posible. Rutinariamente nos burlamos, ridiculizamos y condescendemos con el ejército ruso, describiéndolo rutinariamente como " incompetente ", " basura " y en peligro de " colapso " total. Hay poca evidencia de que más que unos pocos en el mundo de los think tanks, en el Capitolio o en la Administración, e incluso en el ejército de los EE. UU., dediquen suficiente tiempo a estudiar a nuestro adversario ruso.

En cambio, nos encanta convertirlos en una caricatura del lado "malvado", sin puntos de vista válidos y poco más que útiles como saco de boxeo mediático. Solo buscamos información sobre Rusia para confirmar nuestro sesgo existente de que son malvados para apoyar nuestro resultado preferido de que sean derrotados. Tales actitudes resultan en el desarrollo de una evaluación peligrosamente inexacta de nuestro oponente. La realidad de esta guerra, por el contrario, es que no hay un lado “bueno” y un lado “malo”, solo están los lados ucraniano y ruso, cada uno con sus propias fortalezas, debilidades, fallas y atributos.

Al negarnos a estudiar y comprender a los rusos de manera abierta y honesta, no nos armamos con la información y el conocimiento necesarios para crear políticas que tengan una sólida posibilidad de lograr resultados beneficiosos para los Estados Unidos. Uno no necesita amar a Rusia o tolerar nada de lo que han hecho. Pero al aferrarnos a la visión arrogante de que Rusia es un estado débil, con un ejército de basura, dirigido por hombres malvados, tropezamos con políticas que pueden, por pura ignorancia, producir resultados involuntarios contra nuestros intereses.

Tampoco nos conocemos a nosotros mismos. Creemos que nuestra tecnología militar es la mejor del mundo, y es nuestra elección soberana cuánto le daremos a Ucrania para lograr el resultado que deseamos, creyendo que los resultados están totalmente dentro de nuestra capacidad de control. Creemos que podemos manejar a la fuerza todos los aspectos económicos de la guerra, en el sentido de que nos consideramos lo suficientemente brillantes como para manipular con un buen instrumento las medidas destinadas a dañar a Rusia, pero creemos que podemos aislar simultáneamente nuestros propios mercados de cualquier efecto negativo o daño.

Creemos que podemos mitigar con éxito los recursos energéticos de Rusia mientras mantenemos los precios del petróleo para nuestro petróleo que se adapte a nuestras preferencias; hacemos el equivalente a pensar que podemos drenar un extremo de una piscina para privar de agua a nuestro vecino mientras mantenemos felizmente lleno nuestro extremo de la piscina. Al seguir haciendo políticas basadas en muy poco conocimiento y demasiada arrogancia, jugamos un juego muy peligroso de, perdón por el juego de palabras intencional, la ruleta rusa, con la seguridad y la viabilidad de nuestra economía y la seguridad nacional en juego.

En la condición en la que no conocemos ni a nuestro enemigo ni a nosotros mismos, nos dirigimos a un mal resultado y, si se nos lleva lo suficientemente lejos, a la catástrofe.

*Daniel L. Davis es miembro sénior de Prioridades de Defensa y teniente coronel del Ejército de EE. UU. que se desplegó en zonas de combate cuatro veces.

Fuente: http://www.geoestrategia.es/index.php/noticias/defensa/39487-2022-12-05-13-22-03

 

 

RUSIA SE RETIRA DEL PROYECTO OCCIDENTAL

The Saker

05/12/2022

“Al mismo tiempo, la reconciliación también se hizo imposible debido a la degradación intelectual de las élites políticas occidentales (de las que hablaremos más adelante), por su feminización y por una importante presencia de los representantes de las minorías sexuales. Quienes son, de hecho, contratados de acuerdo con las cuotas, como se practicaba en la URSS para trabajadores y campesinos.

Las feministas y los representantes de las minorías sexuales hacen una contribución negativa a la política de aquellos estados donde se les permite entrar en las estructuras de poder. Además, todas esas personas ven a Rusia no tanto como un adversario geopolítico, sino como un adversario ideológico, con quien la reconciliación es fundamentalmente imposible.

Además, Occidente ha evaluado de manera absolutamente inadecuada su “victoria” en la Guerra Fría, asumiendo que Rusia fue un país que perdió y que tiene que reconocer su derrota y vivir con ese conocimiento para siempre, renunciando a la protección de sus intereses nacionales (“Rusia y Occidente siguen siendo antagonistas”, “NVO”, 15/12/17).

Por todas estas razones, las élites occidentales modernas no harán ningún compromiso con Rusia y no harán concesiones. Porque las concesiones y adaptaciones de Rusia a Occidente son consideradas inequívocamente por Occidente no solo como una debilidad de Rusia, sino como la razón para aplicar aún más presión para lograr su rendición incondicional seguida de su desmembramiento en varios estados.

Rusia tampoco podrá incorporarse al Occidente colectivo en sus propios términos por la fuerza, a lo que, al parecer, nuestras élites continúan aspirando hasta el día de hoy. Para Occidente, cualquier éxito ruso se convierte en una simple excusa para tratar de aislar a Rusia tanto como sea posible, para debilitarla y socavarla desde dentro.”

Fuente: http://www.geoestrategia.es/index.php/tribuna-libre/39486-rusia-se-retira-del-proyecto-occidental

 

 

 

jueves, 31 de marzo de 2022

HUDSON: ESTÁ NACIENDO UNA NUEVA ESTRUCTURA FINANCIERA INTERNACIONAL

The Saker

Entrevista con el economista estadounidense Michael Hudson :: Se deberá construir sobre principios no neoliberales, en la línea de lo que solía llamarse socialismo

 

Si se cortaran la importación de energía de Rusia, el precio del gas se dispararía y habría una escasez drástica que perturbaría a toda la economía. La energía es productividad y PIB.

Rusia ha declarado que solo venderá gas pagados en rublos a los «países hostiles». Lo que significa que a los países no hostiles les seguirá vendiendo en Dólares/Euros. ¿Pueden los países hostiles seguir comprando gas a Rusia pero, a través de terceros países?

Parece que hay dos formas para que los países hostiles compren gas ruso. Una parece ser el uso de bancos rusos que no están prohibidos en el SWIFT. La otra forma sería pasar por un banco informal de un tercer país. India y China están mejor posicionados para jugar este papel. Los diplomáticos estadounidenses presionarán a India para que imponga sus propias sanciones a Rusia. Y, aunque en India hay una fuerte influencia estadounidense, incluso Modi valora los evidentes beneficios de la posición geopolítica de India con Rusia y de impulsar la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. En ambos casos es poco lo que EEUU puede hacer.

En la década de 1960, Occidente trató comercialmente con la Unión Soviética mediante acuerdos de trueque. Organizar esos trueques se convirtió en un gran negocio bancario. El trueque es la típica "etapa final" del deterioro de una economía monetaria que se desmorona. A mediano plazo, se deberá crear una nueva organización financiera internacional como alternativa al FMI dolarizado para manejar esas gigantescas transacciones dentro del bloque de un nuevo mundo multipolar.

Las llamadas naciones hostiles pagarían extra por ese servicio, no tendrían que comprar rublos. ¿Es eso posible?

Presumiblemente, Rusia no absorbería los costos bancarios adicionales por las sanciones estadounidenses. Simplemente los agregaría al precio, con el tipo de cambio «antiguo» rublo/euro o rublo/dólar, no con el tipo depreciado posterior al ataque.

¿Cree que la UE aceptará pagar rublos o asumirá la pérdida del 40 % de su energía?

Pagarán, o perderán su lugar en los gobiernos. Si cortaran la importación de energía de Rusia, el precio del gas se dispararía y habría una escasez drástica que perturbaría a toda la economía. La energía es productividad y PIB. Para Rusia, por supuesto, esta es una oportunidad para hacer la ruptura; ahora y no más tarde, se debe dejar que la OTAN cargue con la culpa de la interrupción del suministro. Entonces, si yo fuera Rusia, no tendría prisa en resolver el problema de los pagos extranjeros. Lo mismo ocurre con las materias primas no petroleras; el neón, el paladio, el titanio, el níquel o el aluminio.

Hasta ahora esto se aplica solo al gas natural. ¿Cree que Rusia extenderá esto al petróleo, el trigo y los fertilizantes y, en caso afirmativo, cuál será el efecto de esto para la economía mundial?

Todas las exportaciones rusas se ven afectadas por estos controles de divisas, porque todas las transferencias bancarias están sancionadas de la manera explicada anteriormente. Ahora que las normas del derecho internacional y la política financiera del pasado ya no se aplican, Rusia no usará dólares o euros, porque occidente se los ha confiscado. Rusia necesita tener un control total sobre cualquier activo monetario que reciba. Y esto corre para todas las naciones.

Rusia tiene muchos recursos naturales, tecnologías y mercancías. Si tiene éxito la medida del pago en rublos, ¿podría ser que el rublo una moneda respaldada por las materias primas? ¿podría convertirse en una moneda de "refugio"?

No estoy seguro de qué es una moneda de «refugio», pero el rublo se convertirá en una moneda independiente. Si su balanza comercial y de pagos mejora, el problema puede ser evitar que suba demasiado. Si eso sucede, la pregunta será si un rublo en alza obligaría a los compradores de exportaciones rusas a pagar más en su propia moneda. Mientras el nuevo sistema financiero multilateral está en proceso de estructurarse los economistas estamos analizando y debatiendo. ¿Habrá especulaciones? ¿Venta anticipada? ¿Juego en corto y redadas tipo Soros? ¿Quiénes serán los participantes y bajo qué reglas?

¿Qué impacto tendrá la decisión rusa sobre el dólar? Arabia Saudita negocia con la República Popular China para la venta de petróleo en yuanes. ¿Cree que China y Rusia derribarán el petrodólar y veremos un rublo respaldado por materias primas y un yuan reemplazando al dólar?

El petrodólar se mantendrá para el comercio entre EEUU y sus aliados. Pero junto a esto, estarán los acuerdos en yuanes con los sauditas y los indios para el comercio de petróleo, minerales, productos industriales y probablemente inversiones internacionales. El comercio de estos productos podrá ocurrir, también, en otras monedas.

No está claro si se desarrollará un arbitraje formal o informal en esta área. Esto es parte de los mecanismos que se van a diseñar. Para supervisar y regular los acuerdos financieros y comerciales resultantes, se necesita una alternativa al FMI. EEUU no se unirá a ninguna organización en la que no tenga poder de veto, por lo que veremos una división del mundo en diferentes áreas comerciales y monetarias. El resultado no es tanto un conflicto como la existencia de dos filosofías operativas bastante diferentes.

EEUU básicamente ha robado el oro ruso y su moneda en el extranjero. Los rusos afirman que se ha disparado en el pie y que esto arruinará la reputación del dólar. ¿Está de acuerdo con eso?

Absolutamente. EEUU robó a Irán después que el Sha fue derrocado, robó las reservas de Afganistán a principios de este año, robó el petróleo y el oro de Venezuela en el Banco de Inglaterra y ahora lo hace con Rusia. EEUU pierde la confianza del mundo a manos llenas. ¡Incluso la tímida Alemania ha pedido que los aviones comiencen a transportar su oro retenido en la Reserva Federal de Nueva York de regreso a su país!

¿Crees que Rusia tomará represalias contra EEUU, el Reino Unido y la Unión Europea? ¿Nacionalizará o incautará los activos en Rusia de estos países?

Rusia tiene mucho cuidado de hacer todo de acuerdo con el derecho internacional. Unos tribunales que, por supuesto, están dominados por jueces pro-estadounidenses que respaldan la versión estadounidense del "orden basado en reglas" en lugar del "estado de derecho" establecido claramente por la ONU. En la medida en que los países inversores, que son parte de la OTAN, abandonen sus activos en Rusia, estos pueden venderse, quizás con un descuento, a compradores que prometan mantener el negocio. Rusia podría imponer severas multas por abandono, como cuando los propietarios abandonan los edificios causando gastos municipales. El abandono siempre causa un "daño público".

Según la legislación, cuando por abandono no se pagan los compromisos adquiridos esto es causa inmediata del decomiso de rentas y salarios. Piense en lo que sucedería si usted no paga la factura del gas: las tuberías se congelarán y se inundará la propiedad. Hay todo un mundo de sanciones que se podrían aplicar.

El derecho internacional prevé cierta recuperación de los activos indebidamente confiscados, como la confiscación estadounidense de reservas y bienes personales de propiedad rusa. En este punto, Rusia realmente no tiene nada que perder. Parece que no va a haber mucha inversión cruzada ruso-europea durante bastante tiempo. Rusia finalmente ha renunciado a sus esperanzas de "convertirse en Occidente".

Fue un sueño que se convirtió en una pesadilla, y el presidente Putin y el canciller Lavrov han expresado su disgusto con Europa porque la UE ha actuado de manera incivilizada. Entonces, para Rusia, y cada vez más para otros países, la OTAN, Europa y Norteamérica son los nuevos bárbaros.

Por supuesto, ese es precisamente el objetivo de la política estadounidense: encerrar a Europa en su propio orden neoliberal dolarizado, bloqueando cualquier prosperidad lograda por el comercio y/o la inversión en Rusia y en China.

Parece que las sanciones de hoy son permanentes para los próximos años. Así que, Rusia necesita mantener en funcionamiento las empresas que antes eran propiedad de los países de la OTAN. (Pista: EEUU puede comenzar a apoderarse de las reservas de China, América Latina o del Cercano Oriente para pagar a los inversores de la OTAN que han perdido su dinero en Rusia. Ese es el modelo de usar dinero afgano para pagar a las víctimas del 11 de septiembre hace dos décadas).

Finalmente, ¿qué pregunta me olvidé de hacer?

Sus preguntas se refieren a problemas y soluciones específicas. Pero la resolución general debe abarcar todo el sistema, no son posibles los parches. Los problemas específicos no pueden resolverse sin una reestructuración institucional de gran alcance del sistema financiero internacional, el comercio mundial, una corte mundial y una ONU sin el poder de veto de EEUU.

Y esta importante reforma institucional requiere una doctrina económica que proporcione los principios básicos. Se deberá construir un Nuevo Orden Económico Internacional sobre principios no neoliberales, en la línea de lo que solía llamarse socialismo, cuando eso era lo que la gente esperaba como el camino por el cual evolucionaría el viejo capitalismo industrial.

observatoriocrisis.com / La Haine

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/hudson-esta-naciendo-una-nueva