Mostrando entradas con la etiqueta Candidatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Candidatos. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de febrero de 2016

ELECCIONES 2016: EL SUICIDIO DE GUZMÁN





Escribe: Ricardo Sánchez Serra

Estábamos terminando otro artículo cuando anuncian el fallo contra el candidato de Todos por el Perú, Julio Guzmán. El Jurado Nacional de Elecciones lo dejó prácticamente fuera de la contienda electoral por tres votos contra dos.

En mi concepto, era tan claro la vulneración de la legalidad por parte de Todos por el Perú, que debió ser cinco a cero. En ese partido, no hubo quórum reglamentario para la Asamblea General, es decir sin representación, cambio de estatutos ilegal y por tanto elección fraudulenta. Que dos magistrados hayan votado a favor, no hacen un favor a la democracia; y uno de ellos, de acuerdo a versiones periodísticas muy ligado al candidato César Acuña ¿tuvo miedo que lo acusen de imparcial? No puedo ingerir que el magistrado diga que porque nadie protestó en la Asamblea convalide el ilegal acto.

El grupo de Guzmán lo hizo lamentablemente mal. La Coordinadora Democrática fundada por Drago Kisic y Gonzalo Aguirre, que luego cambió de nombre a Todos por el Perú, dos personajes de gran prestigio, no necesitaban cometer tremendos errores que les está costando su participación en las elecciones. Es sin duda mal asesoramiento y apuro y creo sin mala intención, salvo que desconozcamos que existan profundas discrepancias de los asambleístas formales, que no asistieron porque no les avisaron a tiempo. Eso queda para su evaluación interna.

Se habla que se está confundiendo a la población. Lo claro es que Todos por el Perú está fuera por sus propios errores. Pero no se puede ser ligero en denunciar que ocurra una “mano negra”. Una alto porcentaje en votación de unas encuestadoras no validan a un candidato y peor aún que una encuestadora publique fuera de fecha un sondeo de simulacro de votación, que se hace solo cuando el JNE oficializa la cédula electoral. Ello, más la “vigilia” de tres días, pretendieron presionar al JNE.

Que Todos por el Perú señale que hay otros partidos o alianzas con irregularidades, eso es asunto del JNE, no un motivo para defender sus faltas. Ya el JNE se abocará en investigar esas presuntas irregularidades. Porque todos matan, yo también mato. Así no es. Cada caso es un asunto diferente.

Que los perjudicados señalen que van apelar, que usarán todos los caminos que les da la ley, que acudirán a las instancias judiciales o internacionales pertinentes, está muy bien, es la democracia, es la legalidad. Pero que digan que dos de los magistrados no son corruptos, significa ¿que los otros tres sí? Que van hacer marchas pacíficas en todo el país… Ello más bien ¿no confunde a la población y es otra forma de presionar al JNE? Lo que el Perú necesita es una transición democrática pacífica, sin atisbo de fraudes, sin encuestas amañadas que incidan en la voluntad popular y con unos medios de difusión independientes que les dé oportunidades a todos los candidatos, sin dejarse influir por las encuestas de marras; y un JNE que no se deje presionar y sea buen contador.


jueves, 10 de diciembre de 2015

ANTE EL CADE O ANTE EL C…..


Estimados amigos: 

En el anterior artículo manifestamos que los candidatos y precandidatos al momento de postular eran personas que se descalificaban para ser merecedores del voto ciudadano, por razones de ética personal porque ponía en evidencia que ninguno de ellos podían ante las votantes peruanos mostrar decoro, dado sus comportamientos personales y sus antecedentes políticos.

Se ha dicho que lo manifestado es superable porque en anteriores elecciones no hubo tanta exquisitez como para descalificar, pues, que con antecedentes vergonzantes no sólo fueron candidatos con buena votación, sino ganaron las elecciones limpiamente y llegaron a ser presidentes. 

Tampoco podemos decir que los candidatos de las elecciones, para el 2016 han cometido graves faltas, que en comparación a los candidatos de anteriores elecciones. Las faltas son semejantes en cantidad y aún en calidad tanto de los de ahora, como los anteriores. En ambos casos son personajes detestables.

Lo que ocurre es que en estos años la prensa ha ido de menos a más en los esclarecimientos, y se cuentan con otros instrumentos de comunicación más rápidos que permiten conocer, usando el Internet, lo  que hace posible ponerse al día sobre las “Joyitas” que se tiene de candidatos.

Los candidatos son todos muy ladinos, por ejemplo sus curriculums que prestan casi siempre observan una o varias mentiras, pasando de personas “honorables” a convertirse en profesionales bambas. Muchos dicen haber cursado maestrías, a veces si parecen verdaderas, pero se matricularon, estudiaron un tiempo y en otros les faltó el examen final que los acredita como tales. El caso mayor es de García Pérez que lo creen doctor, llegando a ser director de los cursos de postgrado para alcanzar el título de doctor, y se descubre que Alan García no es doctor. 

Hay quienes tienen el título profesional de abogado y se descubre que ni siquiera han terminado la secundaria, caso de Burgos ex alcalde de San Juan de Lurigancho. Este fue tremendamente osado al presentar títulos y hasta colegiación de abogado, y bien sabemos que ni la secundaria la terminó. Este señor se está colocando fuera de la ley, ha cometido delito, pero la justicia y las autoridades nunca han hecho uso de iniciar un proceso que impida que ejerza el título de abogado. Eso se llama impunidad, pues el caballero tiene plata como cancha como dice el candidato César Acuña. 

También existen candidatos que sí bien han obtenido títulos profesionales, no añaden otros estudios; pero, esas carencias resultan para disminuir su calidad en la formación, situación que resulta injusta más cuando en su vida profesional destacan frente a otros que teniendo muchas maestrías deja de desear su calidad profesional. El votante claro está no se toma la molestia de de apreciar calidades. Además para ser candidatos a la Presidencia, al Congreso y a las Alcaldías no es requisito ser profesional. Siendo estos últimos con sólo haber terminado su secundaria se desempeñan sobresalientemente en el cargo para el cual han sido elegidos. 

Lo mejor es mostrar y demostrar lo que realmente son. No engañar y presentarse sin “adornos” académicos que son bambas. Los peruanos son proclives ha acumular estudios y estudios, para aparecer calificados y que se diga que son destacados y hasta genios. 

Esto de asegurar lo que aparentemente es un candidato, al electorado ahora no se le puede impresionar, estamos en una sociedad que con mucha rapidez  se entera, eso depende de cómo se presenta el “ampay”. Existe mucha perversidad; sin embargo, todo lo expresado tiene repercusiones, pues, los ciudadanos para estas elecciones, se observa que el 50% de los votantes no tienen candidato propio y que no le merecen confianza ninguna de ellos. 

De otro lado, las empresas encuestadoras no pregunta sobre el tema que en párrafos anteriores comentamos. Sus estudios de opinión resultan pobres, sus preguntas están dirigidas a cosas banales, parece que las encuestadoras consideran a los votantes peruanos minusválidos mentales. Ellas están acostumbradas a obligar a los encuestados, para que forzadamente diga su posible candidato. Es decir, las encuestas no reflejan la verdad, porque maltratan al preguntado, es como cuando la policía dice, preguntado diga si no es cierto que usted golpeó a su amigo o atropello con fiereza. 

Además, de la noche a la mañana no se puede asegurar que como bien sabemos no son tan leídos y nada enterados, pues los ciudadanos no están en condiciones aún de  tener un grado de conciencia como para ser los que creen o no del tipo de candidatos que merecen darles el voto. El electorado y la sociedad civil han llegado a un nivel de comprensión de lo que es el Perú de ayer y el de hoy que, den respuestas con la seguridad que las encuestadoras nos hacen creer de sus estudios de opinión. Aparte del tiempo que todavía resulta temprano como para arriesgarse a expresar por quién votaremos el 2016.

Hablando de comprensión cómo para decidir su voto que, sin olvidar “las joyitas” por elegir, por ejemplo llegamos con facilidad a saber que hubo un CADE donde participaron y tuvieron la oportunidad de exponer sus programas de gobierno. Me adelanto a decir que los peruanos en un alto porcentaje no conoce qué es el CADE, y menos hayan escuchado a los personajes que intentan ser Presidentes, en esta reunión donde el auditórium en su mayoría son empresarios altos y medios y muy reducidos son los empresarios pequeños que no han asistido, por tener problemas de desplazamiento y pago por los días de lo que ha durado este último CADE. 

Entonces este CADE no resulta representativo porque no todas las delegaciones han asistido, lo cual desmerece el objetivo buscado; es decir, al CADE no todos los empresarios se hicieron presentes. Podríamos sugerir que el CADE realice una reunión modesta para esos pequeños empresarios, creó que  es más importante que los grandes y medianos cuya información está mucho más lograda.   

Me queda por expresarles mi punto de vista de los candidatos participantes en el CADE considerando que he tenido el tiempo como para verlos por TV y leer los diarios que dan noticias y comentarios no siempre lo suficientemente objetivo, la exposición dada por cada uno de sólo los candidatos invitados, en general noto que los candidatos no han hecho una presentación que inicialmente muestren su visón histórica del Perú y de su futuro, y de cómo ellos participaran tratando de entender la problemática de dicha su visón tan necesaria, para que los votantes los conozcan y los califiquen. impresionados.

Todos los candidatos son conocidos y sabemos hasta que punto son sólidos ideológicamente y pragmáticos, seguros y hasta donde sus expresiones y otras cosas que demuestren que son coherentes, ratifiquen o rectifiquen como ellos se comportan ahora y en el futuro próximo.

No apreciamos que hayan evolucionado, de tal suerte que, sus ideas tienen otras líneas, diremos nuevas y sorpresivas que sean capaces de ponerse al día con lo qué es el Perú actual y el contexto internacional de la gran crisis mundial, y que, no es una crisis superable, porque tenemos muchos años sufriendo, sin encontrar cómo y cuales son los modos para  el camino de soluciones y cambios por ocurrir tanto de las organizaciones e institucionales nacionales e internacionales, como ¿si son todas están por liquidar y otras no?; en dirección a alcanzar los equilibrios macroeconómicos, sociales y preferentemente culturales. Considerando si la llamada globalización ha sido el detonante de la gran crisis o simplemente forma una de las tantas variables causantes de dicha grave crisis mundial, nunca sufrida en los dos últimos siglos.

El economista Toledo Manrique tuvo un discurso reactivo y basado en su experiencia puso presentar las prioridades que habrá de tomar, se atrevió ante un auditórium nada amigable de soltar la vertiente de un Estado más presente y hasta diría promocional, como cuando señala responsabilices institucionales y alzas de sueldos de la burocracia, de contar equipos técnicos calificados, no llegando a decir que sean elites, las que nunca hemos tenido. La exageración del tren “bala” motiva a pensar. Ese tren ha debido existir en tramos longitudinales en toda la costa e igualmente con conexiones transversales al interior de la sierra y la selva y ver cuales podrían ser la opción equivalente considerando el alto costo de sus instalaciones. Toledo hizo gala de experiencia acompañada de su frescura, para llevarla a su campo a la Chicha Valenzuela, en su óptica actual de neoconservadora. Toledo olvidó aclarar de la zamarrada de ECOTEVA una de las tantas cosas que lo anula para ser presidente. 

La señora Keiko Fujimori mostró que con sus iniciativas populistas podía ganarse más votitos de los que recuerdan a su papá, y por otro lado, se cuidó de aparece ser como la segunda parte del  fujirimorismo ante un auditórium que, a la vista es nostálgico de su papá. Su exceso de cuidados en su mensaje, hace pensar frialdad para el momento y diría que a la vez se libró de tocar puntos transcendentales tanto por no salvar el momento, como de que no está preparada. A buen seguro pasaría el examen de los organizadores del CADE con la nota aprobatoria, pero sin pena y sin gloria. Es una persona más y que pareciera que esta obligada por sus seguidores, en especialmente de aquellos que quieren ser congresistas y grandes amigos de su padre dictador y golpeador de su señora madre, pues Fujimori es el reo más agraciado al ser bien tratado en un país que, no cuida a las personas humanas, la excepción es evidente, para tamaña “joyita”. 

El señor Cesar Acuña muestra que es alfabeto funcional que una vez aprendió a leer y ahora intenta leer, no como cancha, porque necesita una profesora muy cercana que le reenseñe a leer. Lo que entendimos, era lo que sabíamos de él, de sus universidades y cargos elegidos. Por lo demás este “buen señor” fue como la señora Fujimori sin pena y sin gloria.  

Acerca de Alan García, tan conocida “joyita” y experimentado “hombre de Gobierno”, capaz de vender lo que falta del Perú, en relación a lo que no pudo hacerlo en sus dos gobiernos, no sólo fue populista, sino fresco al tocar un punto, como el de que no concurre al Poder Judicial, para que los jueces de su movimiento lo exoneren de las zamarradas cometidas. Su frescura alcanza a atender los temas que él tuvo por resolver hace algunos años y sorprender que de ser presidente, para ahora se requiere buscar opciones adecuadas por las soluciones. No olvidar que Alan garcía perteneció al partido aprista, de dicho partido aprendió a ser populista. Ahora es el caudillo de un clan de mandaderos y ayayeros.

El señor exministro PPK ha exhibido que cuenta con equipo de trabajo organizado de personajes profesionales que, provienen de distintas experiencias que no sabemos, si llegaran a unificarse y dar coherencia a sus programas, hecho innegable, razón primera que no le quita que su movimiento carece de visión, de ideología y alma para sentir al Perú y a los peruanos. El movimiento de PPK para un literato sería la legión extranjera. Sobre esto último le faltó aclarar en vivo y directo lo de su nacionalidad norteamericana, sin olvidar que en los E.E:U.U. la ciudadanía es irrenunciable, y qué tipo de lobbista es, si formal o  informal al ejercer su profesión de calificado lobbista. 

Por falta de espacio y tiempo no puedo hacer una comprensión más completa de los cinco personajes de la vieja política peruana, porque muchos de ellos  van por tercer intento de postular a presidente. Son décadas que al pasar los conocemos más y sabemos la suerte que tendrán ante un electorado nada afecto a conocer, para dar un voto seguro; sin embargo, por lo menos enterarse de quiénes son cada uno de ellos y cuál sería su votado (botado).

Atentamente,
Fernando arce Meza  

lunes, 12 de octubre de 2015

ELECCIONES VAN, ELECCIONES VIENEN: ELECCIONES PRIMARIAS 2015


Uno

LEY LA FACULTA A PARTICIPAR EN COMICIOS PARA ELEGIR CANDIDATOS

ONPE alista asistencia técnica a partidos políticos con miras a elecciones del 2016

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inició acciones para dar asistencia técnica a los 21 partidos políticos que tienen inscripción vigente, en la elección de los candidatos a la Presidencia de la República, Congreso y Parlamento Andino para los comicios generales del 2016.

La Ley de Partidos Políticos asigna al organismo electoral la facultad de dar asistencia técnica en las elecciones internas de candidatos, las cuales -para el caso de los próximos comicios generales- se deberán realizar del 13 de octubre del 2015 hasta el 20 de enero del 2016.

Mediante misivas que se envían esta semana, la ONPE requiere a los 21 partidos inscritos en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) que soliciten esa asistencia de forma oportuna, para darle mayor transparencia y legitimidad a sus elecciones internas.

La propuesta de cronograma electoral para las elecciones generales del 2016, elaborado por la ONPE de acuerdo a los plazos previstos por ley, señala que los partidos deben elegir a sus candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República del 13 de octubre al 21 de diciembre del 2015, mientras que las elecciones de candidatos al Congreso y Parlamento Andino deberán realizarse del 13 de octubre del 2015 al 20 de enero del 2016.

La actual Ley de Partidos Políticos precisa tres modalidades de elección de candidatos: con participación de afiliados y no afiliados, solo afiliados o mediante delegados. Esta tercera modalidad de elección presupone la realización previa de una elección de delegados para lo cual la ONPE también ofrece su servicio de asistencia técnica.

Asimismo, la ONPE informó que para el desarrollo de los comicios internos, los partidos deben conformar previamente sus órganos electorales, los cuales se encargarán de definir la modalidad de elección y organizar el proceso. Estos órganos deben ser descentralizados para el caso de los partidos que elijan candidatos a congresistas en las diferentes regiones del país.

Para cumplir con su labor de asistencia técnica a los partidos políticos, el organismo electoral contará con las diecinueve Oficinas Regionales de Coordinación (ORC) que tiene en igual número de regiones del país.

Con estas acciones, la ONPE busca fortalecer la institucionalidad y las prácticas democráticas en el país, brindando asesoría y apoyo a los partidos políticos en la planificación, regulación, organización y ejecución de sus procesos de elección de candidatos a las elecciones generales del 2016.

El organismo electoral recordó que en el año 2013 se presentó una propuesta de reforma electoral, a fin de que las elecciones de candidatos se realice en una sola fecha, con votación directa y secreta de solo afiliados y con la participación de la ONPE, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).

Dicha propuesta aún está pendiente de aprobación en el Parlamento, por lo cual la ONPE hizo un llamado a los congresistas para que la sometan a debate lo más pronto a fin de que, en caso se apruebe, pueda organizar estas elecciones con anticipación.

El organismo electoral considera que las elecciones internas son importantes para la democracia de los partidos, pues permite presentar candidatos elegidos con el voto de los propios afiliados y no solo por las dirigencias partidarias.

Antecedentes
En las elecciones generales del 2006, la ONPE brindó asistencia técnica a diez partidos de un total de treinta y seis inscritos, mientas que en las generales del 2011 esta cifra subió a 12 sobre un universo de veintiocho partidos participantes.

El organismo electoral dio asistencia a los partidos políticos y movimientos regionales y locales que participaron en las Elecciones Regionales y Municipales del 2006, 2010 y 2014. En este último proceso se atendió a diez partidos políticos

ALERTA: ONPE está lista para asistir a Partidos Políticos en elecciones primarias
7 agosto 2015 por www.LimaNorte.com
Dejar un comentario

Dos

LOS RIESGOS DE LAS ELECCIONES PRIMARIAS

Escribe: Steven Levitsky

El Frente Amplio y UNETE planean elegir a sus candidatos presidenciales a través de elecciones primarias. Sería una rareza. La Ley de Partidos exige elecciones primarias, pero pocos partidos cumplen con ella. De hecho, es difícil que haya una competencia real en un partido personalista como el fujimorismo, PNP, PP, APP, o el partido de PPK. Es como exigir que el dueño de un negocio permita elecciones entre sus empleados para determinar quién se queda con la empresa. Pero la izquierda aspira a construir un partido de verdad, lo cual es loable.

Casi todo el mundo está a favor de las primarias. Es un modo más democrático de seleccionar a los candidatos, y según muchos especialistas, la democracia interna fortalece a los partidos.

Tengo mis dudas. Es cierto que las primarias son más democráticas. Pero no siempre fortalecen a los partidos. Funcionan en los partidos grandes e institucionalizados, como los partidos uruguayos y norteamericanos o el PAN mexicano, pero pueden ser dañosos para los nuevos partidos.

Hay dos riesgos principales. El primero es el conflicto interno. Casi todas las democracias latinoamericanas tienen reglas claras sobre el proceso electoral (quiénes pueden votar, cómo votar, cómo contar los votos) y organismos estatales más o menos efectivos que actúan como árbitros, haciendo cumplir las reglas y contando los votos. En cambio, las elecciones primarias son muchas veces asunto de los partidos, con poca regulación estatal. En los partidos nuevos, las reglas del juego no siempre están claras. En muchos casos, la administración está en manos de una sola facción. Sin reglas establecidas o un árbitro neutral, las elecciones primarias pueden provocar una crisis: puede haber acusaciones de fraude y un rechazo de los resultados de parte del perdedor. Muchas veces, la pelea interna se convierte en un espectáculo público que daña a la imagen del partido. Y a veces provoca una ruptura.

El segundo riesgo de las primarias es que se puede elegir a un mal candidato. Para ganar elecciones, los partidos necesitan buenos candidatos, individuos que atraen votos de un amplio sector del electorado. El problema con las elecciones primarias, sobre todo en partidos pequeños, es que solo participa un grupo reducido y poco representativo. Como el voto es voluntario, el nivel de participación suele ser bajo. En el Frente Amplio se espera que voten 20,000 personas. No sé si es factible eso, pero aún si se logra, es un porcentaje muy reducido del electorado (16 millones votaron en las últimas elecciones presidenciales). Si estos 20,000 fueran mínimamente representativos del electorado, no sería problemático. Pero no son representativos. Los que votan en las primarias de un partido pequeño son personas muy comprometidas, que suelen ser mucho más ideológicas que el peruano promedio. Las preferencias de la militancia difieren mucho de las preferencias del electorado general. Gran parte de la militancia fujimorista cree que Alberto Fujimori no hizo nada mal y que debe volver a ser Presidente. Hay militantes del FA que creen que hay tropas norteamericanas invadiendo al Perú.

En un partido pequeño, entonces, una primaria puede producir un candidato que, siendo representativo de la militancia, es poco atractivo para el electorado general. La militancia quiere un candidato que no se esconde de sus principios en búsqueda de votos. Pero cuando un candidato empieza con 1% del voto, tiene que apartarse de su base para crecer. Tiene que conectarse con gente que piensa de otra manera (para la izquierda, sería gente que no sabe qué es el “neoliberalismo,” que le gusta Esto es Guerra, y que piensa que Fujimori hizo algunas cosas muy bien.) Un candidato que no traiciona a su base un poquito corre el riesgo de quedarse en 1%.

Para los partidos grandes, el problema no es tan grave porque un porcentaje más alto y representativo del electorado participa en las primarias. Pero los partidos pequeños siempre corren el riesgo de seleccionar un candidato que cae bien a la militancia pero mal al electorado. (Las primarias abiertas ayudan poco, porque aun en ellas, solo participa un grupo de gente muy comprometida).

En los partidos pequeños, entonces, los líderes -que suelen ser más informados sobre el electorado general- podrían estar en mejores condiciones de encontrar a buenos candidatos. De hecho, según una investigación de la politóloga Flavia Freidenberg, los candidatos presidenciales seleccionados por los líderes partidarios ganan con más frecuencia en América Latina que los candidatos seleccionados por internas abiertas.

El FA podría evitar los problemas señalados aquí. La buena voluntad de sus líderes podría ayudar a evitar una crisis institucional. Y Verónika Mendoza podría ser una candidata que simultáneamente representa la militancia y llega a electorado más amplio (eso es especulación: hasta ahora, Mendoza solo registra 1% en las encuestas). Espero que así sea. Pero antes de saltar a la piscina, vale la pena evaluar los riesgos asociados con las elecciones primarias en los partidos pequeños y no institucionalizados.

Note aparte: Simpatizo con la candidatura de Verónika Mendoza. Pero disiento cuando dice que Venezuela no es un tema de importancia. Es importante por dos razones. Primero, la izquierda pagará un gran costo electoral si no logra distanciarse del chavismo. Para hacer una buena elección, Mendoza necesita la clase media progresista –el centro o centro-izquierda democrática que votó por Toledo en elecciones anteriores. Guste o no, el chavismo no cae bien a ese sector.

Segundo, y más importante, la democracia peruana sigue siendo frágil. Ninguna democracia peruana ha durado más de 14 años. Yo viví bajo el régimen autoritario de Fujimori (régimen que muchos llamaban “democrático” porque Fujimori, igual que el chavismo, ganaba elecciones). Vi la destrucción de las instituciones, la tremenda ofensiva contra los medios independientes, y la violación de los derechos humanos. Y como muchos peruanos, no quiero verlos más. La institucionalidad democrática es una cosa seria. Los progresistas tenemos que defenderla. Ver lo que ocurre hoy en Venezuela y llamarlo “democrático” muestra un débil compromiso con la institucionalidad democrática.  Eso es lamentable. La izquierda necesita la democracia más que nadie.  Si no la defiende, esta jodida.

Síguenos en Facebook
La República
Edición Impresa del 06 de Septiembre de 2015

Tres

FRENTE AMPLIO CANDIDATOS

Este domingo 4 de octubre se realizarán las elecciones internas del Frente Amplio, coalición que integra a diversas agrupaciones progresistas y de izquierda, en las que se elegirá a su candidato presidencial con miras a las elecciones generales del 2016.
A continuación, presentamos los perfiles de los siete candidatos que participarán en esta elección, en la que solo se podrá votar llevando el DNI, sin necesidad de pertenecer a alguno de estos partidos.

JORGE RIMARACHÍN (MOVIMIENTO POR LA GRAN TRANSFORMACIÓN) Nació en la provincia cajamarquina de Hualgayoc el 23 de marzo de 1965. Licenciado en Sociología por la Universidad Nacional de Cajamarca, con posgrado en Salud por la Universidad Nacional Federico Villarreal. En los años finales de la década de 1980 integró diversas agrupaciones de izquierda y en los años 90 intentó ser elegido congresista y regidor, sin éxito. En 2011 fue electo congresista por Gana Perú; sin embargo al año siguiente fue expulsado de aquel partido por su oposición al proyecto Conga.
Postula con el número 1.

MARCO ARANA (TIERRA Y LIBERTAD) Nació en Cajamarca el 20 de octubre de 1962. Egresado de Sociología en la Universidad Nacional de Cajamarca, estudió Teología en Lima y Filosofía en Roma. Ejerció el sacerdocio en la localidad de Porcón. Luego estudió una maestría en la Universidad Católica sobre Gestión y Políticas Públicas. Ha sido profesor en colegios y universidades. Ha recibido premios por su trayectoria a favor de los derechos humanos en el Perú y el extranjero. En 2004 fundó el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides); y en 2010 fundó el partido político Tierra y Libertad, que consiguió su inscripción electoral en 2012.
Postula con el número 2.

LUIS ALBERTO SALGADO (FRENTE ÚNICO DEL PUEBLO) Abogado por la Universidad Católica, con maestría en Ciencias Políticas por la Universidad de Montclair en Estados Unidos. Ha sido comisionado de Naciones Unidas en Camboya, Mozambique y Guatemala, atendiendo casos de violaciones a los derechos humanos. En el segundo gobierno de Alan García fue secretario ejecutivo del consejo nacional de derechos humanos del estado. Militante aprista por años, renunció a aquel partido y fundó el Frente Único del Pueblo.
Postula con el número 3.

MARTINA PORTOCARRERO (MOVIMIENTO VERDE) Reconocida cantante folklórica peruana. Nacida en Nazca e hija de padres ayacuchanos, Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela de Arte Dramático del Perú, además de haber investigado las diferentes culturas andinas. En 2006 postuló a la alcaldía de Lima por Unión por el Perú.
Postula con el número 4.

JORGE BACACORZO (PARTIDO PUEBLO UNIDO) Es sociólogo y profesor universitario. También conocido como Martín Guerra, es integrante del Gremio de Escritores del Perú y es parte de la Universidad Socialista del Perú José Carlos Mariátegui.
Postula con el número 5.

VERÓNIKA MENDOZA (MOVIMIENTO SEMBRAR) Nació en el Cusco el 9 de diciembre de 1980. Licenciada en Psicología por la Universidad de París VI Deni Diderot y Master en Ciencias Sociales por la Universidad Sorbona Nueva París 3. Fue profesora en institutos de París, Cusco y en la Universidad Nacional del Altiplano en Puno. Fue electa congresista por el Cusco en 2011 con Gana Perú, pero renunció a esta agrupación política en junio del año siguiente, luego que estallara el conflicto en la provincia cusqueña de Espinar contra la minera Xtrata Tintaya. Fundadora del Movimiento Sembrar.
Postula con el número 6.

JULIO CÉSAR BAZÁN (CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES) Dirigente sindical de larga trayectoria. Es graduado en Ciencias con mención en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) Presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.
Postula con el número 7.

Notas relacionadas en LaMula.pe:
Mira aquí la presentación de los precandidatos del Frente Amplio [En vivo].
Frente Amplio da a conocer sus locales de votación para las
elecciones ciudadanas de este domingo.
Propuesta Plataforma Programática Frente Amplio hacia Congreso 2015

Cuatro

AGRUPACIONES DE IZQUIERDA SIGUEN PENSANDO EN LA UNIDAD

Trujillo. La intención de formar un solo bloque entre las agrupaciones “Únete por otra democracia” y Frente Amplio, ambas izquierdistas, y Democracia Directa, de cara a las elecciones generales del 2016 es una posibilidad que sigue abierta.

Óscar Felipe Ventura, vocero del comité regional César Vallejo por el Partido Comunista-Patria Roja, agrupación que pertenece a “Únete por otra democracia”, señaló que lo ideal es construir un bloque unitario.

“Nuestro objetivo es un solo bloque, la mejor posibilidad para darle una mejor alternativa al país será un solo frente, un solo programa”, manifestó.

Expresó que ya han entrado en conversaciones con la precandidata presidencial por el Frente Amplio, Verónika Mendoza, y que si ella gana las elecciones internas en su agrupación, entonces “abriría el espacio para marchar a esa unidad”.

En ese sentido, Óscar Felipe dijo que ya tienen un acercamiento con el legislador Sergio Tejada, precandidato presidencial por Democracia Directa, partido de los fonavistas.

Síguenos en Facebook Grupo
La República Digital
Jr. Camaná 320 Cercado de Lima Teléfono: 711-6000 (Central Telefónica)
Todos los derechos reservados - 2015
10.10.15

Cinco

AMPLIO FRENTE DE SUSPENSO

Por Diario UNO el octubre 8, 2015

El domingo 4 se realizaron las elecciones primarias del Frente Amplio, cuyos resultados finales aún no se conocen. Lo que se sabe es que Verónika Mendoza se impuso ampliamente en Lima, pero que Marco Arana gana abrumadoramente en Cajamarca, Huánuco y Lambayeque.

Entretanto, ha surgido, no solo a escala nacional, preocupación por el hecho de que una institución estadounidense haya sido encargada por el Comité Electoral Nacional del Frente de “La recepción y custodia de las actas y de la veeduría del conteo final”.

El órgano que recibió esa misión es el National Democratic Institute for International Affairs (NDI). Se trata de un aparato del Partido Demócrata para política internacional. Esa presencia provocó la protesta del partido Pueblo Unido, que precisó que el NDI figura en el capítulo del presupuesto del Departamento de Estado, según señala Eva Golinger en su libro El código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela

Un día después del sufragio, el lunes 5, el Comité Permanente del Frente Amplio consideró por mayoría que fue un error haber encomendado la supervisión electoral al NDI. Los ciudadanos esperamos un esclarecimiento del caso. Personalmente creo que esa injerencia solicitada no solo es errónea, sino también peligrosa. El NDI tiene ahora en sus registros, que son compartidos por otras agencias de su país, la identificación de 30 mil izquierdistas y progresistas peruanos.

Es una lástima que ese encargo haya empañado una experiencia política acertada y novedosa en el Perú. Sea quien sea el ganador o la ganadora de esta contienda limpia y democrática, el resultado puede favorecer los esfuerzos por unir a la izquierda y el centro con miras a las elecciones del 2016.

Yehude Simon se ha apartado del Movimiento Únete que encabezaba con su Partido Humanista, el cual era el único que en esa liga tenía reconocimiento electoral, Únete está dialogando con el Frente Amplio de Arana, que también posee inscripción en el Jurado Nacional de Elecciones, y con el Bloque Nacional Popular, en el cual el sector de los jubilados aporta asimismo registro electoral. El panorama se ha despejado.

Somos de la convicción de que la unidad de la izquierda y del centro es una necesidad nacional. La derecha, con sus exponentes Alan García, Keiko Fujimori y PPK, asume el recetario del FMI y el Banco Mundial –los dos verdugos de los pueblos–, un recetario que conduce al desastre global. Solo los sectores progresistas enarbolan un ideario de cambios viables y soberanía nacional, de sustento democrático, con libertad y justicia.

EL ZORRO A CARGO DEL GALLINERO. PRONUNCIAMIENTO

SOBRE LA PRESENCIA DEL INSTITUTO NACIONAL DEMÓCRATA (NDI)
EN LAS ELECCIONES DEL FRENTE AMPLIO

06 de octubre de 2015

A las ciudadanas y ciudadanos de la República:

Los militantes y miembros de la dirección nacional del Partido Pueblo Unido, integrantes de la coalición Frente Amplio, cumplimos con expresar a nuestras bases y a la ciudadanía que en particular concurrió a las urnas por convocatoria de nuestra organización y en general por el trabajo unitario de difusión de las elecciones ciudadanas; nuestra posición frente a la decisión autónoma del Comité Electoral Nacional del Frente Amplio de otorgar al National Democratic Institute For International Affairs – NDI, la tarea de ser la “entidad a cargo de la recepción y custodia de las actas y de la veeduría del conteo final” (Carta N.° 1-2015 CENA-FA).

El día de ayer 05 de octubre el Comité Permanente del Frente Amplio, al cual pertenecemos, consideró por mayoría que fue un error el haber tomado esta decisión. Saludamos esta disposición que es producto de lo que significa el Frente Amplio como espacio diverso.

Socialistas consecuentes como somos, y por ello antiimperialistas, porque como dijo Mariátegui: “....somos antiimperialistas porque somos marxistas, porque somos revolucionarios, porque oponemos al capitalismo el socialismo como sistema antagónico, llamado a sucederlo…” (“Punto de vista antiimperialista”, junio de 1929); no podemos mirar con indiferencia el proceso de recepción de actas y conteo general de los votos, no solo porque hemos participado en las elecciones sino, sobre todo, por respeto a la población involucrada en este acto novedoso, fundacional y democrático que significó el 04 de octubre.

Nos debemos al pueblo como organización que se reconoce como destacamento organizado de este. Y fiel a nuestra prédica nos parece que entregar al NDI “la recepción y custodia de las actas y de la veeduría del conteo final”, es un retroceso en la soberanía política del Frente Amplio y en la soberanía nacional de la izquierda organizada y aun de la voluntad del pueblo peruano, pues no solo se convoca al NDI como identidad veedora sino como organización encargada de la custodia de las actas, que es a nuestro entender poner al zorro a cargo del gallinero.

El National Democratic Institute For International Affairs – NDI está presidido por la exsecretaria de Estado, Madeleine K. Albright, quien ocupó este cargo durante el periodo de la disolución de Yugoslavia (1997-2001), proceso en el cual tuvo destacada participación en la nefasta intervención estadounidense de desarticulación de la península balcánica. El NDI es la sección del Partido Demócrata dentro de la National Endowment For Democracy (NED), la Fundación para la Democracia fundada el 06 de noviembre de 1982. Esta organización funciona con financiamiento aprobado por el Congreso estadounidense y según la periodista Eva Golinger, “figura en el capítulo del presupuesto del Departamento de Estado destinado a la Agencia para el Desarrollo Internacional (U. S. Agency for International Development – USAID)” (El código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Eva Golinger, 2005).

Como se sabe, USAID ha sido expulsada en Rusia y en Bolivia por interferir en asuntos nacionales, entre otras acusaciones. Según la misma Golinger, el NDI ocupa el cuarto lugar de injerencia en los países de América Latina en el organigrama del Departamento de Estado de los Estados Unidos, siendo precedido por USAID y la NED (de quienes depende económicamente) y la Embajada de los Estados Unidos; y ha participado particularmente en la República Bolivariana de Venezuela en diversas actividades de intromisión política en asuntos ciudadanos, desde financiamiento a la oposición hasta actividades de desestabilización del gobierno y promoción del magnicidio. En el organigrama de la estructura general del flujo de dinero hacia Venezuela para las actividades referidas, es la CIA la que coordina la relación del NDI con la Agencia Nacional de Seguridad dependiente directa de las decisiones de Washington.

Como antiimperialistas creemos que los colonizadores, los intervencionistas, los conspiradores actúan impunemente en los países de nuestro continente no solo por sus propios intereses y mala fe, sino también porque nuestros gobiernos y nuestras instituciones, tanto estatales como de la sociedad civil, lo permiten.

Consideramos al Frente Amplio como la esperanza de la reorganización de la izquierda, por eso mismo creemos que hay que institucionalizar el poder popular y luchar por la soberanía de nuestros procesos políticos. Por ello, luego de haberlo hecho internamente esperando un replanteamiento del CENA-FA y viendo que esto no se ha llevado a cabo, rechazamos esta vez públicamente y con espíritu unitario, pero crítico, la presencia del National Democratic Institute For International Affairs – NDI, bajo cualquier concepto.

Partido Pueblo Unido
Comité Ejecutivo Nacional

VISITE NUESTRO FACEBOOK…
Pueblo Unido 6 de octubre a las 14:29
Martin Guerra Presidente de Pueblo Unido

Seis

COMITÉ ELECTORAL NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO
CENA FA
COMUNICADO N°12

9 DE OCTUBRE 2015
RESULTADOS PARCIALES DE LA
CONSULTA CIUDADANA DEL 04 DE OCTUBRE

Nos dirigimos a la ciudadanía de nuestro país, a los activistas y simpatizantes frenteamplistas para comunicar lo siguiente: El Congreso del Frente Amplio realizado en Lima el 18 y 19 de julio del presente año, acordó elegir al Candidato o Candidata para la Presidencia de la República mediante Consulta Ciudadana.  Asimismo, tomó el acuerdo de conformar un Comité Electoral Nacional, integrado por las fuerzas políticas que la componen, donde cada una posee iguales condiciones de voto y está debidamente representada. El 04 de octubre se realizó la Consulta Ciudadana del FA, lo que constituyó un hito de participación popular, libre y voluntaria. La población demostró que desea decidir sobre su vida social y política y como Frente Amplio estamos demostrando que somos un instrumento para ello. El resultado, más de 30 mil personas movilizadas ejerciendo su opinión, la cual el CENA FA respetará y defenderá. El CENA FA ha procesado los votos que no han tenido ninguna observación al día de hoy e informa que aún no llegan actas de diversas regiones, por problemas de distancia y condiciones de transporte. Hemos procesado y validado 254 mesas, procedentes de 19 regiones, siendo los resultados del cómputo parcial los siguientes:

JORGE RIMARACHIN
     783
  3.4%
MARCO ARANA
  8,591
37.4%
LUIS ALBERTO SALGADO
  1,264
  5.5%
MARTINA PORTOCARRERO
     433
  1.9%
JORGE BACACORZO
  1,200
  5.2%
VERONIKA MENDOZA
  9,986
43.4%
JULIO CESAR BAZAN
     524
  2.3%
EN BLANCO
       41
  0.2%

NULOS
     176
  0.8%

TOTALES
22,998



Notas: 9986 + 8591 + 1264 + 1200 = 21041 =   76% apr.
                    21000 + 7000 = 28000 = 30000 = 100% apr.
                   Votantes: alrededor de 30000
                   Mesas: 254
                   Regiones: 26

Fuente: Perú21
09.10.15

DOMINGO 11 DE OCTUBRE DEL 2015 | 10:43

La congresista Verónika Mendoza ganó las elecciones internas del Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad (Frente Amplio) realizadas el 4 de octubre y será la candidata presidencial de esta agrupación. Así lo confirmó a El Comercio el presidente de este partido, Marco Arana.

En conversación con este Diario, Marco Arana mencionó que, si bien no hay aún resultados oficiales, "hay una tendencia clara" que indica que la congresista ganó las elecciones internas.

"Ha ganado el Frente Amplio. Estoy feliz y orgulloso por estos resultados. Esto nos fortalece, porque abre el camino de esperanza para las personas que esperar rostros nuevos en la política", dijo Marco Arana en alusión al triunfo de Verónika Mendoza.

Este Diario se comunicó con el líder del Frente Amplio luego que el ex cura escribiera en su cuenta de Twitter: "Ganó la ciudadanía que votó el 4 de octubre en [elecciones] ciudadanas del Frente Amplio. A construir el cambio con Verónika Mendoza presidenta".

Marco Arana también dijo que mañana al mediodía el comité electoral nacional del Frente Amplio emitirá las resoluciones que declaran el triunfo de Verónika Mendoza.

En horas de la tarde, se espera una presentación de Verónika Mendoza ante los medios de comunicación. Marco Arana aseguró que participará en esa conferencia.

Gerardo Caballero
Redactor de Política
@gcaballeror

Siete


Los obreros franceses…
Han transformado el sufragio universal
de medio de engaño que había sido hasta aquí,
en instrumento de emancipación
Carlos Marx
Introducción teórica al
Programa del Partido Obrero Francés
Congreso de El Havre, 1880




COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
12 de octubre de 2015