Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de abril de 2018

¿GAFAS QUE LO VEN TODO?




Silvia Ribeiro

ALAI AMLATINA, 03/04/2018.- En la novela 1984 de G. Orwell (publicada en 1949) el Gran Hermano es una entidad omnipresente que vigila a todos los ciudadanos, apoyada en una trama de instituciones  de control, que vigilan acciones, pensamientos y lenguaje, estableciendo el uso de una neolengua que reduce y elimina contenidos, con el fin de vaciar las formas de pensar en libertad. La visión de la realidad está fuertemente distorsionada por medios de comunicación. 

Cualquier parecido con la realidad que vivimos, no es coincidencia. Lo que denunciaba Orwell, sigue siendo el objetivo de estados y empresas trasnacionales: conocer qué pensamos y qué hacemos para controlar a toda la población, sea para moldearla a consumir lo que vendan, para que voten a alguien, para que acepten condiciones de explotación, para adormecerla en mundos virtuales y distraerla de la realidad brutal que nos rodea, y si eso no alcanza, para reprimir a quien se rebele o no se adapte al status quo dominante.  El escándalo que sigue creciendo sobre el uso de información de millones de usuarios en Facebook y otras fuentes por parte de Cambridge Analytica es parte de ese contexto.

Orwell muestra una realidad opresiva, en la que las y los ciudadanos obedecen por miedo y formas de control agobiantes. Pero en realidad, la neolengua se está formando a través de castrar el lenguaje en mensajes hiper-sintéticos, que eliminan vocales, sustituyen palabras por unas letras que evocan una frase. En el camino desaparecen tildes, eñes, signos que abren interrogación y admiración y quizá al mismo tiempo la apertura a interrogarnos y admirar el mundo real. Los sentimientos y el tejido infinito de compartirlos en palabras, se sustituye por unas caritas estándar para todos los países, idiomas y culturas. 

Orwell nunca imaginó que todo esto no sería impuesto, que usar esa neolengua y poner en público la información e imágenes de qué pensamos y hacemos, dónde estamos, qué comemos, con quién hablamos, lo que nos gusta o no, lo que opinamos de muchos temas, no sería un proceso forzado y obligatorio, sino voluntario a través de participar en lo que paradójicamente se ha dado en llamar “redes sociales”. Muchísima gente en el planeta vivimos bajo la vigilancia e influencia de las empresas que manejan esas redes de comunicación indirecta, entre las mayores las llamadas GAFA - Google, Apple, Facebook y Amazon.

La información que reúnen Google y Facebook sobre cada usuario, es mucho más de la que imaginamos. Un artículo reciente en The Guardian (aquí también en español y portugués), lista la cantidad enorme de datos que ambos cosechan, al registrar y conservar históricamente, con indicación de tiempo y lugar, el uso que hacemos de sus sitios y otras aplicaciones, las páginas de internet que vemos, los lugares donde estuvimos, dónde trabajamos, los mensajes que intercambiamos, el directorio de contactos, fotos, avisos que nos llaman la atención, la información que borramos, y un largo etcétera. (https://tinyurl.com/y97q3mg4)

Google y Facebook juntos saben más de nosotros que nuestras parejas, familias y amigos. A esto se suma la información electrónica adicional que dejamos en instituciones, tiendas, bancos, etc. Todo lo que cargamos en Facebook, va por defecto a la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos. Pero aunque no fuera así, el caso de Cambridge Analytica muestra que toda esa información puede ser vendida, comprada o conseguida, para usarla con fines comerciales, políticos, militares o represivos. El manejo de datos masivos y el uso de inteligencia artificial es lo que permite conectar e interpretar tal cantidad de datos.

Otro elemento que aumenta la trama de vigilancia, es la omnipresencia de cámaras de seguridad, en espacios abiertos, instituciones, lugares de trabajo y educativos, y el hecho de que las propias empresas como GAFA y similares, pueden vernos y escucharnos en nuestras casas a través de micrófonos y cámaras de teléfono, computadoras, pantallas de televisión y hasta drones, que en poco tiempo serán comunes para servicios de entrega a domicilio.

A nivel mundial, el líder de las tecnologías de vigilancia es China, que ha integrado el reconocimiento facial a las cámaras de vigilancia públicas y este sistema a su vez a lentes que usan policías en lugares públicos, que conectan imágenes con el historial de cada persona en archivos policiales y de instituciones públicas. China vendió a Ecuador en 2016 el sistema de cámaras de vigilancia Ecu911, que integra parte de estas herramientas.

El laboratorio de vigilancia extrema y control masivo de la población para China parece ser la provincia de Sinkiang, donde vive la población Uygur, mayoritariamente musulmanes, que han protagonizado protestas contra el gobierno desde 2009. Allí instalaron estrategias y tecnologías de vigilancia de punta. A la recolección de datos por cámaras y redes sociales –las permitidas en China, que no son de GAFA– han integrado la identificación de ADN, a partir de bancos genéticos recolectados y el muestreo obligatorio de los Uygur.   Un dato significativo es que han cambiado su política de internet y redes móviles. Mientras que en 2009, silenciaron las redes por meses, ahora la estrategia es la opuesta. Necesitan que exista mayor conectividad para que la red de control pueda extenderse. (https://tinyurl.com/yars2nef)

El ejemplo de Sinkiang parece extremo, pero es el modelo que piensan seguir en el resto de China, además de venderlo a otros países. Estados Unidos, Europa, Rusia tienen ya opciones similares.

Ya conscientes de esta realidad, se torna opresiva, como pensó Orwell, y eso es un buen paso. No es una ruta sin salida. Pero tenemos mucho que pensar y actuar para enfrentarla.

- Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC




martes, 20 de marzo de 2018

FACEBOOK E INSTAGRAM: CAPITALISMO Y ALIENACIÓN DE MASAS




Publicado por Francisco Umpiérrez Sánchez
lunes, 19 de marzo de 2018


El capitalismo está cambiando a velocidad de vértigo y cada vez se muestra más superpoderoso. Y lo está haciendo en su manifestación más externa, más aparente y más cercana. Pero no separemos la apariencia del capitalismo de su esencia, no la veamos en su diferencia sino en su igualdad. Recordemos entonces a Hegel cuando dice que la apariencia es la esencia en la determinación del ser, esto, en su determinación perceptiva. No sigamos representándonos la esencia del capitalismo en  forma exclusiva como la contradicción que se da en el seno del capital industrial entre capital y trabajo. Pensemos el plusvalor como la cantidad de plustrabajo que genera el trabajo bajo todas las formas del capital y que es apropiado por los capitalistas de las más diversas formas. No sigamos atado a la noción de monopolio como aquella condición económica donde con respecto a una determinada clase de producto hay una sola empresa que la produce. Pensemos en los precios de monopolio como aquella condición económica que se da en una empresa que produce su bien o servicio para millones de consumidores y actúa en el mercado global. Pensemos que bajo el dominio de la publicidad y el quehacer de los influencers en las redes sociales el consumidor solo desea poseer una determinada clase de bien. Comprendamos que las grandes marcas conocen la fidelidad de las grandes masas sociales por sus productos, que su precio no corresponde a su valor, que está por encima, y, por consiguiente, obtienen el plusvalor de una parte del salario del consumidor. Igual que ocurre con el interés que paga un trabajador por el crédito que pide para comprarse un automóvil o una vivienda: es parte de su salario. Las grandes masas sociales están siendo enormemente explotadas no solo en su trabajo, sino también cuando consumen. Por eso decía al principio que deberíamos ver la esencia del capitalismo bajo la determinación del ser, esto es, en su apariencia y manifestación externa, esto es, en el mercado.

Las grandes empresas tecnológicas, Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook, son las cinco compañías más valiosas de la actualidad. Su revalorización bursátil es sobrecogedora. Apple se ha revalorizado en un 46,11 % en 2017, Google en un 32 %, Microsoft en un 37 %,  Amazon en un 56 %, y Facebook en un 53,6 %. Junto a las empresas financieras las empresas tecnológicas están hegemonizando el poder de la globalización. Comparen esas extremas revalorizaciones bursátiles con las raquíticas subidas salariales de las grandes masas de la población mundial durante 2017 o con las pensiones. Expresan de modo absolutamente explícito el enorme poder del capital sobre el trabajo. Pero hay además un dato muy revelador: Facebook basa su negocio en la publicidad. Y la publicidad constituye hoy  día una de las más destacadas herramientas en la formación de la conciencia social. Luego su poder ideológico es inmenso. 

Todas esas empresas tienen que ver con el objeto y modo de consumo de las grandes masas de población: los dispositivos móviles, los ordenadores, el uso de internet, el comercio electrónico y la participación en redes sociales. De acuerdo con Marx la percepción del objeto crea la necesidad del objeto. Pues bien, la publicidad a través de las imágenes de los objetos no cesa de generar esa necesidad. Las imágenes pertenecen al ámbito de la vida particular y no permiten que la gente supere los marcos de la percepción. Las grandes marcas que a través de la publicidad excitan la necesidad de las grandes masas sociales impiden el desarrollo de la conciencia general. Y la conciencia general, la conciencia que va más allá de la vida particular, es el único medio por el cual la gente se puede pensar como clase social, como interés común, y nacer en ella la necesidad de la  rebelión contra el estado de cosas existentes.

Dentro de las llamadas redes sociales –sería adecuado llamarlas redes sociales capitalistas– cobran especial importancia Facebook e Instagram. Facebook tiene 2.000 millones de usuarios activos al mes, e Instagram 700 millones. La que crece de forma más acelerada es Instagram. Es evidente que el poder de masas de estas redes sociales es colosal. Es evidente igualmente que son monopolios y que su poder está por encima de los Estados y más allá de ellos. Hablemos en especial de Instagram y de cómo crea capitalismo. Piensen que el dinero es signo de trabajo. Piensen además que si una persona ingresa más de 500.000 euros anuales, al no poder gastarse toda esa suma en su consumo personal, el dinero restante, el ahorro, se transforma en capital. Y el capital es el medio por el cual se succiona trabajo ajeno. En Instagram hay unos protagonistas fundamentales: los influencers. El objetivo principal de los influencers es ganar seguidores. Para ello suben fotografías y videos de sus viajes, de sus casas, de su familia incluido el perro, y de su cuerpo semidesnudo. No crean a Cristina Pedroche, por ejemplo, cuando muestra su cuerpo desnudo y afirma que su cuerpo es suyo y lo presenta como un acto de libertad. No lo hace como un acto de liberación y mucho menos tiene el significado de una acción feminista, lo hace para aumentar el número de sus seguidores. Con el aumento de sus seguidores en las redes sociales, su cotización como prescriptora de las grandes marcas aumenta. Desde que los influencers alcanzan la cifra de 250.000 seguidores su cotización prescriptora ya ha alcanzado un buen nivel. Las grandes marcas empiezan a fijarse en ellos y llegan a acuerdos publicitarios. Ahora cuando los influencers suben una imagen, la acompañan con un post publicitario. Doy los datos más escandalosos: Selena Gómez, con 123 millones de seguidores, ingresa 550.000 dólares por publicación, Kim Kardashian, con 101 millones de seguidores, ingresa 500.000 dólares por publicación, y Cristiano Ronaldo, con 105 millones de seguidores, ingresa 400.000 euros  por publicación. Pero ya teniendo 250.000 seguidores se puede ingresar entre 7.000 y 9.000 euros mensuales. Una bloguera italiana llamada Priscila con solo 250.000 seguidores facturó 9 millones de euros en 2017.  Devastadora resulta esta imagen del capitalismo. Sin trabajar, o trabajando muy poquito, hay personas, como las mencionadas, que se hacen inmensamente ricos. Y el factor que lo hace posible son los seguidores: las grandes masas de la población que viven enajenadas: sin control consciente de lo que crean y sin poder sobre lo que crean.

Pensemos solo en los 700 millones de usuarios de Instagram. No constituyen ninguna unidad.  No están organizados. La unidad está en la propia Instagram y en los influencers. Instagram no provee a los usuarios de un valor de uso acabado: ofrece un espacio vacío. Son los millones de usuarios quienes produciendo imágenes fotográficas y comentarios llenan ese espacio vacío. Son los usuarios quienes hacen  que Instagram sea una realidad. Lo mismo sucede con Facebook. Estas empresas dicen que su servicio es gratuito, pero no es así. En parte, porque ofrecen solo un espacio vacío, y en parte, porque obliga a los usuarios a consumir publicidad. Los usuarios de las redes sociales deberían sublevarse. No deberían contribuir a fortalecer el capitalismo y a crear nuevos capitalistas. Deberían organizarse. Deberían exigir derechos como usuarios. Como son los principales productores de las redes sociales, deberían exigir a los proveedores que una parte de la riqueza generada, aunque sea por vía publicitaria, tuviera un destino social. No permitamos que las nuevas tecnologías, un poderoso medio para producir personas más universales, produzca la mayor enajenación de masas que ha creado la historia. La enajenación se produce cuando aquello que se hace realidad por el concurso de las grandes masas sociales, piénsese en los 2.000 millones de usuarios de Facebook, escapa a su control consciente y terminan dominadas por dicha realidad.



viernes, 9 de diciembre de 2016

RUMORES COMO ARMA POLÍTICA








¿POR QUÉ Y QUIÉNES EN EL PERÚ, EEUU Y OTROS PAÍSES  PROPALAN RUMORES UTILIZANDO MEDIOS ALTERNATIVOS DE INFORMACIÓN?



En el Perú: ¿TRAFICO DE ORGANOS?
En EEUU: ¿SECUESTRO Y TRÁFICO DE MENORES?

¿Quién cree usted que está detrás de estos rumores y con qué objetivo?

Alternativa 1: Unos desadaptados para generar caos.

Alternativa 2: El servicio de Inteligencia y/o la CIA para desacreditar a los medios alternativos de información como las redes de internet que, dicho sea de paso, son los únicos medios de comunicación que no pueden controlar.

¿A qué intentan anticiparse con estos operativos psicosociales? 

¿Usted qué opina?

09 diciembre 2016
Tacnacomunitaria

HUAYCÁN: AUDIO GENERÓ FALSA ALARMA SOBRE TRAFICANTES DE ÓRGANOS

Según especialistas, la mujer que grabó este audio sería la misma que creó grabaciones sobre marchas violentas en abril



Sábado 03 de diciembre del 2016 | 11:43 

El audio, junto con las publicaciones vía redes sociales, generaron pánico en Huaycán. (Panamericana)

No solo a través de publicaciones de Facebook y de rumores de boca a boca se difundió el falso rumor sobre la existencia de traficantes de órganos que operaban en Huaycán en las últimas semanas. También fue ampliamente compartido vía WhatsApp el audio de una mujer advirtiendo sobre estos presuntos secuestradores de niños.

La grabación, que dura aproximadamente un minuto, es la voz de una mujer que pide a las madres de familia tener cuidado con sus hijos.

"Buenas tardes a todas las mamitas. Por favor, tengan cuidado con sus hijas porque, eh, hay, este, personas que están robando los órganos de los niños, ¿ya?". Así empieza la grabación, para luego asegurar que "la vecina de un familiar" había sido víctima de los traficantes.

"No sé, quizá lo verán más rato en la noche, en las noticias, no lo sé. Acá una vecina de un familiar, como les dije, así sin esos órganos, ojitos y con dólares en la boca. Ahí botado. por favor, avisen a sus familiares, avisen, pasen la voz", concluye el audio que no tiene autor conocido hasta el momento.

Los vecinos de Huaycán no solo creyeron el audio sino que casi linchan a dos encuestadores que estaban trabajando en esta zona por creer que estaban a la cacería de menores de edad para quitarles sus órganos. Esto generó los disturbios en la comisaría de este centro poblado de Ate.

El noticiero 24 horas envió el audio a dos especialistas para comparar la voz con la de otras grabaciones similares y ambos coincidieron que la mujer es la misma que la que grabó un psicosocial en abril de este año.

En esas fechas, poco antes de las elecciones presidenciales y en el marco de las marchas que se iban a realizar el 5 de abril, se difundieron audios vía WhatsApp que advertían sobre la posibilidad de un golpe de estado y protestas violentas con bombas y explosiones.

Pedro Infante, perito acústico forense, y Charlie André, ingeniero sonidista, coincidieron tras ser consultados por 24 horas e indicaron que el tono de voz y la manera de expresarse delatan que la misma mujer estaría detrás de ambas grabaciones.




UNA NOTICIA FALSA CASI DESENCADENA UNA MASACRE EN WASHINGTON

Publicado: 9 dic 2016 22:24 GMT

Una serie de informaciones falsas sobre la excandidata presidencial de Estados Unidos, Hillary Clinton, y quien fuera su jefe de campaña, John Podesta, han provocado el arresto de un bombero que abrió fuego con un rifle en un restaurante.

Esas noticias formaron parte de una campaña difamatoria relacionada con el escándalo 'Pizzagate', un presunto caso de secuestro y tráfico de menores y en una pizzería de Washington.

Rozando la tragedia

Este 4 de diciembre, Edgar Welch fue detenido por la Policía de Washington tras comenzar un tiroteo en una pizzería de la red de locales Comet Ping Pong. Los disparos no causaron víctimas.

A pesar de que su objetivo inicial era investigar el lugar para "arrojar luz" sobre qué sucedía allí, por el camino cambió de planes tras pensar en "las personas inocentes que estaban sufriendo", según explicó al periódico 'The New York Times'.

Este bombero de Carolina del Norte conoció la 'noticia' sobre esa presunta red de tráfico de menores a través de especulaciones en Internet y actuó movido por "una mezcla sofocante de rumores, bajeza política, cambios tecnológicos y la embriagante excitación" que genera "perseguir un misterio".
  • Según la investigación del diario 'The Washington Post', el 28 de octubre se anunció que el Congreso de EE.UU. había decidido reabrir la investigación sobre los correos electrónicos de Clinton. Dos días después, en Twitter comenzó a circular el rumor de que en el ordenador de Anthony Weiner habría información sobre "una red de pedofilia" y Clinton estaría involucrada.
  • Otras redes sociales, como 4chan y Reddit, también divulgaron esa presunta información. De hecho, el locutor radiofónico Alex Jones publicó un video en el que acusó a Clinton de "matar, descuartizar y violar a niños", un documento que ha recibido más de 427.000 visitas.
  • En una de las tandas de correos desvelados por WikiLeaks apareció información sobre el hecho de que Podesta frecuentaba las pizzerías Comet Ping Pong. De esta manera, el 7 de noviembre surgió en Twitter por primera vez el #pizzagate, que ganó terreno con miles de tuits y retuits diarios.