Mostrando entradas con la etiqueta CELAG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CELAG. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de octubre de 2018

SITUACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Foto: ALAI

25/10/2018


Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) presenta un estudio cuantitativo de opinión sobre la situación política de Perú, basado en 2.000 entrevistas presenciales. El estudio, realizado desde el Área de Opinión Pública de CELAG y dirigido por Leandro Caruso, tiene como objetivo indagar las percepciones de la ciudadanía sobre la actual coyuntura política. El trabajo de campo se llevó a cabo entre los días 2 y 21 de septiembre de 2018 en 16 de los 24 departamentos del país, con una cobertura poblacional del 92%. El margen de error es del +/-1,3% al +/-2,2%, con un intervalo de confianza del 95%.

Estos son los principales datos contenidos en la encuesta:

La situación política:

§  En cuanto a la evaluación de la situación política actual, el 43,6% de los encuestados considera que Perú atraviesa una crisis política. Un 43,8% se refiere al contexto político como “lo mismo de siempre”.

§  Ocho de cada diez peruanos manifiestan tener sentimientos negativos sobre la situación política. Los principales sentimientos que imperan son de caos (39,7%), enojo (39,6%), incertidumbre (34,1%) y miedo (22,7%).

§  A estos sentimientos de marcado carácter negativo les siguen otros relacionados con la pasividad: indiferencia (17,3%) y resignación (16,3%). Aquellos de connotaciones positivas se sitúan en último lugar: esperanza (14,2%), confianza (9,3%) y tranquilidad (5,5%).

§  En este contexto, todos los dirigentes políticos tienen un saldo de imagen negativo. Es decir, en ninguno de los casos evaluados la imagen positiva supera a la negativa. El mayor grado de rechazo lo obtienen Kenji Fujimori (84,1%) y Keiko Fujimori (80,8%). Por su parte, el actual presidente, Martín Vizcarra, es quien obtiene mejor valoración positiva (39%), si bien las percepciones negativas, como ocurre con todos los dirigentes, son mayores (51,8%).

§  De acuerdo a la situación política, una amplia mayoría (82,9%) está de acuerdo en realizar cambios a la Constitución. Dichos cambios oscilan entre los que optan por llevar a cabo algunas reformas a la actual Constitución (43,3%) y aquellos que abogan por una nueva Carta Magna (39,6%). Hasta un 66% cree que esos cambios deberían ser realizados por una Asamblea Constituyente.

§  Con respecto a la convocatoria de referéndums sobre reformas en los sistemas político y judicial, una mayoría abrumadora se mostró a favor de las medidas planteadas. Así, un 83% está de acuerdo con cambiar el mecanismo de elección de jueces. El 81,9% prohibiría la reelección de congresistas. Un 73,1% limitaría la financiación de los partidos políticos. Por último, un 44,6% regresaría al sistema bicameral (si bien en esta última pregunta el porcentaje de apoyo es sensiblemente inferior al del resto de iniciativas, continúa ocupando el primer lugar, seguido por un 21,6% sin una opinión formada y un 20,6% en contra).

§  Al ser consultados por su interés en la política, ocho de cada diez encuestados muestran un desapego en mayor o menor medida, desde aquellos que aseguran que le interesa poco (57,3%) hasta los que confiesan que no les interesa (25,7%). Solo un 15,1% eligió la opción “Me interesa mucho”.

§  A la hora de ser interrogados por su posicionamiento ideológico en un eje de izquierda-derecha, fueron mayoría los que optaron por la opción de no sabe/no contesta, seguidos por quienes se encasillaron en el centro (36%).

§  El fujimorismo-antifujimorismo pierde fuerza como eje de ordenamiento del escenario político. La mayoría (50,9%) se declara ajena a este clivaje, mientras que solo un 11,2% se identifica como fujimorista y un 25,9% se identifica con el antifujimorismo. De hecho, de entre los entrevistados que votaron a Keiko Fujimori en 2016, hoy tan solo el 37,1% se considera fujimorista.

§  En relación al tipo de liderazgo que prefiere la sociedad peruana, las opiniones se muestran divididas. Un tercio de los encuestados (33,1%) considera que en la situación actual se necesita un liderazgo firme para resolver los problemas, mientras que 37,3% preferiría un liderazgo con un perfil más dialogante y conciliador. 23,6% de los encuestados se decanta por dejar las decisiones políticas en manos de expertos.

§  Ante la pregunta “¿Qué es más importante a la hora de elegir un político?”,   la población peruana polariza al tener que decidir entre líderes honestos (50,1%) o con capacidad de gestión (45,2%).

Situación económica y social:

§  Un 58% considera que la situación económica es “ni buena ni mala”, mientras que un 37,3% asegura que es negativa.

§  Inseguridad (73%) y corrupción (61,8%) son los principales problemas que afectan de forma personal a los entrevistados. En el caso de la inseguridad, hasta un 36,8% la mencionó como el primer problema (posibilidad de mencionar tres problemas), mientras que la corrupción fue situada en un primer lugar por el 25,3%.

§  Las condiciones laborales (35,9%) y el nivel de ingresos (28,1%) se colocan en tercer y cuarto lugar, respectivamente, en la clasificación de principales problemas.

§  Un 95,4% cree que es “muy urgente” resolver el problema de la violencia contra la mujer.

§  Para un 87,6%, el país debería tener mayor soberanía sobre sus recursos naturales.

§  El 84,6% cree que la alta informalidad del empleo debería ser una prioridad para el Gobierno.

A continuación, el estudio completo:


Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG)
@CELAGeopolitica


viernes, 27 de junio de 2014

MAPA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ



El sistema electoral peruano para la elección del presidente es un sistema a doble vuelta en el caso de que ninguno de los contendientes alcance el 50% de los votos. Esto marcó las últimas elecciones presidenciales celebradas en el año 2011, donde fue necesaria una segunda vuelta entre el actual Presidente Ollanta Humala y la actual líder de la oposición Keiko Fujimori. Los mandatos presidenciales tienen una duración de 5 años, por lo que no será hasta el año 2016 cuando haya una nueva contienda electoral. Antes, sin embargo, se realizarán las elecciones municipales y regionales que tendrán lugar el próximo 5 de octubre de 2014.

ELECCIONES PRESIDENCIALES
RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

Las elecciones presidenciales de 2011 en Perú tuvieron dos momentos clave, por el sistema electoral que obliga a celebrar una segunda vuelta en caso de que ningún candidato gane con más del 50% de los votos en la primera fecha. El 10 de abril, el resultado de las elecciones estableció que Ollanta Humala (31.7%) y Keiko Fujimori (23.5%) pasaran a la segunda ronda. De un padrón electoral compuesto por 19.949.915 personas, votaron en esta primera vuelta 16.699.724, el 83.7% (el voto es obligatorio y la abstención se castiga con multa), con 1.477.696 votos en blanco y 574.875 nulos.

La segunda vuelta tuvo lugar casi dos meses más tarde, el domingo 5 de junio, y la participación bajó al 82.5%, con 16.466.397 de electores. Los votos en blanco se redujeron a 116.335 y aumentaron a 921.711 los electores que votaron nulo.

Finalmente, Ollanta Humala se alzó con la victoria con el 51.4% (7.937.704 de votos), mientras Keiko Fujimori se quedó a las puertas con 7.490.647 de votos, el 48,5% de los votos válidos.

El pase de Humala y Keiko Fujimori a la segunda vuelta electoral polarizó totalmente al país. La derecha y los medios de comunicación, como el Grupo El Comercio (que en la actualidad detenta el monopolio de la prensa en el país, siendo propietario del 80% de los diarios que circulan en el Perú), se volcaron con la hija del dictador, ante la campaña que ellos mismos generaron contra el candidato del nacionalismo desde las elecciones de 2006, presentándolo como un peligro, un salto al vacío, la llegada del chavismo al Perú, la estatización, las expropiaciones, los ataques a la libertad de prensa y a la propiedad privada y toda la retahíla de mentiras que suelen acompañar en muchos países de América Latina a los candidatos que, a priori, no son del establishment.

Importante aunque no decisivo totalmente para el desenlace final fue el debate presidencial que ambos contendientes sostuvieron una semana antes de la fecha electoral, el 29 de mayo. Ahí se cruzaron todo tipo de acusaciones sobre violaciones de derechos humanos, en muchas ocasiones. En el caso de Ollanta Humala, por las denuncias que sufrió en la campaña de 2006 sobre esas supuestas violaciones durante su paso por la base contrainsurgente de Madre Mía. En cuanto a Keiko Fujimori, por haber sido partícipe directa del Gobierno de su padre Alberto Fujimori, bajo cuya dictadura se cometieron las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, se creó el grupo paramilitar Colina, que forzó desapariciones, se multiplicaron los actos de corrupción política (afectando a todos los sectores, desde industriales a propietarios de medios de comunicación y políticos) y se implementó, con apoyo de agencias como el USAID, un plan de esterilización de personas que afectó a unas 300.000 mujeres, la mayoría de la Sierra y quechuahablantes, un verdadero plan para impedir un cambio demográfico decisivo en el país.

Sin embargo, el objetivo de la oligarquía del país se logró en la segunda vuelta: la renuncia del candidato Ollanta Humala a su Plan de Gobierno, La Gran Transformación, hipotecando su gestión de Gobierno con la firma innecesaria, por extemporánea, de un Juramento al Pueblo Peruano (aún antes de finalizar la primera vuelta y ante la aparición del primer ataque masivo de los medios de comunicación entre finales de marzo y primeros de abril de 2011) y una segunda firma de la Hoja de Ruta, donde se desmarcaba por completo de su programa político y donde era avalado por personajes como Mario y Álvaro Vargas Llosa.

Lo cierto es que la puesta en agenda del asunto de las esterilizaciones fue decisivo para que un importante sector de la clase media limeña, especialmente, se decantara por el ‘mal menor’ que suponía Humala para ellos ante la llegada de la hija del dictador y lo que ello implicaba en primer lugar: la legitimación de los atrocidades cometidas desde el golpe de Estado de 1992.

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA ELECTORAL
ANTE LAS PRÓXIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

Como ya se ha comentado, el Presidente Ollanta Humala abandonó su programa político y se alió con la oligarquía limeña. Pero además de esto, también renunció al campo del nacionalismo y las reivindicaciones que sectores de la izquierda peruana contribuyeron a dar forma en el proyecto Gana Perú, lo que hace previsible una fuerte derrota electoral del nacionalismo en las elecciones regionales y municipales de octubre de 2014, al punto que es posible que renuncien a presentar candidatos.

Para completar el contexto político, la derecha se ha encargado de destrozar la imagen del principal aliado de Humala en el Congreso, el ex presidente Alejandro Toledo, atacado por presuntos hechos de corrupción, mientras que el ex presidente Alan García ha sido salvado ‘in extremis’, y por ahora, por una jueza que ha desestimado la investigación de la Comisión parlamentaria que ha analizado los casi 3.000 indultos otorgados por García a narcotraficantes de distinto pelaje, en un caso llamado ‘narcoindultos’ y que los medios de América Latina han tratado de ocultar. En este caso, se pide la inhabilitación de Alan García para cargo público.

Los mismos medios y los grupos de poder trataron de destruir a la única líder representante de la izquierda moderada, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, contra quien se realizó una frenética campaña de demolición a lo largo de 2011 que derivó en el intento de organizar un referéndum revocatorio en 2012, con personajes detrás de bambalinas como el ex alcalde y ex candidato presidencial Luis Castañeda o el propio Alan García. Sin embargo, la alcaldesa de Lima salió airosa del revocatorio, celebrado finalmente en marzo de 2013, si bien fueron revocados todos sus concejales y quedó en minoría en las elecciones complementarias de noviembre pasado.

El objetivo de la derecha, pues, es recuperar Lima en octubre de 2014 y despejar el camino para que uno de sus candidatos, quizás la misma Keiko Fujimori, llegue a la Presidencia, ante el vacío que hay en el centroizquierda, pese a los intentos del Frente Amplio por organizar una alianza con los náufragos del nacionalismo y fuerzas políticas regionales que son determinantes territorialmente, más no en el ámbito nacional.

La posibilidad de que Nadine Heredia sea la candidata del Partido Nacionalista Peruano (ya ha sido nombrada presidenta de la organización política, casi de carácter familiar) no es descartada tampoco por la oligarquía peruana, de ahí que haya sido un tema en agenda desde el primer momento. Lo que la derecha llama el ‘modelo kirchnerista’ sustituyó la demonización del chavismo y de todo lo que huela a integración latinoamericana, reivindicación de la soberanía nacional y de los propios recursos naturales peruanos, en manos de empresas transnacionales, fundamentalmente.

Es decir, aunque tengan controlada a la pareja presidencial por distintas vías, haciendo grandes concesiones en el control económico del país, por ejemplo, en cuanto al control que ejerce el Ministerio de Economía y Finanzas, un apéndice de las políticas del Banco Mundial en el Perú, lo cierto es que Nadine Heredia no es “una de los suyos”, por lo que la desconfianza siempre estará latente, de ahí que traten de impedir que pueda ser candidata en las próximas elecciones presidenciales previstas para 2016.

OTROS RESULTADOS ELECTORALES RECIENTES
RESULTADOS ELECCIONES LEGISLATIVAS

Durante la primera ronda de las elecciones presidenciales de 2011 tuvieron lugar también las elecciones legislativas de la República del Perú. En las mismas se definió la composición del Congreso que quedaba de la siguiente forma: 47 curules para el partido de Humala, Gana Perú; 37 para el fujimorismo; 17 para Perú Posible, el partido del ex presidente Alejandro Toledo; 12 para la Alianza por el Gran Cambio del ciudadano estadounidense Pedro Pablo Kuczynski; y 9 para Solidaridad Nacional, de Luis Castañeda Lossio, que partía como favorito en las encuestas dos meses antes.

Cuatro diputados testimoniales del APRA, el partido que estaba en el Gobierno en ese momento con Alan García como presidente, completaron el reparto de los 130 congresistas.

La disputa electoral en América Latina 2014
Celag mayo 2014 (78 págs.)
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) constituye un proyecto de investigación a largo plazo que tiene como objetivo proveer de un análisis estructural integral de la región y de sus diferentes procesos nacionales, que concilie virtuosamente lo estratégico con las miradas de coyuntura de periodicidad fija. En la actualidad, CELAG tiene su principal sede en en la Escuela de Relaciones Internacionales “José Peralta” del Instituto Nacional de Estudios Nacionales (IAEN), en Quito (Ecuador).
Coordinadores: Alfredo Serrano Mancilla, Sergio Martin-Carrillo, Esteban De Gori, Auxiliadora Honorato.
de: Jairo Mayorga <jairomayo@gmail.com>
fecha: 24 de mayo de 2014, 13:01
asunto: Fwd: [noticias] Alianza del Pacífico:
control territorial para modificar sentidos geográfico-políticos
enviado por: gmail.com
firmado por: gmail.com
           
 Nota.- Este documento presenta en forma breve un mapa de las disputas electorales en toda América latina en el momento actual -a Mayo del 2014-, con el objetivo de disponer de una panorámica amplia de cuáles son las principales fuerzas políticas que gobiernan en cada país, los partidos opositores, cuáles fueron los resultados de las últimas elecciones, así como la situación política frente a una próxima cita electoral cuando ésta sea muy cercana en el tiempo. El análisis descriptivo electoral presentado se centra en la cita presidencial en cada país, aunque también añade, a modo de complemento, algunos aspectos significativos a nivel regional y municipal, y del poder legislativo. (Se difunde aquí la parte correspondiente al Perú)
Descarga documento en PDF
CELAG, Buenos Aires, mayo de 2014

Ragarro
27.06.14