·
24. 06.
2021
Por: Vicente
Otta R.
Del pesimismo oligárquico- colonial a la esperanza
del Perú andino-mestizo
¿“...se jodió el Perú”?
Las elecciones últimas de Perú (6 de junio
presente) han sido ocasión para que viejos fantasmas insepultos, emerjan con
fuerza y se conviertan en pesadillas para toda la derecha nativa e
internacional. Cuando propuestas populares de aires jacobinos se vislumbran,
las figuras atemorizantes de T. Amaru, Juan Velasco o las grandes oleadas
campesinas del siglo XX, retornan del inconsciente colectivo conservador, que
se llenan de pánico y violencia, cual bestia herida atacan a diestra y
siniestra y olvidan formas y modales democráticos y arman fraudes, terrorismo
mediático y patean el tablero. No en vano Pedro Castillo es hijo directo de la
Reforma Agraria velasquista, su padre, Ireño Castillo Núñez, obtuvo su parcela
de tierra con dicha reforma, de no ser así Castillo sería hoy un siervo de
dicha hacienda o un jornalero que, sin educación no hubiese tenido oportunidad
de cambiar su destino.
El masivo y fervoroso apoyo popular que ha
provocado la candidatura de Pedro Castillo, virtual presidente electo al 100%
de actas escrutadas, ha echado por la borda cada una de las trampas, calumnias
y maquinaciones de las fuerzas oscuras y corruptas que se oponen al cambio.
Tanto así, que para reforzar su elenco de
conspiradores golpistas han buscado el liderazgo del vocero más reputado del
neoliberalismo mundial, el escritor Vargas llosa. Quien paga con este servicio
el Nobel y otros galardones y reconocimientos, incluyendo su título de marqués
de la nobleza hispana y de Darth Vader del neoliberalismo.
Completa así, un tortuoso y triste deterioro ético
que se inicia bastante tiempo atrás pero que algunos éxitos literarios,
auténticas corridas hacia adelante, impidieron verlo con claridad.
Como el triste y patético personaje de las llaves
del Reino, la novela de A.J. Cronin, termina siendo todo lo opuesto a lo que
soñó y pretendía, cuando en su juventud, blandiendo libros e ideales humanistas
se jactaba de ser el sartrecillo valiente, emulo del filósofo francés, Jean
Paul Sartre.
Triste y solitario final
El texto que ahora compartimos se escribió hace 17
años, su pertinente actualidad es producto de la permanencia de los conflictos
socio-culturales que los dos escritores trataron de iluminar los últimos 60
años y aún continúan vigentes.
En este lapso, la presencia de Arguedas no ha hecho
sino acrecentarse día a día, mientras que la de Vargas Llosa, se ha ido
empequeñeciendo con más prisa que pausa.
En tanto el aliento de Arguedas acompaña y sopla las velas del pueblo que ha
hecho de Castillo el presidente del cambio en Perú, el escritor de La Ciudad y
los Perros, defiende con uñas y dientes a la candidata del crimen y la
corrupción, del establishment. Es la expresión de su decadencia personal y del
modelo neoliberal que defiende.
1. Los años sesenta han sido en el Perú una década
crucial
En ella se forman las grandes tendencias
socio-político y culturales predominantes hasta la actualidad. Se producen las
oleadas de migraciones andinas, se redefinen los lazos con el capital
extranjero, hace crisis la industrialización por sustitución de importaciones,
se inicia el reformismo militar, se forman los partidos de la nueva izquierda y
germina el proyecto político senderista.
Esta década que contiene los rasgos que asumirá la
sociedad en los últimos 50 años, tiene dos testigos privilegiados: Mario Vargas
Llosa y José María Arguedas, los dos grandes narradores peruanos del siglo XX.
Sus obras, particularmente las que mencionamos en este artículo, reflejan como
ningún análisis político o estudio académico, los aspectos más profundos,
complejos y diversos que encerraba la evolución de la sociedad peruana a lo largo
de la fenecida centuria.
A contracorriente de las críticas que lo
encasillaban, y en algunos casos pretendían descalificarlo, por indigenista y
arcaico, José María Arguedas ha terminado siendo el escritor más moderno y
vigente del Perú contemporáneo. Las controversias y críticas que sus obras
suscitan (el memorable debate de la mesa redonda sobre Todas las sangres, el
año 1965) antes que observaciones de carácter estrictamente literario o
lingüísticos han sido de enfoques culturales, de cosmovisiones y
epistemológicos. Así en el fondo, lo que ha estado en conflicto han sido la
visión criolla euro-céntrica del Perú y su historia (razón colonial) frente a
la mirada de la evolución del Perú, desde el socialismo mágico y su
entropamiento con el pueblo indio y mestizo, que le permitió auscultar el
corazón y las venas ocultas de nuestro país.
2.-Vargas llosa, ¿Adalid de la modernidad o
escritor de la desesperanza y anacronismo?
Desde que en 1971 se publicara “Conversación en la
catedral”, y su personaje central Santiago Zavala (“zavalita”) expresara la
frase: ¿“cuando se jodió el Perú” ?, ésta ha sido convertida en una especie de
interrogante metafísica nacional, quinta esencia de la duda angustiosa que
atraviesa la existencia de la sociedad peruana contemporánea. En realidad, esta
frase, más bien patética y quejumbrosa, expresa la actitud profundamente
pesimista de la clase oligárquica criolla-costeña, que ve derrumbarse el
sistema socio-político que había sustentado su dominio durante 150 años de vida
republicana. En este sentido, la angustiada pregunta no representa a toda la
sociedad peruana, solamente a un segmento de ella, el que presentía su
irremediable final. Una vez más, los artistas e intelectuales criollos se
asumen como voceros de oficio de toda “nuestra” cultura y estado psicológico.
El reputado literato, representante de esta cultura, habla a través de uno de
sus personajes y dice lo que los individuos más sensibles del mundo criollo
agonizante percibían: Que “su” Perú se había jodido. El apacible y confortable
mundo en que unos cuantos miles de terratenientes, mineros y burócratas
herederos del poder colonial, vivían cómodamente de la sangre y sudor de
millones de indígenas y cientos de miles de coolies y esclavos de origen
africano, se perdía irremediablemente.
Ya antes de la reforma agraria de Velasco (año
1969), los cholos habían empezado a “igualarse”, los afro-peruano se
cimarroneaban y los japoneses y chinos se empoderaban en sus pequeñas ciudades,
(otrora bastiones de su cómoda y cortesana vida) asumiendo el control de los
comercios minoristas y de parcelas productoras de pan llevar.
3.-
El llanto por el bien perdido
Ni
la recurrencia a dictaduras militares, en la década del 50 en que transcurre la
novela, podían salvarlos de la debacle. Antes de que finalice el siguiente
decenio un cholo costeño “pata en el suelo”, Juan Velasco Alvarado, al mando de
un gobierno militar les dio el puntapié final. Los cholos y el ejército se
resistían a seguir cumpliendo el rol servil de pongos y guardianes del sistema
político oligárquico. Este fue desestructurado y dejó de ser hegemónico.
El
mundo que empieza a perderse irreversiblemente es el que añora zavalita; como
en el relato arguediano del Sueño del Pongo, el mundo se estaba poniendo al
revés.
Vargas
Llosa es un literato notable, por eso percató estos cambios antes que la gran
mayoría de criollos que repiten esta lastimera frase sin darse cuenta de que
están hablando de su biografía, no de todo el Perú.
“...y
restos de comida que circulan tibiamente por el aire macizo de “La catedral”, y
de pronto son absorbidos por una invencible pestilencia superior: ni tú ni yo
teníamos razón papá, es el dolor de la derrota papá...” monólogo de
zavalita, mientras bebe y conversa con Ambrosio en el bar “La Catedral”1
En
la página anterior, Ambrosio también ha dado su cuota de inquietudes
metafísicas: “...La vida no trataba bien a la gente en este país, niño,
desde que salió de su casa había vivido unas aventuras de película. A el
tampoco lo había tratado bien la vida, Ambrosio...”
Y en páginas posteriores: “...-Santiago dice,
porque gracias a San Marcos me jodí. Y en este país el que no se jode, jode a
los demás...” 2, aquí zavalita agrega otro rasgo esencial de la cultura
criolla de raigambre oligárquica: la envidia y la mezquindad del fracasado. Es
lo que muchos han venido a llamar el deporte “nacional” del palo encebado,
igualmente, este no es un deporte nacional, es criollo, costeño y
particularmente limeño. La gente de procedencia andina no cultiva este deporte.
Villa el Salvador, Unicachi, Ollaraya y el emergente poblador de los conos de
Lima dan fe de que sí hay una cultura de éxito, de prosperidad, sin tener que
despellejar o acuchillar al que avanza en el camino de la realización personal
y familiar, sin tener que renunciar a la identidad y la vida colectiva.
4.-Arguedas, gana sus mejores
batallas, después de muerto
La novela póstuma de Arguedas: El Zorro de abajo y el zorro
de arriba, se escribió en la misma época que Conversación en la catedral, y se
publicaron con un año de diferencia: en 1971 la primera y en 1970 la segunda.
Coincidentes en el tiempo, difieren completamente en la lectura del Perú de ese
periodo.
Con todo el desgarramiento y angustia que encierra El
zorro..., es sin embargo la novela de la esperanza, de la apuesta por el Perú moderno,
mestizo, andino y de todas las sangres. Es el dolor de la aceptación consciente
de que el sueño de reconstruir un Perú con claro predominio étnico-cultural,
andino era inviable. Atento y profundo observador de la evolución del país que
tanto amó, y en particular del pueblo indígena del que se sentía integrante y
vocero, Arguedas vivió y comprendió en Chimbote que la modernización del Perú
había tomado ya un curso irreversible, que éste se nutría de hervores que
implicaban una fusión cultural y étnica, caótica y magmática en la que no
estaba definido el rol y la jerarquía que iba a asumir la cultura
quechua-andina.
Sus primeras reacciones a las hibrideces que percibió en la
humilde caleta de pescadores, convertida en pujante y dinámica ciudad pesquera
gracias al boom de la pesca industrial de la anchoveta, fueron desfavorables.
Las expresiones grotescas y caricaturescas, que asumía el proceso de mestizaje
y acriollamiento forzado, al que se sometían los migrantes de origen serrano,
para asimilarse al mundo criollo-costeño que lideraba el oficio de pescador,
causó en Arguedas una sensación penosa y desagradable. De ahí que acuñara la
palabra “mamarracho” para designar este mestizaje que producía como resultado
una especie de Frankestein. Pues el fruto obtenido no era definida estética
criolla ni andina, era un verdadero híbrido, sin perfil definido. Primeras
expresiones de lo que posteriormente ha sido denominado cultura “chicha”.
Los tallarines con papa a la huancaína, el ceviche con arroz
y cancha; el arroz con leche combinado con mazamorra morada, en la culinaria y
repostería; la mezcla musical de huayno y cumbia, la vestimenta de moda
occidental con colores intensos de la estética andina, los nombres anglosajones
con apellidos quechuas y aymaras, etc. Toda esta abigarrada y potente
mezcolanza se produjo en Chimbote en una década. Este fue el primer gran
proceso de mestizaje y aculturación violento, brutal y acelerado, que dejó
abierto el cauce de lo que sería el proceso de modernización del Perú contemporáneo.
Cincuenta años después, todo el Perú es un chimbote gigantesco y lo que
Arguedas entrevió, en lo que se iba a convertir el país, se ha convertido en
realidad
Vislumbrar este futuro poco amigable con su amado mundo
andino, no le impidió reconocer que este era un proceso irreversible. Era la
vía que adoptaba la construcción de la nación peruana, la configuración del
Perú moderno; proceso para el cual carecía de respuestas y orientaciones.
De ahí que se aferrase al socialismo, a mundos
como el de Viet Nam, sin renunciar a lo mágico, a su cosmovisión andina. Su
dolor es el dolor del alumbramiento, del nacimiento de lo nuevo, del Perú
mestizo y andino contemporáneo.
“...hay en mis huesos muchas de
las apariencias del serrano antiguo por angas y mangas, convertido por sus
madres y padres, malos y buenos, en vehemente, asolemnado y alegre trabajador
social: invulnerable a la amargura aun estando ya descuajado. Dispénsenme la
inocente y segura convicción: invulnerable como todo aquel que ha vivido el
odio y la ternura de los runas...”, Son las palabras que trasuntan
optimismo y fe en el futuro, en la vida. Postreras palabras pronunciadas un mes
antes de su suicidio.
Qué diferencia con las expresiones quejumbrosas de zavalita,
que presiente su fracaso individual e intuye que está ligado a la declinación
del Perú oligárquico, hechos que lo llenan de nostalgia y pesimismo.
5.-De la calandria consoladora a la calandria de fuego, del
Perú oligárquico al Perú de todas las sangres
En su último diario escrito un mes antes de su muerte, dice
lo siguiente: “...Quizá conmigo empieza a cerrarse un ciclo y a abrirse otro
en el Perú y lo que él representa: “...se cierra el de la calandria
consoladora, del azote, del arrieraje, del odio impotente, de los fúnebres “alzamientos,
del temor a Dios...”. A este ciclo corresponden expresiones como: “...En
las punas, sin ropa, sin sombrero, sin abrigo, casi ciegos los hombres están
llorando, más triste, más tristemente que los niños. Bajo la sombra de algún
árbol, todavía llora el hombre...”, de su himno canción al Dios Padre
creador Túpac Amaru.
En el mismo párrafo de este diario dice que se abre el ciclo
de la calandria de fuego: “... el de la luz y de la fuerza liberadora
invencible del hombre de Viet Nam, el de la calandria de fuego, el del dios
liberador. Aquel que se reintegra...”.
En el poema a Tupac Amaru, está la respuesta al nuevo ciclo,
cuando dice: “...Estoy en Lima, en el inmenso pueblo, cabeza de los falsos
wiraqochas. En la Pampa de Comas, sobre la arena, con mis lágrimas, con mi
fuerza, con mi sangre, cantando, edifiqué una casa...Somos miles, aquí ahora.
Estamos juntos; nos hemos congregado pueblo por pueblo, nombre por nombre, y
estamos apretando a esta inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba como
a excremento de caballo. Hemos de convertirla en pueblo de hombres que entonen
los himnos de cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz...”
Su vida, uncida al pulso vital del Perú, se acaba junto con
el Perú semi-feudal, “...de la calandria consoladora, del azote, del
arrieraje...”, pero renace con el Perú contemporáneo: “...el de la
calandria de fuego, el del Dios liberador. Aquel que se reintegra...”.
Todo esto y mucho más es el Perú de nuestros
días. El que se reintegra al sonido de la tekno cumbia, del huayno Rock de
Uschpa, del canto de Los Destellos, de Chacalòn y la Nueva Crema, Dina Paucar y
Sonia Morales, Armonía 10 y Pelo Ambrosio; de platos de ceviches con cancha,
del tallarín con papa a la huancaína; de vestimentas llenas de colorido; del
estilo emprendedor y agresivo de los aymaras y quechuas de Puno, Cusco y de
toda la serranía, de los empresarios de Gamarra, Villa El Salvador, Unicachi.
De los millones de peruanos mestizos y cholos que empiezan a sentirse
orgullosos de su identidad y de los gigantescos logros en la recuperación de su
territorio, su canto y su destino.
6.-las poderosas razones de la
esperanza
La experiencia viva y cotidiana es la mejor demostración de
que la cultura andina, que se manifiesta en vigorosos lazos de parentesco,
relaciones de reciprocidad (minka, ayni), espíritu comunitario (existen más
siete mil clubs provincianos en Lima), su laboriosidad y sentido del ahorro, su
planificación de largo plazo, para no mencionar su variada expresión musical y
dancística, y su rica y diversa manifestación culinaria, sigue operante. Todo
esto ha estado vigente y sigue jugando un rol sustancial en el desarrollo del
actual proceso de afirmación económico-social, de mestizaje y fusión cultural
que vivimos. La cultura andina y sus altas expresiones civilizatorias y
culturales no se reducen a Macchu Pichu o Ollantaytambo solamente, se expresan
de manera viva y operante en los proyectos vitales que los descendientes de
nuestro gran pueblo llevan adelante. Aquí y ahora, en el tercer milenio. Por
eso afirmamos que hay razones poderosas para el optimismo y la esperanza.
Solamente gentes que nunca entendieron que el Perú era
también de los serranos, mestizos y cholos, andino por imperio de la
naturaleza, pueden pensar que el ocaso del mundo oligárquico significa el fin
del Perú, que el Perú se jodió. ¿Una civilización que tiene cinco mil años de
antigüedad se va a “joder” por que un pequeño grupo de oligarcas y sus
descendientes, con solo 150 años de existencia, sienten que su cómoda y
parasitaria vida fue cancelada, que colapsan porque nunca fueron capaces de
dominar esta naturaleza ni supieron organizar apropiadamente la sociedad que
sojuzgaron y explotaron en este largo período?
¡En buena hora que ese mundo injusto, oprobioso y anacrónico
se jodió!
El triunfo electoral de Pedro Castillo, este 6 de junio
último, es la coronación de un recorrido que tiene largo tiempo de gestación,
sacrificio y sufrimiento ilimitados. Este momento puede ser el nacimiento de
una nueva historia, de un futuro de justicia y prosperidad compartida. Del Perú
de todas las sangres.
En el mundo paralelo en que Vargas llosa y Arguedas,
continúan su larga pugna sobre la representación de nuestro Perú, también en el
plano de la realidad cotidiana, Arguedas derrota de modo inapelable a Vargas
llosa que, al igual que en la ficción, opta por lo anacrónico y superficial.
Su escandaloso y abierto apoyo a Keiko Fujimori, candidata
del poder corrupto y criminal, traduce mejor que cien ensayos críticos, la
degradación ética y moral de Vargas llosa.
El mundo sometido, de la fraternidad de los miserables que
fuera cantada y defendida por Arguedas, hoy representado por Pedro Castillo, ha
salido triunfante en una lucha desigual en que el poderoso empuje de los
humildes, el amplio y entusiasmado apoyo del pueblo, han sido su principal
instrumento.
En esta hora de triunfo de los ninguneados, la
figura de Arguedas y la presencia del mundo andino se agigantan. Claridad de la
aurora cuando amanece el nuevo día.
1 Conversación en la catedral,
ediciones Seix Barral, 1970, página 27
La letanía de lamentaciones continúa: “...Así que en
Pucallpa y por culpa de ese Hilario Morales, así que sabes cuándo y por qué te
jodiste-dice Santiago-. Yo haría cualquier cosa por saber en qué momento me
jodí...”
2 Capítulo IV, pág. 74, obra citada
** pág.
166
Fuente: http://otramirada.pe/el-per%C3%BA-de-castillo-en-clave-arguediana-y-vargasllosiana