Mostrando entradas con la etiqueta Mariátegui y el Trotskismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mariátegui y el Trotskismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

ESCRIBIR TONTERIAS SOBRE MARIATEGUI

 


(15 de junio de 2025)

 

Por Miguel Aragón

 

Escribir tonterías sobre José Carlos Mariátegui es propio de individuos que no han leído, o no han entendido, lo sustancial del legado del Amauta del socialismo peruano.

Antes de escribir y publicar su libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana (6 de noviembre de 1928), José Carlos Mariátegui estudió, escribió y publicó el libro La Escena Contemporánea (25 de noviembre de 1925)

 

II

En los siete capítulos de La Escena Contemporánea Mariátegui estudió y definió la línea teórica general o mundial del programa del socialismo peruano, planteando con toda precisión el carácter mundial de la revolución socialista proletaria y la necesidad de la dictadura del proletariado.

Tres años después, en el libro 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana Mariátegui, agrupados en siete capítulos expuso algunos aspectos sustantivos de la realidad peruana, como una contribución a la crítica socialista de los problemas y la historia del Perú.

En todos y en cada uno de los 7 ensayos, Mariátegui destacó las diferencias entre la evolución de la realidad peruana, con respecto a la evolución del capitalismo   en los países europeos.

 

III

Esa fue la primera diferencia, que los doctrinarios trotskistas nunca aceptaron, desde que se infiltraron y aparecieron en Perú en la década de 1940, justamente para oponerse a la reivindicación de Mariátegui que en esos años estaba en curso.

 Reivindicación que fue dirigida por Moisés Arroyo Posadas   y su combativa Defensa de Mariátegui publicada el año 1946, en la revista Dialéctica.

 

IV

Los socialistas peruanos siempre hemos defendido y reivindicado el ejemplo y el legado de Mariátegui. 

 Primero, en la década de 1930 contra los ataques del aprista disfrazado de comunista Eudocio Ravines.

Es muy conocido que, en la década de 1930 trotskistas y apristas refugiados en México, coordinaban muy intensamente, para oponerse al desarrollo del movimiento socialista en Perú y en América, y para combatir unidos mano a mano al estado soviético, que se preparaba para resistir la próxima agresión del nazi fascismo alemán.

Para trotskistas y apristas, que en el fondo eran lo mismo, el enemigo principal en el mundo era el estado soviético.

Juntos arengaban a viva voz: ¡ Ni con  Washington, Ni con Moscú !

Ya sabemos en que terminaron ambas bandas, como enemigos jurados de la URSS, y ya sabemos cuál es la razón por la cual, en este año, han callado en el Aniversario 80° del Dia de la Victoria, recordado este 09 de mayo de 2025

Esto no lo podrán borrar de la historia.

 

V

Las minúsculas y fanáticas sectas trotskistas, nunca le perdonarán a Mariátegui haber escrito lo siguiente: "el trotskismo nunca sale de un radicalismo teórico que no logra condensarse en fórmulas concretas y precisas. En este terreno, Stalin y la mayoría, junto con la responsabilidad de la administración, poseen un sentido más real de las posibilidades. (publicado el 23 de febrero de 1929 en la revista Variedades)