Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Sociales. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

PROGRAMA REIVINDICATIVO DEL PUEBLO PERUANO



1.- DERECHO A LA VIDA, DERECHO AL TRABAJO Y AL CAMBIO SOCIAL

 Estas tres reivindicaciones son fundamentales para superar el atraso económico, científico-técnico y cultural del país. El Estado tiene la obligación de garantizar una vida digna – física y espiritual-  a la población.

     En un país como el Perú donde todo está por hacer, es una afrenta a la dignidad humana la existencia de la desocupación y el subempleo masivos. En 199 años de República democrático burguesa, el Estado ha demostrado incapacidad para desarrollar la industria nacional, tecnificar la agricultura y generar empleo. De esta realidad, surge la necesidad de introducir cambios profundos en la economía, en la política y en el aparato del Estado. En una palabra, el cambio social es una necesidad objetiva, independiente de la voluntad de las personas.

 En los últimos 40 años, especialmente en la década del ochenta y noventa del siglo XX el Estado peruano a través de su inmenso y costoso aparato burocrático –militar –judicial, violó en forma sistemática y planificada el derecho a la vida de la población más humilde que vive en condiciones de pobreza.

 El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación expresa textualmente:“Las dos décadas finales del siglo XX son una marca de horror y deshonra para el Estado y la sociedad peruanos. La Comisión ha encontrado que la cifra más probable de víctimas fatales en esos veinte años supera los 69 mil peruanos y peruanas muertos o desaparecidos a manos de las organizaciones subversivas o por obra de los agentes del Estado.”

    “Así, nos ha tocado rescatar y apilar uno sobre otro, año por año, los nombres de decenas de miles de peruanos que estuvieron, que deberían estar y que ya no están. Y la lista que entregamos hoy a la Nación, es demasiado grande como para que en el Perú se siga hablando de errores o excesos de parte de quienes intervinieron directamente en esos crímenes. Y la verdad que hemos encontrado es, también, demasiado estridente y rotunda como para que alguna autoridad o ciudadano cualquiera pueda alegar ignorancia en su descargo.”

     “El Informe que hoy presentamos expone, pues, un doble escándalo: el asesinato, la desaparición y la tortura masivos; y el de la indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron impedir esta catástrofe humanitaria y no lo hicieron.”

      “Hemos encontrado al cabo de nuestras investigaciones que de cada cuatro víctimas, tres fueron campesinos o campesinas cuya lengua materna era el quechua. Se trata como sabemos los peruanos, de un sector de la población históricamente ignorado por el Estado y por la sociedad urbana, aquella que sí disfruta de los beneficios de nuestra comunidad política”

       “Tanta muerte y tanto sufrimiento no se pueden acumular simplemente por el funcionamiento ciego de una institución o de una organización. Se necesita como complemento  la complicidad o al menos la anuencia de quienes tienen autoridad y por lo tanto facultades para evitar una desgracia. La clase política que gobernó o tuvo alguna cuota de poder oficial en aquellos años tiene grandes explicaciones que dar al Perú. Hemos reconstruido esta historia y hemos llegado al convencimiento de que ella no hubiera sido grave si no fuera por la indiferencia, la pasividad o la simple ineptitud de quienes entonces ocuparon los más altos cargos públicos. Este informe señala, pues, las responsabilidades de esa clase política que, debemos recordarlo, no ha realizado todavía una debida asunción de sus culpas en la desgracia de los compatriotas a los que quisieron, y tal vez quieran todavía, gobernar.”

“En un país como el nuestro, combatir el olvido es una forma poderosa de hacer justicia. Estamos convencidos de que el rescate de la verdad sobre el pasado incluso de una verdad tan dura, tan difícil de sobrellevar como la que nos fue encomendado

hacer es una forma de acércanos más a ese ideal de democracia que los peruanos proclamamos con tanta vehemencia y practicamos con tanta inconstancia.” (Salomón Lerner Febres, Presidente de la Comisión  de la Verdad y Reconciliación-Lima Octubre 2003)  

       El Frente Único llama al pueblo peruano a luchar permanentemente por el derecho a la vida, el derecho al trabajo y el derecho al cambio social. Y a poner en el centro del debate nacional “El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Debemos impedir que los crímenes de lesa humanidad pasen al olvido o se conviertan en hechos anecdóticos. No olvidemos  que el silencio implica complicidad y quien calla otorga.

2.- NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA

 El cambio fundamental de la economía del país, consiste en sustituir el tradicional modelo primario exportador centrado en la minería, por otro sistema que priorice el desarrollo económico interno desde los municipios, que garantice la seguridad alimentaria y la protección del medio ambiente, a través de tecnologías de autogestióne industrialización de la agricultura. Desarrollar la industria ligera y pesada, a través de un plan de electrificación e industrialización de todo el país.

     La inversión extranjera en nuestro país debe estar supeditada a un plan de desarrollo nacional a favor del pueblo. Las empresas multinacionales tienen derecho a llevar sus utilidades pactadas en el convenio, pero no a depredar los recursos naturales, ni mucho menos a contaminar la tierra, el agua y el aire que respiramos.  La inversión extranjera debe traer tecnología de última generación para promover y apoyar la industrialización del país y capacitar a los trabajadores peruanos, a fin de que se conviertan en trabajadores calificados. Existen experiencias históricas de países atrasados que han aplicado esta política económica y ahora son una potencia mundial.

3.- INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS

     El centro de gravedad de la economía debe ser la industrialización y electrificación de todo el país. Los centros de producción industrial, las fábricas generan gran cantidad de puestos de trabajo. La agroindustria con moderna tecnología en la región de la selva, región andina y l costa, estarán en capacidad de dar trabajo a miles de desocupados, elevar la calidad de vida de la población y llevar adelanto científico, técnico y cultural a estas regiones hoy marginadas y olvidadas por los gobiernos de turno. Por esta vía, se logrará el desarrollo económico-social y cultural sostenible y se  pondrá  fin a  la política de desindustrialización de la clase dominante.

4.- .REVALORIZACIÓN  DE  LA AGRICULTURA

El Perú es, históricamente, un país agrícola. El Perú milenario es “una sociedad genuina y típicamente agraria”. Durante miles de años, los antiguos peruanos domesticaron plantas y animales, construyeron andenes, reservorios y canales de regadío. Tuvieron seguridad  alimentaria. No conocieron el hambre ni la pobreza. Construyeron el Estado del Tawantinsuyo teniendo como ejes geopolíticos los 4 suyos. Esta organización estatal fue la más avanzada de su época.

Esta tradición del pueblo peruano debe continuar, enriquecido y reforzado por la tecnología moderna que permitirá industrializar la agricultura en los diversos departamentos del Perú.

5.- PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN

 La tierra, es el principal medio de producción para el desarrollo económico y social del país. La tierra, agua, bosques, subsuelo y yacimientos minerales son propiedad de todo el pueblo.

     Ningún gobierno de turno puede vender, concesionar o privatizar estos medios de producción.

    El pueblo organizado debe potenciar la agricultura para enfrentar y superar la política de desagrarización y liquidación de la agricultura ejecutada en los últimos 30 años por la clase dominante. El latifundio capitalista y el monopolio de la comercialización de alimentos debe ser un tema de debate y esclarecimiento.

No a la privatización. No a las concesiones a empresas extranjeras. No al latifundio capitalista. No a la depredación de los recursos naturales. .

6.- TRABAJO DIGNO Y BIEN REMUNERADO

Esta aspiración es parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas de un país como el Perú que tiene una historia milenaria y un gran potencial económico. No hay razón justificada para que exista desocupación masiva, condiciones infrahumanas de trabajo, salarios irrisorios, mendicidad abierta y disfrazada, pobreza generalizada y pobreza extrema. El INEI encubre esta realidad, porque según su metodología de medición de la pobreza, una persona que gana 9 soles o más diario, deja de ser pobre.

    ¿Cómo hacer realidad esta aspiración de un trabajo digno y bien remunerado? Cambiando el sistema económico tradicional de centrar su actividad en la minería y en el extractivismo.

     Desarrollar una lucha permanente por la eliminación de diversas formas y mecanismos de explotación económica que los sociólogos le llaman “desigualdad”

 Distribución equitativa de la riqueza, evitando que los ricos se vuelvan más ricos y los pobres más pobres.
   Promover la lucha por el Salario Mínimo Vital, de acuerdo al costo de la canasta familiar. En el Perú actual solamente circula el concepto de salario mínimo y/o “piso salarial”, pero no el planteamiento de Salario Mínimo Vital, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades básicas de la familia.

    No a la flexibilización de los métodos de contratación, reducción del salario mínimo, disminución de gratificaciones, cambios negativos en la seguridad social y la salud ocupacional.

No a la rebaja de vacaciones e indemnizaciones. No a la privatización de empresas públicas estratégicas: SEDAPAL, PUERTOS, BANCO DE LA NACIÓN, EDUCACIÓN Y SALUD. Nacionalización de las empresas privatizadas.

Vigencia plena de la Negociación Colectiva y Libre Sindicalización.

7.- MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Nuestra propuesta consiste en organizar e instaurar un Estado sencillo, modesto, barato, que se sustente en la comunidad (municipio), como célula económica de la sociedad, para lograr el resurgimiento del país, mediante el trabajo colectivo, la solidaridad, y cooperación de los millones de trabajadores del campo y la ciudad.

    Revisión y reestructuración profunda del Estado (Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerio Público). El actual aparato estatal tiene una estructura obsoleta que se sustenta en las fuerzas armadas, la policía, la fiscalía, el poder judicial y 130 congresistas cuya mayoría no tiene representatividad ni reconocimiento del pueblo. El actual Estado es extremadamente burocrático, económicamente caro y corrupto.

8.- DEFENSA DEL MAR PERUANO

El mar es propiedad social de todos los peruanos. El problema actual es la  depredación  del mar por acción de empresas transnacionales y la pesca irracional de la anchoveta por un grupo de propietarios de las fábricas de harina

de pescado. Frente a esta situación, se plantea priorizar la pesca para el consumo humano, apoyando el desarrollo técnico y empresarial de los pescadores artesanales y considerar una moratoria a la pesca de anchoveta para impedir la liquidación de su ciclo reproductivo.

9.- REPLANTEAMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO – SUNAT

Es necesario revisar el sistema tributario que se aplica actualmente en el país. El impuesto general a las ventas llamado IGV  es en realidad un impuesto a las compras porque lo pagan los millones de consumidores. Su nombre propio es Impuesto General a las Compras- IGC.

El IGC es un impuesto ciego y arbitrario. ¿Y por qué tiene que ser 19%? ¿Por qué no puede rebajarse al 10%? ¿Cuál es el origen y antecedente de este impuesto? Por otra parte, la SUNAT en su práctica diaria es un órgano de persecución y represión financiera a los pequeños y medianos comerciantes y/o empresarios. Y es altamente complaciente y colaborador de las grandes empresas que tienen deudas millonarias por impuestos.

  La SUNAT ejecuta juicios coactivos a diestra y siniestra, embargando los productos y bienes de microempresarios y comerciantes individuales y clausurando los pequeños negocios. Por ello, el estudio, investigación y replanteamiento del sistema tributario, es un tema de reivindicación social.

10.- EL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE

      El agua como fuente de vida deberá ser protegida y su uso será determinado en función de las necesidades de la población y las comunidades, prioritariamente para consumo humano y actividades agropecuarias.

     Reconocer el agua como un recurso estratégico de seguridad nacional, por el efecto del cambio climático que amenaza la disponibilidad hídrica y por el uso irracional y contaminante de las empresas extractivas.

    Nuevo contrato social sobre el agua y la conservación del medio ambiente, articulando las propuestas y acuerdos regionales y locales de las fuerzas sociales productivas, comunidades, organizaciones laborales y de regantes, instituciones técnico –científicas y culturales. La Autoridad Suprema del Agua es el pueblo organizado.

11.- NUEVA POLÍTICA EDUCACIONAL – La Escuela de Estudio y Trabajo

Una educación moderna y de calidad en el siglo XXI debe ser científica, politécnica, intercultural, eco eficiente y democrática; en función de la economía y producción de la comunidad. Un sistema educativo que no tenga estas características, no es moderna, no es de calidad y por tanto es una estafa a los estudiantes y a la población en general.

    La educación en el siglo XXI tiene que estar vinculado directamente a la economía  y la producción de la comunidad, con el objetivo de contribuir al desarrollo económico, social, científico y cultural de la región y del país en general. La única vía para realizar una educción científica y politécnica, es el sistema pedagógico de estudio y trabajo, porque permite brindar una educación integral, combinando y complementando la teoría con la práctica, la ciencia con la técnica, el arte y la cultura físico –deportiva..

    La educación es un derecho fundamental. La tarea inmediata es aplicar una nueva política educacional, con la participación directa de todos los integrantes de la comunidad educativa. Para el Estado y las transnacionales, la educación es una mercancía. Por ello, aplican la privatización como política pública.


12.- POLÍTICA DE SALUD PÚBLICA

 En nuestro país, no existe una política de salud pública, sino una “política de tratamiento de las enfermedades”. Los hospitales no tienen capacidad para atender a gran cantidad de enfermos, carecen de  equipamiento moderno, medicamentos e insumos.

Es urgente elaborar y ejecutar una política de salud pública que priorice y garantice la prevención de las enfermedades, mediante una alimentación de calidad de la población, desde el vientre materno. Buena nutrición y atención temprana, es la base de la prevención. La buena salud está vinculada directamente a la seguridad alimentaria, a una educación de calidad y al trabajo digno y bien remunerado. Esto se complementa con una atención primaria preventiva, eficaz y eficiente.

Una política de salud pública al servicio del pueblo, se caracteriza por ser fundamentalmente preventiva, es decir, se debe adoptar diversas medidas para evitar que las personas se enfermen de gravedad y  lleguen a los hospitales.

13.- LA INSEGURIDAD CIUDADANA

 La delincuencia en el Perú es un problema fundamentalmente económico, social y cultural. El sistema económico y la estructura del aparato estatal generan la delincuencia común y la delincuencia política en los más altos niveles del Estado. Las diversas formas de corrupción en los organismos públicos es consecuencia del sistema económico, político y jurídico. La corrupción es una forma de violencia estructural. El funcionario delincuente, se apropia de los fondos públicos violentando la moral, la ética y las normas legales. En estos casos, la inseguridad ciudadana se produce en los niveles del gobierno nacional, regional y/o local.

     Los delincuentes comunes proceden de los estratos sociales más bajos de la sociedad, de los sectores vulnerables que son producto de la desocupación masiva, de la incultura, de la ignorancia. Si los jóvenes y la población económicamente activa tuvieran un trabajo digno y bien remunerado, no habría motivo para delinquir.

     Considerando esta realidad objetiva, las causas de la inseguridad ciudadana son económicas y sociales. Si las causas son económico-sociales, las soluciones deben tener el mismo carácter. La acción judicial, la represión policial, la prisión de ciudadanos(as) que han delinquido y la construcción de cárceles, no solucionan el problema ni impiden la ejecución de atentados contra vida, contra la propiedad, cada vez más irracionales.

     El incremento de la delincuencia es fiel reflejo de la descomposición del sistema económico y político, de la degeneración de la clase dominante y de sus operadores, de la explotación económica, de la desocupación y de la destrucción moral de la sociedad peruana por obra de la asociación ilícita para delinquir de ex presidentes de la república, ex ministros y altos  funcionarios de los gobiernos de turno. Sectores dela población joven no encuentra ninguna perspectiva de estudio o de trabajo remunerado y se encaminan por el mal ejemplo de las autoridades corruptas.

La inseguridad ciudadana exige y requiere una solución integral, actuando sobre sus causas.


 14.- DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA

Propugnamos la participación directa de la población organizada en las decisiones económicas, políticas y sociales de los gobiernos locales y regionales; a través de los Cabildos Abiertos, Asambleas Comunales, Asambleas de Alcaldes, Juntas de vecinos y otras formas de participación masiva de los ciudadanos de cada jurisdicción geopolítica.

 La democracia directa se expresa en la elaboración del Presupuesto de un Municipio, del Presupuesto de Educación y del sector Salud, con la participación efectiva de los ciudadanos, de los maestros, profesionales y trabajadores del respectivo sector. El Presupuesto Participativo y transparente será una realidad en nuestra gestión.

La democracia representativa, que sólo funciona cada cinco años, mediante el sistema de elecciones generales no corresponde a las necesidades e intereses del pueblo peruano. Este sistema es el sostén de un inmenso aparato estatal burocrático, militar y judicial, extremadamente caro. La democracia representativa ha degenerado en 199 años que llevamos como república, porque la clase dominante se ha degradado al nivel del lumpen.

     Esta clase parasitaria se apropia de toda la riqueza del país, derrocha el presupuesto público, vive rodeado de lujos, se asigna sueldos fabulosos, los congresistas elegidos se blindan con la inmunidad y se convierten en propietarios del territorio peruano, con facultades para vender y concesionar a las empresas transnacionales y potencias extranjeras.

      La corrupción descarada y la asociación ilícita para delinquir de las más altas autoridades de los Poderes del Estado, son consecuencia de la democracia representativa. El pueblo peruano, los trabajadores del campo y de la ciudad, no están representados en el Congreso.  En los últimos veinte años ha costado miles de millones de soles, con cero resultados para el pueblo. La alternativa de cambio es la democracia directa y participativa.

15.- CENTRALISMO, REGIONALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN

El centralismo es un problema histórico aún sin solución. La clase dominante ha sido incapaz de organizar al Perú como nación y crear las Regiones que corresponden a la realidad nacional. En los 199 años de República han mantenido la actual división departamental, que es continuación de las intendencias, cuando el Perú era colonia de España.

Al finalizar el siglo XX hemos heredado un Estado burocrático y mafioso y una clase inepta y corrupta. Al iniciar el presente siglo, por la Ley Orgánica de gobiernos Regionales Nº 27867 del 18 de noviembre del 2002, los departamentos adoptan la denominación de “Regiones”, En los hechos, continúa la descentralización centralista.

La descentralización es el procedimiento de transferencia de algunas funciones y competencias del gobierno central y del Ministerio de la Presidencia a los Gobiernos Regionales y a las Municipalidades. La ley de Descentralización Nº 27680 del 07 de marzo del  2002 inicia este proceso.

El Frente Único propugna una auténtica transferencia a los Municipios, de las funciones legislativas, ejecutivas, judiciales, seguridad ciudadana y defensa nacional. Las funciones asistencialistas del Ministerio de Desarrollo  e Inclusión social, son temporales y de eficacia limitada. Un concepto moderno del Municipio le otorga funciones de producción, administración y gobierno, porque tienen el potencial básico y necesario para cumplir exitosamente estas funciones.

En síntesis, proponemos revisar y replantear la actual división geopolítica del Perú, por ser una demarcación heredada de la época feudal - colonial, gobernada por el Virrey de España, que no corresponde a la realidad geográfica, económica, social y cultural del Perú como nación en formación. La demarcación y organización de las verdaderas regiones, en reemplazo de los 24 departamentos mal llamados “regiones”, es una tarea inmediata.

16.- EL NUEVO MUNICIPIO

       16.1.- MUNICIPIO Y MUNICIPALIDAD

La Municipalidad es el órgano de gobierno local que se renueva cada 4 años mediante elecciones universales. Es la administración burocrática constituida por el Alcalde, los Regidores y funcionarios. Se rige por la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 del 27 de mayo de 2003.

El Municipio, es sinónimo de Comuna o Comunidad. Es el conjunto de habitantes de una comunidad urbana o rural. Es el pueblo que vive y construye su realidad económica, social y geopolítica en su respectivo distrito o provincia.

Comprender la diferencia entre Municipio y Municipalidad es de vital importancia para orientarse políticamente y definir el rol que debe cumplir en la construcción de una nuevo Estado.

16.2.- VISIÓN

 Las Municipalidades deben hacer que las ciudades grandes y pequeñas y los pueblos sean saludables, seguros, equitativos y sostenibles; proporcionándoles el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades vitales de trabajo, educación, salud, vivienda, seguridad, abastecimiento, recreación, transportes y comunicaciones.

         16.3.- MISIÓN

Las Municipalidades tienen la misión de investigar y conocer su realidad local, regional y nacional; elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Integral de su jurisdicción y adoptarmedidas para prevenir y solucionar los graves problemas de hacinamiento humano, degradación ambiental, sub - empleo, desocupación, conflictos sociales y la mala situación de la vivienda, la infraestructura y los servicios básicos.

 16.4.- UBICACIÓN HISTORICA

El Municipio en el Perú tiene su origen histórico en el Ayllu ancestral de nuestra cultura milenaria, creación del pueblo peruano, cuyas virtudes de cooperación, solidaridad y trabajo colectivo sobreviven hasta nuestros días, no sólo en la región andina sino también en los Asentamientos Humanos de la costa y las comunidades nativas; producto de la migración del campo a la ciudad. Por consiguiente, el Municipio en el Perú es completamente diferente a los municipios o comunas de Europa, Estados Unidos y otros países desarrollados.

          16.5.- MUNICIPIO Y ECONOMIA

El Municipio reúne todas las condiciones y requisitos para convertirse gradualmente en la célula económica del Estado, asumiendo las funciones de producción, administración y gobierno. Es la vía para lograr el desarrollo y prosperidad de cada distrito y provincia del Perú. El Municipio debe ser la célula económica de la sociedad y del Estado. El Municipio y no la familia es la célula fundamental para un desarrollo sostenible de los pueblos. La familia, es la célula biológica de la sociedad, que garantiza la calidad y continuidad de la especie humana. Por si sola y en forma aislada, la familia no puede cumplir ninguna otra función.

16.6.- MUNICIPIO Y DESCENTRALIZACIÓN

El Municipio es la célula fundamental para construir un nuevo estado democrático y moderno, de abajo para arriba superando la burocracia de niveles superiores que absorben gran porcentaje del presupuesto de la República y que se superponen innecesariamente sobre los gobiernos locales.

Cada municipio tiene un potencial económico, político y social para asumir funciones del gobierno central sin ocasionar gastos adicionales. El conjunto de municipios, a través de sus representantes legales, reunidos en Asamblea, están en capacidad de asumir funciones legislativas de carácter regional y/o nacional.

El nuevo municipio es un movimiento enarbolado por las organizaciones sociales de base y las organizaciones políticas que pugnan por difundir un nuevo concepto del municipio, con el propósito definido de hacer realidad una nueva política municipal en los gobiernos locales.

17.- EMANCIPACIÓN DE LA MUJER PERUANA.

       Supresión de las diversas modalidades de opresión, explotación y marginación de la mujer. Iguales derechos y oportunidades para hombres y mujeres. Igualdad de derechos políticos, económicos y sociales. A igual trabajo igual salario.

      - No a la violencia física y/o verbal contra la mujer, niños y adolescentes.

      - Despenalización del aborto por violación o mal formación del feto.

      - Reivindicación e indemnización a las mujeres esterilizadas forzadamente por el régimen político de los años 90 y sanción a los responsables.

      -Todas las mujeres del pueblo son primera dama de la sociedad. Rechazamos y combatimos el individualismo de las mujeres de la burguesía que se auto proclaman “primera dama” por ser pareja de los gobernantes de turno.

18.- DIGNIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN

Generación de empleo para la población económicamente activa (PEA), mediante un sistema de producción que proporcione valor agregado a los recursos naturales, la industrialización de la agricultura y ganadería y el desarrollo de una educación científica y politécnica en todos los niveles de la instrucción pública,

19.- NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

La clase dominante parásita y meramente rentista, se mantiene en el poder y controla el Estado a través de un ordenamiento jurídico que se concentra en la Constitución Política. Con este instrumento legaliza el modelo económico, impone su dictadura, aplica su sistema de explotación económica, opresión ideológica y represión política al pueblo en su conjunto. A este ordenamiento le llaman “Estado de Derecho”.

La Constitución de 1993 se mantiene vigente, no ha cambiado, porque los gobiernos de turno posteriores al año 2000, son continuadores del sistema y modelo económico de los años noventa del siglo XX.

La nueva Constitución tiene que legalizar las aspiraciones, intereses y necesidades de los trabajadores del campo y la ciudad. Su contenido debe expresar los derechos fundamentales de la población y la arquitectura de un nuevo Estado. Será el diseño de una nueva economía y nueva sociedad.

Por consiguiente, esta Carta Magna tiene que ser elaborada por el pueblo a través de sus organizaciones y líderes representativos, reunidos en Asamblea Constituyente. En el escenario político, se desarrollará la contradicción entre la Constitución Democrática que representa al pueblo y la Constitución de la gran burguesía al servicio de las empresas transnacionales y potencias extranjeras. La primera tendrá legitimidad, aunque no legalidad del sistema. Será el inicio de una nueva etapa en los esfuerzos por “Peruanizar al Perú” y construir un Perú nuevo, pues los millones de ciudadanos y ciudadanas tendrán un camino y una meta clara y definida. Las luchas protestatarias de hoy, darán un salto cualitativo al nivel de luchas contestatarias con objetivos científico-técnicos y económico-sociales.

20.- INTEGRACIÓN PLENA DE LA PATRIA GRANDE: AMÉRICA DEL SUR

Por la independencia, soberanía nacional y autodeterminación de los pueblos, de conformidad con el derecho internacional.

       Por la integración de los países de América del Sur y el Caribe y colaboración con las organizaciones representativas del continente:

        -Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –ALBA
        -Unión de Naciones Suramericanas – UNASUR
        - Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños – CELAC

                         Lima, 18 de marzo de 2020

Frente Único del Pueblo
          Lima Sur 
Juan Llactahuamán                           

Federación de Instituciones Regionalistas de Lima
                             FEDIRAL


      
fediral@hotmail.com


domingo, 16 de julio de 2017

REAJUSTES EN “LA REPARTIJA” GUBERNAMENTAL


(11 de julio de 2017)
Por Miguel Aragón

En los tres  últimos años, 2014, 2015 y 2016,   ocurrieron  tres  acontecimientos políticos muy importantes y a la vez decisivos, que están repercutiendo en el desarrollo político de la  actualidad.

I

 El acontecimiento político más importante del año 2014 fue la lucha por el Derecho al Trabajo Digno, lucha impulsada principalmente por trabajadores y estudiantes jóvenes en el mes de diciembre de 2014 contra la llamada “Ley Pulpín”. Esa lucha acompañada de masivas y combativas  movilizaciones de masas en varias ciudades del país, logró derrotar y hacer retroceder el plan gubernamental de imponer una ley que recortaba gran parte de los derechos laborales. Ese fue un síntoma del avance de las luchas del pueblo.    

A continuación, el acontecimiento político más importante del año 2015 fue las Elecciones Ciudadanas del 4 de octubre, elecciones primarias, convocadas por varios  movimientos políticos agrupados en el Frente Amplio en proceso de formación.

En esa oportunidad, más de 30 mil electores participamos muy entusiastamente en esas elecciones, para elegir  a los candidatos del pueblo que deberían representar al Frente Amplio en las elecciones generales de abril del año siguiente. Como es ampliamente conocido, la pre-candidata Verónika Mendoza recibió el respaldo de la mayoría de los votantes.

Las elecciones primarias del 4 de octubre fueron una gran victoria de las luchas del pueblo por impulsar el desarrollo de una democracia nueva en el Perú. Esa gran experiencia  es irrenunciable, y servirá de referencia obligada para las próximas contiendas políticas electorales.  

Al año siguiente,  el acontecimiento político más  importante del año 2016, fue la participación de las fuerzas democráticas en las Elecciones Parlamentarias del 10 de abril. En esa contienda político electoral, los Candidatos del Pueblo obtuvieron más de 3 millones de votos de respaldo, incluyendo  la votación mayoritaria en varias provincias y en numerosos distritos (principalmente en los departamentos del sur del país como Puno, Cusco, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica, y también en Cajamarca en el norte). Los Candidatos del Pueblo lograron ocupar el segundo lugar en el cómputo general, y colocaron a 20 representantes  en el parlamento. Indudablemente esa fue una Gran Victoria del Pueblo Peruano, que reflejaba el gran desarrollo de la  Oposición Democrática en el país.  

Pero esta gran victoria del pueblo, a su vez significó una severa  advertencia para la clase dominante. En toda la accidentada campaña electoral que precedió al acto electoral, los voceros de la clase en el poder  menospreciaron  y ridiculizaron  a los candidatos del pueblo, augurando “un nuevo fracaso de la izquierda”, y vaticinaron que ni siquiera llegarían a superar el 5% de los votos válidos. 

Pero, como es ampliamente conocido,  los resultados fueron otros. Más del 15% de los electores apoyamos a los Candidatos del Pueblo, agrupados principalmente en el Frente Amplio.

Ese resultado, favorable para las fuerzas democráticas,  fue  una temible amenaza, intolerable para los grupos de poder.

Esos tres acontecimientos políticos de los últimos años (la lucha por el Derecho al Trabajo Digno el año 2014, las elecciones primarias del Frente Amplio el año 2015, y el gran avance en la lucha parlamentaria en el año 2016) están determinado el desarrollo de la lucha política actual.

II

En las elecciones parlamentarias del 10 de abril de 2016,  confrontaron las dos fuerzas, o dos bandos, principales que conforman la actual sociedad peruana. Por un lado, los representantes políticos de la clase dominante, fraccionados “a más no poder”, en varios grupos personalistas, como los fujimoristas, ppks, alanistas, toledistas, y otros grupúsculos caudillistas. Y por otro lado, en la contienda  política electoral participaron los Candidatos del Pueblo agrupados principalmente en la coalición Frente Amplio dirigido por la candidata Verónika Mendoza, y en otro movimiento menor, dirigido por el candidato Gregorio Santos, que tiene gran ascendencia en el departamento de Cajamarca.

Esa fue la segunda  alarmante preocupación de la clase dominante. En esa contienda electoral,  los candidatos del pueblo se presentaron “más unidos que nunca”, y sumando votos, de los dos grupos que participaron en la contienda electoral en representación del pueblo peruano, obtuvieron  más del 20% de los votos del total de electores. Mientras que los candidatos de la clase dominante se presentaron “más desunidos que nunca”, y con sus minúsculas pugnas internas (pugnas por la distribución de “las limosnas” que le entregan los poderosos).

Aterrados ante esta complicada situación, y para intentar contener el desarrollo de la oposición democrática poblana,  en abril de 2016 la Voz de Orden de la clase dominante fue conformar un Gobierno de Concertación Nacional.  


III

En las elecciones parlamentarias del 10 de abril, el movimiento fujimorista obtuvo la primera mayoría, mientras el Frente Amplio conquistó  la segunda mayoría. Por su parte,   los PPKs fueron relegados a una precaria tercera ubicación, detrás del Frente Amplio. El movimiento de los alanistas (agrupación formada por ex apristas) al borde la extinción, escasamente alcanzó  un 5% del apoyo electoral. No obstante esas divisiones y pugas temporales entre sus diversos representantes políticos, la clase dominante les exigió “unidad nacional”, unidad en base a la repartija entre ellos de la administración del  gobierno.

En esa repartija gubernamental, realizada en abril de 2016,  al alanismo, no obstante su escaso apoyo electoral, le asignaron la función de  continuar  manejando la magistratura, el poder judicial, que en los hechos ya se está convirtiendo en el primer poder gubernamental(como ya está ocurriendo en Brasil, Venezuela, y otros países). Al fujimorismo le encargaron  controlar el obsoleto parlamento feudal burgués, que en los hechos ya se ha afianzado como el segundo poder gubernamental, por encima del ejecutivo. Además, en mérito a su alta votación alcanzada, los fujimoristas  también deberían recibir el manejo  directo en otras varias instituciones públicas, como el BCR, la SUNAT, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General, INDECOPI, CONCYTEC, y otras instituciones más. En tercer lugar, los tecnócratas lobistas  agrupados en torno a PPK,  asumieron la dirección del alicaído gabinete del poder ejecutivo, que en los hechos ya está relegado  a ser el tercer poder gubernamental  (un síntoma de esta decadencia de representatividad, es que todos los últimos presidentes de la república, actualmente o están denunciados mediáticamente, o están acusados judicialmente, o están con orden de captura, o incluso están presos).

En esa Repartija Gubernamental, realizada en el mes de abril de 2016, inmediatamente después del triunfo de la Gran Victoria de los Candidatos del Pueblo, también  participan el Opus Dei (representado por el arzobispo Juan Cipriani), los castañedistas representados por el ocasional alcalde de Lima, y otros agrupamientos menores. Por ahora, los belaundistas, bedoyistas, toledistas y humalistas, quedaban temporalmente relegados a un segundo plano.

El objetivo principal de este oscuro contubernio de las fuerzas políticas burguesas es continuar recortando  los derechos del pueblo, y aplastar las luchas populares. Ese, y no otro, es el objetivo principal del promocionado encuentro entre Keiko Fujimori y PPK.     
        

IV

A la fecha, ya ha trascurrido un año desde el inicio  del Gobierno de Concertación Nacional (conformado por PPKs, fujimoristas, alanistas, castañistas y el Opus Dei, todos bajo la batuta y tutela de la cúpula de la CONFIEP) y las condiciones económicas, sociales y políticas en el país se han agravado, y las promesas electorales han quedado reducidas solamente a eso, a simples “promesas”. 

La temporal desaceleración del crecimiento económico se está prolongando por un  tiempo excesivo, y el desempleo y el subempleo se están incrementando aceleradamente, con todas sus nefastas consecuencias. Así, se están  creando condiciones muy favorables para el desarrollo de las luchas reivindicativas del pueblo trabajador. Ante esta complicada situación, y preocupados ante la próxima oleada de movilizaciones del pueblo, los desesperados representantes políticos de la clase dominante reclaman un urgente reajuste en la repartija gubernamental.

Aldo Mariátegui conocido vocero periodístico de los grupos de poder, lo ha dicho muy claro en su último artículo publicado en el diario Peru 21: “Esta cumbre Keiko-PPK no es tecnocrática: es política. Su fin último debe ser una tregua, amén de algunos acuerdos legislativos: lo ideal sería acordar la vital reforma laboral. Y ese tratado de paz debería pasar por acordar un ‘gabinete conversado’ y el indulto”.

En ese breve comentario,  está claramente expresada, cual es la intención principal de la reunión entre PPK y Keiko: reajustar la repartija gubernamental (gabinete conversado), para atacar a los trabajadores (vital reforma laboral), imponiendo una nueva ley anti laboral (Ley Pulpín 2.0), que recorte los pocos derechos que todavía subsisten en la legislación laboral.

Ante la forzada “unidad nacional” de los atemorizados representantes políticos de la clase dominante, agrupados  en su Gobierno de Concertación Nacional, el pueblo trabajador  solamente tiene una sola y única alternativa, debe responder con el fortalecimiento del frente unido del pueblo peruano.

 Este fortalecimiento del frente unido no se puede conseguir con componendas ni repartijas en las alturas, sino solamente se puede alcanzar en la acción, con la agitación, movilización y organización de las masas,  luchando por la reivindicación de sus derechos más importantes,  luchando  por el derecho al Trabajo Digno y luchado por el derecho  a la Vida Digna. Las luchas de los maestros en el Cusco y en el Perú entero, son las primeras muestras  de esta voluntad de luchar en defensa de sus derechos. Apoyar todas las luchas del pueblo, y aislar y golpear a los enemigos del pueblo, son  nuestras tareas del presente.   
        
 (A continuación trascribo el breve comentario que divulgué el pasado 10 de abril de 2016). 


GRAN VICTORIA DEL PUEBLO PERUANO
(10 de abril de 2016)

Por Miguel Aragón

El programa presentado por los Candidatos del Pueblo, agrupados principalmente en el Frente Amplio [en las elecciones de abril de 2016], es un programa de reformas democráticas, en defensa de los derechos del pueblo peruano (trabajo, educación y salud dignos). Es un programa renovador, acorde con las circunstancias actuales, es un programa que en el presente refleja la real correlación de fuerzas en la lucha entre el pueblo y la clase dominante, ahí radica su fuerza y su gran capacidad de convocatoria.

En las actuales circunstancias, no es necesario, ni es posible, plantearse tareas superiores más ambiciosas, tareas que en estos momentos no reflejarían las posibilidades reales de la lucha del pueblo.

Los resultados de la votación alcanzada  [en abril de 2016] por los Candidatos del Pueblo  al Parlamento y a la Presidencia de la República, son una GRAN VICTORIA DEL PUEBLO PERUANO.

Solamente esperábamos superar ajustadamente el 10% del apoyo del pueblo. Pero los resultados han superado todas nuestras expectativas. Se ha logrado  el apoyo de más del 15% de los electores (el apoyo de más de 3 millones de votantes es un acontecimiento  muy importante). Incluso se ha  logrado la primera votación en varios departamentos y varias decenas de provincias del Sur del país. Se ha logrado conformar una significativa bancada parlamentaria de oposición democrática (más de 20 representantes del pueblo).

La continuación y el desarrollo de la OPOSICIÓN DEMOCRÁTICA POBLANA  ya están  garantizados para continuar la lucha. La tarea principal sigue siendo fortalecer el frente unido del pueblo peruano.

La tarea inmediata, que tenemos por delante, es continuar con la agitación, la movilización y la organización de las bases del frente unido, en barrios, municipios y provincias, constituyendo o reconstituyendo comités de base. Desde ahora mismo, hay que comenzar la preparación para la lucha político electoral municipal de octubre de 2018.



lunes, 27 de febrero de 2017

COPYRIGHT, INTELLECTUAL PROPERTY AND THE EXTRADITION SAGA OF KIM DOTCOM




Global Research, February 27, 2017

El hambre con que los funcionarios estadounidenses persiguen derechos de autor o violaciones generales de la propiedad intelectual es insaciablemente maníaco. El grado de ese hambre es expresado por la ahora suspendida, y probablemente desaparecida Asociación Transpacífica , un intento de globalizar aún más la policía de las leyes de PI a favor del control corporativo y del copyright.
 
Luego vienen los vigilantes y los que cantan diferentes melodías discordantes sugiriendo otra alternativa. Una de esas figuras fue Kim Dotcom, fundador de Megaupload y en la lista del Departamento de Justicia de Estados Unidos durante algunos años, junto con los cofundadores Mathias Ortmann, Bram van der Kolk y Finn Batato. 

Su caso es hacer las torturadas rondas en Nueva Zelanda, donde el acusado nacido en Alemania sigue en pie, aún viendo si puede eludir a las autoridades estadounidenses sobre el tema de las inventivas violaciones alegadas. Se ha convertido en uno de los mayores casos de derechos de autor en la historia, comenzando después de la dramática detención de Dotcom en 2012 en su mansión de Nueva Zelanda a manos de decenas de agentes, tanto de Nueva Zelanda como de Estados Unidos, junto con dos helicópteros. 

El tribunal de Nueva Zelanda decidió al comienzo de esta semana que la decisión de 2015 del tribunal de primera instancia que favorece la extradición de Kim Dotcom y sus coacusados ​​sea confirmada. El juez Murray Gilbert de la Corte Suprema parecía bastante difícil con su razonamiento. Por una parte, admitió que "la comunicación en línea de obras protegidas por derechos de autor al público no es un delito penal en Nueva Zelandia bajo el s. 131 de la Ley de Derecho de Autor ". 

Dotcom y su equipo legal se sentirían bastante emocionados con eso. El tablón de la fiscalía se había derrumbado. Caso cerrado. Excepto, por supuesto, que no lo había hecho. El juez Gilbert procedió a asumir un poderoso púlpito y predicar a pesar de la ausencia de un delito de derechos de autor de la NZ en este caso. 

Gran parte de esto estaba en el esfuerzo de la fiscalía para ampliar la gama de delitos, una táctica que el equipo de Dotcom denominó "masaje". En la ampliación de la red, se sugirieron actos que representan una piratería en Internet, incluidos el crimen organizado, el blanqueo de dinero, por nombrar sólo algunos cargos adicionales a la cuestión de la infracción del derecho de autor. Muchos se unieron en torno a la cuestión de la conspiración, una de las disposiciones favoritas que todos los fiscales estadounidenses han querido emplear. 

La Ley de Delincuencia, en otras palabras, había entrado en consideración judicial con toda su fuerza, sus "disposiciones generales de fraude penal" haciendo su parte para socavar el caso de los apelantes, a pesar de la afirmación de Dotcom de que esto era puramente un asunto de derecho de autor. Lea junto con s. 101B de la propia Ley de Extradición, el juez acordó "que los apelantes son elegibles para la extradición en todos los cargos por los cuales se solicita su entrega". 

Dotcom, que supuestamente cometió por Dotcom, hizo algo devastador para el titular de los derechos de autor: privarle "de algo a lo que pueda tener derecho" (la cantidad alegada es asombrosa: 500 millones de dólares) .) De ello se desprende que la supuesta conducta en el cómputo 2 constituía "el delito de conspiración para defraudar en términos del artículo II.16". 

El párrafo 2 del artículo II del tratado de extradición entre los Estados Unidos y la NZ resume los motivos de la extradición: "Obtención de bienes, dinero o valores valiosos mediante falsas pretensiones o conspiración para defraudar al público oa cualquier persona mediante engaño o falsedad u otros medios fraudulentos, Si tal engaño o falsedad o cualquier medio fraudulento sería o no equivaldría a una falsa pretensión ". [1] 

Los activistas digitales tienen un elemento mocoso para ellos, una impetuosidad que sigue a los torcidos por la recta. A menudo son las bendiciones necesarias excavar para encontrar deficiencias en los sistemas existentes, en lugar de los criminales manchados para ser envasados. 

En el caso de Dotcom, un proveedor de almacenamiento en la nube está siendo procesado, un aspecto que tiene graves implicaciones en el dominio más amplio de Internet. En primer lugar, sugiere una dimensión de autocontrol de las operaciones de tal empresa. Las afirmaciones de Dotcom, bastante razonablemente, son que vigilar el comportamiento de 50 millones de usuarios diarios de un sitio es difícilmente creíble, aunque se hicieron esfuerzos para detectar infracciones de derechos de autor. Por todo ello, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos seguiría alegando que había una mera "apariencia de legalidad" en esas operaciones [2]. 

Como dijo el abogado de Dotcom, Ron Mansfield, después de que el juez Gilbert juzgara: "El Tribunal Supremo ha aceptado que el Parlamento tomó una decisión clara y deliberada de no penalizar este tipo de presunta conducta por parte de los proveedores de servicios de Internet, De sus usuarios ". [3] 

El asesor jurídico de Dotcom, Ira Rothken, lo expresó así el año pasado: "En el segundo en que pusiste un sitio de almacenamiento en la nube en Internet, ya sea Google o Megaupload, habrá buenos usuarios y malos usuarios. Va a haber gente que va a infringir, van a haber gente que está ahorrando fotos de la boda y usarla para un uso justo ". [4] 

Pero la evaluación legal del caso de Dotcom sugiere que las autoridades de la fiscalía serán favorecidas, y que las poderosas demandas corporativas expresadas a través de intermediarios estatales y lobbies, seguirán teniendo su día. Cualquier esfuerzo para combatir este caso en un entorno de Estados Unidos es muy probable, como Rothken afirma, que tendrá lugar en un "campo de juego injusto". [5] Próxima parada: el Tribunal de Apelaciones de la NZ. 

El Dr. Binoy Kampmark era un erudito de la Commonwealth en Selwyn College, Cambridge. Él da conferencias en la universidad de RMIT, Melbourne. Correo electrónico : bkampmark@gmail.com
 
Notas
La fuente original de este artículo es Global Research
Copyright © Dr. Binoy Kampmark , Investigación Global, 2017