SIGLO XXI - QUINTO LUSTRO - "Un nuevo orden emerge de la desintegración del capitalismo que irá reemplazando la célula económica (familia) por una nueva matriz reproductiva (comunas) que cumplirá funciones defensivas, judiciales, productivas y administrativas."
lunes, 18 de julio de 2011
M A N I F I E S T O: ¡POR LA UNIDAD DE LOS SOCIALISTAS!
POR LA UNIDAD DE LOS SOCIALISTAS PERUANOS EN EL PARTIDO QUE PROYECTÓ MARIÁTEGUI
Estimados Compañeros:
En los días actuales, quizás como nunca antes se juntan en un solo haz, la necesidad de centralizar y unificar a los socialistas peruanos para evitar el desperdicio de fuerzas, la duplicación de esfuerzos y órganos de prensa, para distribuir el trabajo a nivel de la Capital y Nacional (en coordinación con las organizaciones de Provincias) con la necesidad de reivindicar el proyecto organizativo revolucionario de J.C. Mariátegui: el Partido Socialista de Masas e Ideas.
Casi la totalidad de organizaciones socialistas existentes, y principalmente los movimientos y colectivos juveniles (protagonistas de la caída de la Dictadura Fuji-Montesinista) vienen progresando desde años atrás en el estudio y rescate de las tesis originales de Mariátegui sobre la Revolución Peruana.
De otro lado, los últimos procesos electorales han arrastrado hacia los socialistas y los nacionalistas a nuevos contingentes juveniles.
El hartazgo y no resignación de la clase obrera y las masas populares frente a las tradicionales alternativas de la derecha, incluyendo al APRA, patente en el triunfo municipal de Susana Villarán y el triunfo Presidencial de Ollanta Humala, indican una proyección progresista de la situación que los socialistas peruanos deben aprovechar y conducir hacia la Revolución Socialista, poniendo en pie su propia organización nacional que le permita enfrentar, hoy en día, el terreno electoral, y en concreto las Elecciones Municipales del 2014, así como una posible alianza y lucha con el PNP, en Gana Perú, que amenaza con ser copada y monopolizada por los “Perú posibilistas”, y aún los Fujimontesinistas y apristas, disfrazados como tales.
Por ello proponemos un Acuerdo de las organizaciones y colectivos socialistas peruanos para realizar un Seminario que trate los temas más importantes del denominado Camino de Mariátegui, y para el cual proponemos, por nuestra parte:
· Mariátegui y el socialismo peruano.
· Marx y Mariátegui y la revolución en los países capitalistas atrasados con comunidades rurales.
· El carácter socialista de la Revolución Peruana.
· El Partido Socialista de masas e ideas.
· El semi – Estado Socialista.
Proponemos que la realización de este Seminario sea asumida por un Comité Organizador representativo de todas las organizaciones, movimientos y colectivos, socialistas, el mismo que vaya asumiendo las tareas organizativas y de conducción de la lucha de masas, a nivel local y nacional, y que conduzca este trabajo hacia la unidad en la realización de un Congreso de Reivindicación del Partido Socialista de Masas e Ideas.
Lima, 16 de Julio del 2011
Movimiento Político Inkari-Lima.
domingo, 17 de julio de 2011
SUBSIDIARIEDAD Y "CORREDOR DE LA MUERTE"
Lun, 04/07/2011 - 05:00
Por Humberto Campodónico
Si el sector privado puede realizar una actividad en determinado sector productivo o de servicios, entonces ese sector debe realizarla. Solo si el sector privado no la realiza por algún motivo, entonces el Estado puede incursionar en esa actividad, siempre y cuando se cuente con una ley expresa.
Eso es lo que se llama la subsidiariedad del Estado en la actividad empresarial, que equivale a decir que su presencia solo se da “en última instancia”, cuando por cualquier razón el sector privado no puede o no quiere intervenir en determinada actividad empresarial.
Así las cosas, no debería haber actividad empresarial del Estado, por ejemplo, en la refinación de petróleo, ni en la generación de electricidad, ni en una empresa minera y tampoco, por ejemplo, en la industria aeronáutica. Lógico, porque todas esas actividades pueden ser desempeñadas por el sector privado.
En el Perú, ese principio de la subsidiariedad del Estado –que proviene del planteamiento neoliberal de la preeminencia absoluta del mercado en toda actividad productiva y de servicios– está plasmado en el Art. 60 de la Constitución de 1993.
En esos años, la hegemonía de esa corriente económica llevó al ministro Jaime Yoshiyama a decir que había que vender todas las empresas públicas en el menor tiempo posible, considerando secundario el precio al cual se vendían. Algunos llegaron a decir que tan importante era deshacerse de las empresas públicas que estaban dispuestos a pagar para que alguien se las lleve.
Ese criterio dogmático no está en la Constitución de ningún país de la Región ni tampoco en la de EEUU y los países europeos. En Europa existen muchas empresas públicas, y Airbus es una de las más importantes. Los gobiernos de Alemania y Francia controlan, directa o indirectamente, el 45% de las acciones porque consideran que la industria aeronáutica es estratégica para competir con sus similares de EEUU –Lockheed y Boeing–.
En América Latina, el Estado chileno es dueño de Codelco, la mayor mina de cobre en el mundo y, también, de las dos únicas refinerías de petróleo, vía la estatal ENAP. En Colombia, ECOPETROL es la más importante productora de petróleo. Hace un par de años se cotizan en Bolsa hasta el 20% de sus acciones y han tenido un éxito total. Igual sucede con las estatales brasileñas Petrobrás y Eletrobrás.
Pero aquí Petroperú y Electroperú están en el “corredor de la muerte”, esperando ser ajusticiadas, como manda la Constitución de 1993. Si esto no ha sucedido, es porque la privatización perdió arraigo y fuerza política desde 1996 y, sobre todo, desde el Arequipazo del 2002. Pero la privatización pende cual espada de Damocles.
No solo eso. La “subsidiariedad” impide que Electroperú pueda participar en el Tratado Energético entre Perú y Brasil (pero Eletrobrás sí participa). Tampoco pudo Electroperú hacer la Hidroeléctrica La Guitarra –en el Mantaro– por “la subsidiariedad” y al final se le entregó la concesión definitiva a Kallpa. Y así hay decenas de casos.
Pero las estatales extranjeras sí florecen aquí: Petrobrás (en Talara y el Lote 58), la chilena ENAP es dueña de los grifos Primax (50-50 con el Grupo Romero), ECOPETROL compró Petrotech a William Kallop (a) petroaudios. Las estatales chinas están en Talara y tienen el 45% del Lote 8 (ex Petroperú) y 1-AB, mientras que la estatal argelina Sonatrach participa en los Lotes 88 y 56 de Camisea.
Entonces, ¿de qué estamos hablando? De un dogma que llegó hasta la Constitución y que impide la actividad empresarial del Estado (que debe modernizarse para ser eficiente y combatir la corrupción) en sectores estratégicos. Algo de lo cual debemos liberarnos para avanzar hacia el crecimiento con inclusión social.
sábado, 16 de julio de 2011
A PROPOSITO DE UN LIBRO Y UNA CONTROVERSIA DE LIMITES
Los niños vienen al mundo con un pan bajo el brazo dice el dicho popular; sin embargo, en lugar de pan, hoy, lo que traen son facturas, facturas y más facturas que pagar. No, otra cosa ocurre con la publicación de un libro. Muchas veces, si no tienes un mecenas o auspiciador no puedes realizar el sueño del libro publicado. El libro es una mercancía que no vende en una sociedad donde el mercado es un Dios mucho más poderoso que Yahvé o Jehová.
La frontera entre Tacna y Moquegua, de Efraín Choque y Oscar Panty, felizmente encontraron, por vez primera en la historia de los consejeros regionales, un hombre comprometido con nuestra Región que sabe del valor superior de la cultura para los pueblos. Rafael Vargas Málaga está dando un EJEMPLO a sus colegas que sólo se preocupan a fin de mes en pasar por caja a cobrar.
Sin más preámbulos, como los pollitos vayamos al grano.
Como todos ustedes saben. El conflicto limítrofe entre Tacna y Moquegua no es un hecho aislado en el Perú de todas las sangres. Pues sí, Moquegua disputa con Puno, Arequipa con Cuzco, Moquegua sostiene que Huaytire es “legal y historiadamente” territorio moqueguano. A lo largo y ancho de nuestro Perú republicano existen 612 controversias territoriales, de las cuales 94 son entre departamentos, 131 entre provincias y 387 entre distritos, señala la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Entonces, debemos preguntarnos, ¿Qué fuerzas históricas empujan ésta tendencia al conflicto entre los pueblos del PERÚ? ¿Quién o quienes están detrás de estos conflictos?
Veamos entonces. Lo primero que debemos señalar es que vivimos una época en que la economía domina y absorbe a la política de un modo demasiado evidente. Los intereses económicos mueven a los hombres en sus decisiones políticas. Hace relativamente poco tiempo Tacna perdió una parte significativa de los recursos que obtenía del mal llamado canon minero. Muchos nos hemos preguntado, ¿por qué perdimos esa batalla con Moquegua? Lo cierto es que una batalla se pierde sea por una pésima dirección o simplemente por la superioridad del adversario. ¿Puede alguien señalar que la orientación de la batalla por el lado tacneño fue acertada? ¿Alguno de los presentes cree que nuestras autoridades actuaron con rapidez, prudencia e inteligencia? Lo cierto es que quienes convocaron y dirigieron la respuesta Tacneña a las pretensiones Moqueguanas en el 2008 se equivocaron de cabo a rabo. La pregunta que nos hacemos, a todo eso, es si los desaciertos fueron por chatura mental digna de pigmeos intelectuales o simplemente… porque les rompieron la mano. No caben otras alternativas que expliquen el nefasto y torpe comportamiento de los responsables del desastre de octubre – noviembre 2008.
A la luz de la experiencia del 2008 queda claro que, en el tema de los límites entre Tacna y Moquegua, hay intereses económicos interesados en azuzar este conflicto. Por eso, no es antojadiza la hipótesis, de innumerables analistas tacneños, que detrás de este tema está la empresa Southern Perú. Pero dejemos de lado este aspecto del problema y entremos de lleno a una preocupación que a nuestro juicio es vital para el futuro del país.
En las discusiones sobre el tema de la delimitación interna del Perú se obvia una cuestión absolutamente vital que determina incuestionablemente el carácter de los conflictos actuales. Nos referimos a un problema histórico no resuelto por la burguesía peruana en los casi 200 años de República aristocrática. América hispánica durante la revolución de la independencia buscaba desvincularse de la rígida autoridad virreynal y emanciparse de la medioeval mentalidad del rey de España. El propósito declarado de los criollos era tomar las riendas de la administración política en sus propias manos. (Es bueno aclarar que la independencia de América hispánica no es la “independencia” de indoamérica es, por eso, que al hombre andino le es indiferente el 28 de julio. Y si al hombre andino le son indiferentes las celebraciones criollas. Los criollos tampoco toman en cuenta al hombre andino. Hace pocos días celebramos el bicentenario de Zela, con bombos y platillos, pero en la ceremonia central no se observa presencia de representantes del hombre andino es más, ni siquiera, fueron invitados.) Resumiendo: La revolución de la independencia no fue un movimiento social contra las estructuras económicas feudales y la explotación inhumana del hombre andino. Este hecho significativo explica el por qué en nuestro país no se logró consolidar la NACIÓN peruana. Recordemos que la creación y consolidación de la Nación peruana es una tarea político - social que histórica y económicamente le corresponde llevar adelante a la burguesía como clase. En Argentina y Chile, sus burguesías en el poder, llevaron adelante la tarea de formación de las nuevas naciones. Chile, en el siglo XIX, con Portales había culminado ese proceso. Argentina con Avellaneda puso los cimientos de la nación gaucha.
Hace pocos días, en el Taller de presentación de avances sobre el Cambio climático y la gobernabilidad del agua en las cuencas de Tacna, se observaba que en nuestro país tenemos Presidentes de la República y candidatos en las elecciones que no piensan ni hablan como peruanos. Lo cual es inadmisible en cualquier nación que se respete a sí misma. El día de ayer la noticia nos traía la novedad que Chile promociona la causa peruana como platillo chileno. Preguntamos a los presentes, si puede alguno dar fe de las bondades de la culinaria chilena. El chileno precisamente no se distingue por su buen gusto en la cocina. En Chile quienes les están enseñando a deleitar sus paladares, son precisamente nuestros paisanos. Los peruanos que hemos visitado la larga angostura de nuestro vecino sabemos que son pésimos cocineros. ¿La causa, el cebiche, la leche de tigre, el pisco sour, el suspiro, etc., etc., chilenos? De dónde pecata mía, si no es… de la cocina peruana. Son las manos de los peruanos residentes en el vecino país que se prestan al juego chileno. Amén de la metamorfosis lingual de nuestros paisanos que regresan al Perú hablando como argentinos, chilenos, mexicanos o el país que les da abrigo. Estas peculiaridades del peruano sin conciencia ni filiación nacional reflejan una realidad innegable en el país. Un país con un pueblo sin identidad nacional, es como un barco sin timón. Mariátegui hace más de 80 años señaló que el Perú era una Nación en formación. Y la cruda realidad socio-política hoy corrobora la afirmación del cojito genial.
En la solemnidad de los homenajes, que todos los años le brindan a don Jorge Basadre Grohmman, “sus hermanos menores” –una huachafería que repiten y repiten como si al hacerlo se les fuera a pegar un tantito del talento del ilustre tacneño–, jamás se atreven a recordar al visionario, al crítico, al hombre comprometido con el destino de su pueblo. Por eso, para concluir esta breve conversación debo recordar un pensamiento del maestro, quien en una obra visionaria decía: “Con el socialismo debe culminar el fatigoso proceso de formación histórica del Perú. Dentro de él, vinculado más que nunca al continente y a la humanidad, el Perú debe encontrar su realidad y su solución.”1 Más ¿por qué afirmaba tal cosa Basadre? La razón es muy sencilla porque la burguesía peruana es incapaz de construir la peruanidad. Doscientos años de republica lo prueban.
15 julio 2011
Edgar Bolaños Marín
(1) Jorge Basadre, Perú: Problema y posibilidad.
miércoles, 13 de julio de 2011
PRESENTARAN LIBRO SOBRE LA FRONTERA ENTRE TACNA Y MOQUEGUA
Con el propósito de proyectar mayores luces históricas y geográficas sobre las políticas de demarcación territorial, del país y la región, el Instituto de Ciencias Sociales del Perú, presentará el libro titulado “La frontera entre Tacna y Moquegua” cuyos autores son los historiadores Oscar Panty Neyra y Efraín Choque Alanoca.
El acto académico se cumplirá este viernes 15 de julio a las 10 y 30 de la mañana en el Hemiciclo Jorge Basadre (Ex Miculla); para el efecto participarán los comentaristas Edgar Bolaños, Abel Sotelo y Odilón Farfán, como el auspiciador de la edición Rafael Vargas Málaga y el gerente de la casa editora Perugràfika José Luis Maldonado.
En la presentación del texto se señala que “las páginas de este libro constituyen un importante aporte de sus autores para mejor entender el origen y naturaleza de nuestro territorio regional, no solamente como espacio físico, sino también como hábitat en el cual debemos desarrollarnos con responsabilidad y en el cual debemos procurar convivir en armonía con nuestros semejantes.” Advierte además que hay pretensiones anexionistas que deben merecer una atención preferente de las autoridades regionales y el ciudadano informado.
Como es de público conocimiento, sus autores junto a Elisberto Villegas también preocupados por la cuestión territorial publicaron en 2007 el libro Huaytire, visión geohistórica, cuyos alcances debieran compulsarse para la defensa de los intereses regionales.
El acto académico se cumplirá este viernes 15 de julio a las 10 y 30 de la mañana en el Hemiciclo Jorge Basadre (Ex Miculla); para el efecto participarán los comentaristas Edgar Bolaños, Abel Sotelo y Odilón Farfán, como el auspiciador de la edición Rafael Vargas Málaga y el gerente de la casa editora Perugràfika José Luis Maldonado.
En la presentación del texto se señala que “las páginas de este libro constituyen un importante aporte de sus autores para mejor entender el origen y naturaleza de nuestro territorio regional, no solamente como espacio físico, sino también como hábitat en el cual debemos desarrollarnos con responsabilidad y en el cual debemos procurar convivir en armonía con nuestros semejantes.” Advierte además que hay pretensiones anexionistas que deben merecer una atención preferente de las autoridades regionales y el ciudadano informado.
Como es de público conocimiento, sus autores junto a Elisberto Villegas también preocupados por la cuestión territorial publicaron en 2007 el libro Huaytire, visión geohistórica, cuyos alcances debieran compulsarse para la defensa de los intereses regionales.
martes, 12 de julio de 2011
DESEMPLEO TECNOLÓGICO = COLAPSO DEL SISTEMA
Nota Breve
Desde un tiempo atrás se viene escribiendo reiteradamente sobre la crisis terminal del capitalismo. Algunos economistas creen que es posible evitar esta crisis. Otros están convencidos que el capitalismo es una criatura que crece y crece, inexorablemente, hasta el colapso final. En este documento fílmico podremos apreciar una de las aristas del colapso definitivo del capitalismo en el Planeta.
Tacna, 12 de julio 2011
Edgar Bolaños Marín
Desde un tiempo atrás se viene escribiendo reiteradamente sobre la crisis terminal del capitalismo. Algunos economistas creen que es posible evitar esta crisis. Otros están convencidos que el capitalismo es una criatura que crece y crece, inexorablemente, hasta el colapso final. En este documento fílmico podremos apreciar una de las aristas del colapso definitivo del capitalismo en el Planeta.
Tacna, 12 de julio 2011
Edgar Bolaños Marín
EE.UU. EN CUIDADOS INTENSIVOS
Por César Lévano
La economía de Estados Unidos enfrenta un peligro de quiebra, que puede arrastrar a toda la economía mundial. La amenaza consiste en que el país más rico del mundo deje de pagar sus deudas este 2 de agosto.
Esto ocurre mientras la mayoría republicanos en el Congreso de EE.UU. se opone tozudamente a que se eleven los impuestos a los más ricos, y busca que el ahorro provenga del recorte a la seguridad social.
El debate estadounidense tiene por centro el problema de la deuda externa, que es gigantesca: US$ 54,31 billones, frente a un Producto Interno Bruto de 14,87 billones. Si otro país tuviera una deuda de esas dimensiones, ya habría sido alejado de todo préstamo.
Por supuesto que el Fondo Monetario Internacional, que con tanto celo vigila y castiga a los países en vías de desarrollo, no se preocupa del caso. No es de extrañar. Recuérdese que no previó, o no quiso ver, la crisis que a partir de 2008 resquebrajó la economía mundial. Mientras exige, en estos precisos momentos, que una España en ruinas abarate el despido de trabajadores, no hace sonar ninguna alarma respecto a la economía estadounidense.
El asunto nos concierne directamente. Orlando Ferreres, en informe especial para La Nación de Buenos Aires, señala que en el mercado mundial se ha agotado el alza de las commodities y que incluso se insinúa una baja importante. “Las cotizaciones del petróleo y de la soja bajaron un diez por ciento en los últimos días”, escribe.
Los diagnósticos y las cifras negativos se están acumulando. La importante revista británica World Finance escribió en su edición de marzo-abril de este año, tras señalar varias economías al borde del colapso –España, Portugal, Bélgica–: “Estados Unidos representa otro peligro de baja para el crecimiento global. En 2011, EE.UU. enfrenta una probable caída doble en el mercado de la vivienda, alto Desempleo y débil creación de puestos de trabajo, un persistente hundimiento del crédito, crecientes huecos presupuestarios al nivel estadual y local, y elevado costo de los préstamos como resultado de la falta de consolidación fiscal del gobierno”.
Las cifras más recientes acentúan el tinte sombrío de los pronósticos. El Desempleo sigue siendo muy alto en Estados Unidos: entre 9 y 10 por ciento. Ese índice se eleva a 16 por ciento si se considera a los “desanimados”, es decir, a los que ya no buscan empleo.
Frente a ese drama de la economía de Estados Unidos, resulta más condenable la actitud de la extrema derecha de ese país, capitana y guía de la reacción mundial. Su inhumana terquedad no se conmueve con el sufrimiento actual o venidero de millones de norteamericanos, y la quiebra de la economía mundial que puede provocar. Su dios es el dinero, es decir las ganancias de los supermillonarios.
lunes, 11 de julio de 2011
ALGUNAS RAZONES DEL ALZA DE PRECIO DEL PETRÓLEO
Por Ascencio Canchari Sulca
Ayacucho, como cualquiera de los departamentos del país, tiene diversos problemas, uno de estos tantos, es el alza de combustible y como consecuencia el alza de pasajes. El alza de pasajes no deberíamos abordarlo como un hecho o suceso aislado, sino más bien de manera integral, como un todo si así se puede decir. Es un problema del sistema capitalista, un problema de la Economía Social de Mercado.
El precio del petróleo se ha incrementado y va en alza. Aquí algunos datos. El petróleo Intermedio de Texas (WTI), petróleo ligero proveniente de los campos occidentales del Estado de Texas, hasta ayer se cotizaba a 97.44 dólares por barril; en el Mercado de Londres el petróleo BRENT, proveniente del Mar del Norte, había cerrado a 113.61 dólares por barril; y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), petróleo proveniente de Oriente Medio, subió a 106.92 dólares el barril.
Se conoce que la OPEP controla el 43% de la producción mundial; en sus territorios concentra el 75% de las reservas mundiales y domina aproximadamente el 51% de las exportaciones de crudo a nivel mundial. Arabia Saudita, la joya de la OPEP, en junio elevó sus suministros en 450 mil bpd (barriles por día), incluso señalaron que Riad estaba lista para abastecer al Mercado con la cantidad de petróleo que fuera necesaria. También Kuwait y Los Emiratos Árabes Unidos han elevado sus suministros en 150 mil bpd. Los 12 miembros de la OPEP promediarían los 29.45 millones de barriles por día.
La economía mundial está atada en lo sucesivo a la suerte de las compañías petroleras multinacionales que colocaron sus intereses que concernían al oro negro en competencia. El petróleo es un dato ampliamente tomado en consideración por los estrategas geopolíticos. En efecto, la dependencia de los países hacia este producto es tal que una dificultad de aprovisionamiento -costo, disminución de la producción- puede en sí justificar un conflicto. El aumento en el consumo de petróleo de China confirma la llegada del último actor entre los participantes ya conocidos, sobre los conjuntos geográficos de Oriente Medio y Asia Central dónde se encuentra el yacimiento de Bakú. El Petróleo es fácil de extraer, dicen los expertos, es poco caro y parece disponible de manera ilimitada -las alzas de precio del barril son un fenómeno no tan nuevo- es una canasta financiera para todos los actores. La estructura de concentración de las grandes multinacionales petroleras, atada a su integración vertical de los dominios de la industria petrolera, de la producción, al refinado hasta la distribución, ya constituía y constituye una forma de dominación. Es posible, a la vista de esta globalización atada a la prospección petrolera sobre todos los continentes del planeta, considerar que si bien la ley anti-monopolio impidió la formación de un monopolio sobre territorio estadounidense, no pudo oponerse a la formación de oligopolios sobre el mercado internacional.
Por el conflicto político social que atraviesa, Libia, ha frenado sus ventas. Libia, viene hacer el tercer mayor productor de crudo de África. Como consecuencia disminuyó el suministro y ha aumentado la demanda, y por ende el alza del precio del crudo. Otro suceso que podría disparar y acentuar aún más los precios del petróleo que en el 2008 llegó a unos históricos 147 dólares el barril; sería una nueva ola de malestar político y social en Oriente Medio y otro, un derrame similar al Golfo de México.
¿Pero qué tiene que ver el Perú y otros países con lo que pueda suceder o sucede en Oriente Medio principalmente? Si tiene que ver y mucho. Pues allí se encuentra ubicada la mayor reserva energética del planeta tanto en recursos petrolíferos y gasíferos. Países con características similares al nuestro, es decir con poca producción de petróleo, y otros que adolecen de este u otros recursos energéticos; somos pues dependientes del suministro por parte otros países que tienen recursos suficientes. Además, territorialmente, la mayoría de los 12 países que integran la OPEP- los 12 grifos más grandes del mundo- se encuentran ubicados en aquella Región. Imaginemos un poco. ¿Qué pasaría si unos tres grifos de Oriente Medio, por ejemplo Arabia Saudita, Irán y Kuwait, cerraran el caño? Respuesta: la totalidad de vehículos en Ayacucho estarían paralizados. No solamente porque faltaría petróleo sino también por lo caro que costaría cada galón. ¿Usted, que dice señor lector?
NOTA: Publicado en el Diario Regional “LA CALLE” el 07-07-2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)