lunes, 28 de junio de 2021

PERÚ: LA DE NUNCA ACABAR

 

Pareciera que la derrotada en los comicios del 6 de junio se hubiera propuesto atormentar la vida de los peruanos concertando una pataleta de nunca acabar. 

28/06/2021

Pareciera que la derrotada en los comicios del 6 de junio se hubiera propuesto atormentar la vida de los peruanos concertando una pataleta de nunca acabar. Hoy asoma –como lo señala Hildebrandt- subida en un tanque, y disparando fuego contra el mundo.

Mientras ella era candidata, lucía como un dechado de virtudes. Inocente, pulcra, acongojada por errores “del pasado”, trasparente y virginal; buscaba representar a la Madre Teresa de Calcuta, dispuesta a cualquier sacrificio con tal de recuperar la confianza de los peruanos, y lograr que se la ungiera en la máxima jerarquía del Estado.

Pero esa imagen duró lo que dura un merengue en la puerta de un colegio. Se desinfló “al tiro”. La misma noche del 6, luego de un primer y desafortunado alegrón, que todos vimos por la tele; comenzaron a llegar a las casas de los peruanos las cifras reales de la consulta electoral; y la risa se fue trocando en un gesto adusto y pendenciero, que dura hasta hoy.

Desde el martes 7, la carga del resentimiento procedió a desnudarse de a pocos. Comenzó con una sospecha: se habría producido un “fraude” en mesas, que el Keismo atribuía al todopoderoso partido contendiente: Este, habría logrado “copar” las mesas electorales dado que “Fuerza Popular” no lo era tanto, y no había alcanzado a colocar personeros en muchas partes.  Por eso aparecían boletas sin votos de Keiko que, al decir de la doña, le habían sido birlados.

La queja, por cierto, era extemporánea. No solo porque esos asuntos se discuten antes de cerrar las actas, y en mesa; nunca después. Sino también porque los votos se destruyen, y no queda posibilidad alguna de revisar lo actuado. Por lo demás, en los votos de Miami, Castilla parecía en cero ¿No era “fraude”?

Muchas veces ocurrió que los partidos de Izquierda y los movimientos locales, carecían de una adecuada red de defensores de la voluntad ciudadana; pero ciertamente era impensable que eso pudiera acontecer con Fuerza Popular, con “plata como cancha”. Keiko podría disponer de personeros hasta para la exportación. Si faltaban, era su culpa. De nadie más. 

El rechazo a esas mesas, en las que la candidata no había logrado nada, fue acompañado de un sesgo marcadamente racista. Se trataba de votos “de la serranía”.

Allí, en los parajes andinos, las poblaciones originarias -hablando quechua- se había coludido con PL para hacer ganar abrumadoramente al lapicito, y habían consumado un fraude imperceptible. Porque lo era así, no resultaba posible presentar pruebas, aunque sí “dejar la sensación” de fraude. 

Y poco a poco ese mensaje fue creciendo. Se fue nutriendo de denuncias puntuales sin crédito alguno: letra repetida, firmas distintas entre el padrón y el DNI, apellidos iguales en mesas de sufragio; cuando no también “muertos que votan”.

Uno a uno estos “casos” fueron desbaratados y quedaron al descubierto. No se pudo establecer ninguna irregularidad que hubiese cambiado el curso de la votación. El cómputo, era irreversible. En el Perú, Castillo obtuvo más de 120 mil votos que Keiko, aunque en el exterior FP “acortó” distancia,

No obstante, la campaña continuó a través de la “Prensa Grande” y la Tele local. “Opinólogos”, “Politólogos”, “Juristas” y otros personajes “notables”, desfilaron acreditando lo mismo: Se trataba de asuntos que confirmaban la existencia de un “fraude”. Era indispensable, entonces “tomar otras medidas”: ampliar plazos para denuncias, tiempo adicional para investigar irregularidades, revisar “hasta el fin” cada voto.

Como se dijo en las redes, la hija cambió el slogan del padre. En lugar de “disolver”, usó el verbo “prolongar”. La idea era postergar al máximo todo, mientras se alentaban dos procesos paralelos: desacreditar el cómputo y alentar el Golpe.

Para lo primero, la campaña de prensa era lo ideal. Sobre todo, las presentadoras de la Televisión se prestaban de maravilla al jueguito ése. Para lo segundo, las proclamas de los “retirados”, aunque estuvieran procesados por delitos de Lesa humanidad -como Morales Bermúdez-, violación de derechos humanos; o incluso, robo de combustible, alquiler de armas a bandas delictivas, o venta de municiones.

También, las “Marchas” hacia el Pentagonito y el Ministerio de Defensa, aunque se bloqueara la vacuna COVID a los ancianos. ¡No importa!

En el camino, se les cruzaron varias dificultades: no pudieron probar nada, les fallaron los cálculos, se les vencieron los plazos, la gente no les hizo caso. Recursos adicionales entonces: Habeas Corpus, Habeas Data, publicación de Padrones. Tampoco. Luego, en palabras mayores, la 0EA, el Departamento de Estado Norteamericano, la Unión Europea y hasta los Observadores Internacionales. Todos, desestimaron la pataleta. Lucía irremediable.

Entonces, sacaron su Misil de largo alcance: al Fiscal Arce Córdova. Apenas en minutos, le hicieron “redactar” una carta largamente preparada con acusaciones falsas, cargos infundados y especulaciones perversas; orientadas todas a un sólo propósito: lanzar estiércol contra el Jurado Nacional de Elecciones.

Pensaron que ése era un disparo en la línea de flotación del órgano electoral. Los Vice Almirantes, se sintieron Almirantes -mismo Grau- y exigieron la nulidad de las elecciones.

De hacerles caso, siguiendo los consejos de López Aliaga, habría que acabar con todo, incluso la elección parlamentaria de abril, que proyectó convertirlos en fugaces “Padres de la Patria”.

Hinostroza  Pariachi y Arce Córdova se definieron así mismos hace un tiempo: “Juntos, somos dinamita” , se dijeron entre risas. Tenían razón. Sólo que no repararon que, en los tiempos de hoy, su pólvora, ya estaba humedecida.

Aun así, la gente se pregunta: ¿Hasta cuándo habrá de durar este juego siniestro? (fin) 

 

https://www.alainet.org/es/articulo/212823

 


domingo, 27 de junio de 2021

GUERRA DE TODO EL PUEBLO

Vo Nguyen Giap

 

El contenido de la ley de la violencia revolucionaria es la combinación de la lucha política con la lucha armada, de la insurrección con la guerra revolucionaria

https://www.lahaine.org/skins/asevo/img/espaciador625.gif

A finales de 1971 y principios de 1972 en medio de la decidida y victoriosa lucha de la nación vietnamita, en el sur y el norte, contra la agresión norteamericana, el General Vo Nguyen Giap, miembro del Buró Político del Partido de los trabajadores de Vietnam, Vice Primer Ministro, Ministro de Defensa Nacional y Comandante en Jefe del Ejército Popular de la República Democrática del Vietnam, escribió éste importante trabajo sobre las experiencias militares del pueblo vietnamita a lo largo de su lucha milenaria contra los agresores extranjeros, y sobre la teoría hábilmente elaborada y aplicada por sus líderes.

El gran General Giap, que comandó el Ejército Popular de Vietnam, desde su fundación el 22 de Diciembre de 1944, a través de la lucha contra los imperialistas franceses y japoneses, hasta la gran victoria de Dien Bien Phu y durante todo el período de la lucha contra la agresión norteamericana, hace un recuento general y una síntesis teórica del crecimiento y la organización de las fuerzas armadas vietnamitas, y señala las pautas de su desarrollo.

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • TESIS MARXISTAS-LENINISTAS SOBRE LA ORGANIZACIÓN MILITAR DEL PROLETARIADO
  • LAS TESIS DE MARX Y ENGELS
  • LAS TESIS LENINISTAS
  • TRADICIONES Y EXPERIENCIAS EN LA EDIFICACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DE NUESTRO PUEBLO
  • EL APORTE CREADOR DE NUESTRO PARTIDO Y NUESTRO PUEBLO EN EL ARMAMENTO DE LAS MASAS REVOLUCIONARIAS Y EN LA EDIFICACIÓN DEL EJÉRCITO DEL PUEBLO
  • ARMAR SÓLIDAMENTE A LAS MASAS REVOLUCIONARIAS EN TODAS PARTES, EDIFICAR UN EJÉRCITO DEL PUEBLO REGULAR Y MODERNO

ANEXO

  • EL HOMBRE Y EL ARMA (Articulo completo)

Leer libro completo [PDF]

https://elsudamericano.wordpress.com

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/libro-ejercito-popular-guerra-de

 


CÓMO DEBILITAR LA BASE ELECTORAL DEL ADVERSARIO

 


LA ESTRATEGIA POLÍTICA DE TRIANGULACIÓN APUNTA A CAPTAR VOTANTES DE OTROS PARTIDOS.


Para debilitar la base electoral del adversario necesitas desarrollar una estrategia basada en tres pilares:


    1. Desplegar en tu mensaje los problemas que preocupan a los potenciales votantes del partido o candidato rival.
    2. Ofrecer soluciones a esos problemas de esa base electoral pero a partir de los valores y herramientas de tu partido.
    3. Al mismo tiempo mantener en tu mensaje tu agenda de solución de los problemas de tu propia base electoral.


Es lo que el consultor político Dick Morris denomina como estrategia de triangulación.


¿Cuándo conviene aplicar una estrategia política de triangulación?


La aplicación de la triangulación es óptima cuando te enfrentas a un adversario cuya base electoral es fuerte o está creciendo con fuerza. Algunos escenarios políticos representativos serían:


    • Estás en el gobierno y quieres debilitar a una fuerza opositora que es una amenaza actual o potencial.
    • Estás en una nueva formación política que para crecer necesita capturar votos que actualmente son de otro partido.
    • Estás en la oposición y buscas reducir el apoyo popular al partido de gobierno.
    • Estás en una fuerza política que tiene que desempatar preferencias con otra fuerza.


En los cuatro escenarios políticos señalados lo más común suele ser recurrir a otra estrategia diferente como es la confrontación. El razonamiento detrás de la confrontación es simple pero equivocado. Parte del supuesto erróneo de que atacar públicamente las ideas centrales del otro logrará que parte de sus votantes lo abandonen. Sin embargo el efecto suele ser el opuesto y las bases del atacado se reafirman en sus posiciones y se blindan.


En estos escenarios la confrontación simple tiene un resultado casi sistemático que es el inmovilismo político: en el primer caso el gobierno continúa sin resolver la amenaza opositora, en el segundo el nuevo partido sigue sin lograr crecer, en el tercero la oposición no consigue debilitar al gobierno, y en el cuarto nadie logra romper el desempate. Todo sigue igual, sin importar lo dura o lo espectacular o lo bien argumentada que sea la confrontación.


¿Por qué esta confrontación conduce al inmovilismo?
Porque la política no es un concurso de debates donde el público premia con su voto los mejores argumentos. Las personas que están en la base electoral de un partido no están allí por razones teóricas, intelectuales o meramente racionales. Están allí por razones más complejas y profundas que tienen que ver con su vida y su psicología. Están allí porque sienten que ese partido ofrece respuestas a sus problemas, sus preocupaciones y sus deseos. Y seguirán allí mientras nadie más les ofrezca respuestas a esos problemas, a esas preocupaciones y a esos deseos.
Para moverlos es que entra en escena la triangulación.


¿Qué es la estrategia política de triangulación?


La mejor definición que conozco de esta estrategia política es la que ofrece Dick Morris en Juegos de poder, su clásico libro publicado en 2002:


“La idea que está detrás de la triangulación es trabajar con empeño para solucionar los problemas que motivan a los votantes del otro bando, a fin de debilitarlos políticamente…Pero al solucionar los problemas del otro bando, ningún político puede darse el lujo de ser una copia exacta de su adversario…La esencia de la triangulación radica en utilizar las soluciones de su propio partido para resolver los problemas del otro bando…Solucionar los problemas que animan el programa político del otro bando es solo la mitad de la batalla. Uno también debe impulsar un fuerte programa para solucionar los problemas del propio partido.”


No se trata de derrotar al otro en torneos dialécticos sino de ir a buscar a sus votantes. No se trata de destruir sus argumentos con razones más sólidas sino de minar su base electoral. No se trata de espectáculos superficiales sino de movimientos profundos.


Para hacerlo, y hacerlo bien, debes considerar algunos criterios esenciales:


    1. Define claramente a tu adversario: es el partido o candidato con el cual hay, o puede llegar a haber, una zona de votos en disputa. Y puede ser más de un adversario, claro está.
    2. Lo primero siempre es investigar. Tienes que contar con un estudio objetivo y a fondo acerca de esa base electoral que quieres minar. Tienes que conocer su perfil político, social, económico, psicológico y cultural. Tienes que identificar cuales son sus problemas principales, sus preocupaciones y sus deseos. Y tienes que comprender por qué apoyan a ese partido o candidato y no a otro.
    3. Lo básico y permanente es respetar a esos votantes. Respetarlos en tu comunicación pública pero también en la comunicación interna de tu partido y hasta en tu propia forma de pensar acerca de ellos. Más aún: tienes que empatizar con ellos y con los problemas que les duelen. No son tontos ni equivocados ni ilusos ni malintencionados solo por sentirse representados por otro partido. Son personas a entender, a atender y tal vez a persuadir.
    4. Nunca te conviertas en una copia de tu adversario. Mimetizarte con él te hará daño porque perderás parte de tu propia base sin ganar casi nada de la base ajena. Ya sabes: en general las personas prefieren el original antes que la copia.
    5. Desarrolla soluciones nuevas para los problemas de esa base de votantes que quieres minar. No te quedes atrapado en la repetición de lo que venías diciendo anteriormente. Para convencer a esas personas necesitas propuestas nuevas, ideas frescas, perspectivas diferentes. Trasciende las soluciones que ya son viejas conocidas, las de tu adversario por supuesto pero también las tuyas propias. Y construye el tercer ángulo del triángulo: soluciones para los problemas de esos votantes, pero soluciones nuevas basadas en tus valores y principios.
    6. Nunca dejes de trabajar tu propia base electoral. Ellos son tu fortaleza de siempre y tienen sus propios problemas, preocupaciones y deseos. Camina con cuidado. Recuerda que muchos lo pierden todo por ir a buscar a los ajenos olvidando a los propios. Tienes que ser leal, coherente, consistente y consecuente. Tienes que mantener tu identidad. Solo a partir de allí podrás lograr todo lo demás.
    7. Una operación estratégica de esta magnitud requiere invertir recursos materiales y humanos. Además de tiempo, paciencia, inteligencia y creatividad. Para implementar esta estrategia tienes que mirar más allá del argumentario del día o de la semana. Lo dicho: no es táctica sino estrategia.


La estrategia política de triangulación es una excelente oportunidad para producir cambios importantes en el escenario político. Cambios profundos porque implica movimientos en las bases electorales de los partidos. Sus frutos no son inmediatos sino que llevan su tiempo de maduración. Pero sus efectos pueden ser de largo alcance.

 

Daniel Eskibel

 

Fuente, https://danieleskibel.com/blog/

sábado, 26 de junio de 2021

BERTOLT BRECHT : ELOGIO DEL ESTUDIO

 



Elogio del Estudio

 

Aprende lo más simple.

¡Nunca es tarde para aquellos

cuyo tiempo ha llegado!

Aprende al alfabeto. No alcanza

¡pero apréndelo! No te desanimes.

¡Empieza ya! ¡Debes saberlo todo!

Prepárate para gobernar.

 

Aprende, marginado, hombre del campo,

aprende, ocupante de la cárcel,

aprende, mujer atada a la cocina,

¡aprende sexagenaria!

Prepárate para gobernar.

Ven a la escuela, hombre sin techo.

El saber es para ti que tienes frío.

Hambriento: toma con fuerza el libro: es un arma.

Prepárate para gobernar.

 

¡No temas preguntar las cosas, camarada!

No te dejes influenciar,

averigua tú mismo.

Lo que no sabes por cuenta propia

no lo sabes.

Revisa la cuenta.

Eres tú el que la paga.

Pon el dedo sobre cada cifra.

Pregunta: ¿Cómo se llegó hasta aquí?

Prepárate para gobernar.

Bertolt Brecht

Extraído del recopilatorio: «80 poemas y canciones

 

Fuente: https://bitacoramarxistaleninista.blogspot.com/2015/06/elogio-del-estudio-bertolt-brecht.html


 

MUJERES DE PEKÍN, MARIA TERESA LEÓN

JL F

24 de junio de 2021

 

"Su importancia se multiplica de año a año, y si vemos aún la China antigua pasear a pasitos de perdiz, las nuevas generaciones de mujeres usan botas fuertes, grandes, seguras, de las que hacen más caminos en ocho años de socialismo que en tres mil de imperio. Las jóvenes ríen al sentirse libres, las viejas lloran. La nueva vida se la debemos a Mao, dicen. Unas y otras son la entraña de la República Popular China. Millones de sus hijos aseguran la futura felicidad que vendrá".

En 1957 María Teresa y Rafael Alberti realizaron un viaje a China para tomar contacto con los cambios sociales surgidos de la revolución comunista. Fruto de este viaje nacio un libro, Sonríe China (1958), al que pertenece el fragmento que abre la entrada, y que es el testimonio de los cambios políticos, sociales y culturales de la República Popular.

Además de ofrecemos una descripción del presente revolucionario, y esperanzador para los pueblos del mundo, de la China Popular, María Teresa León, nos evoca una y otra vez el pasado del país, para referirse a lo profundo de un cambio en tan escaso margen de tiempo tras el triunfo de la revolución.

Desde el exilio, y desde la frustración de la derrota de la República Española, y con ella de las esperanzas del pueblo español, la mirada de María Teresa León se extiende, sobre un pueblo que supo vencer a su enemigos externos e internos y escapar de siglos y siglos de opresión en su propio ritual, entre emperadores y hombres adornados con gusanos de seda.

Sonríe China, es un libro de viaje, aunque con poemas e ilustraciones de Rafael Alberti intercaladas. En la obra destaca, sin embargo, la prosa de una voz femenina, llena de ideales esperanzadores que hacen suponer que el libro está escrito, casi en su totalidad, por María Teresa León.

Entre todos los aspectos sociales a los que pasa revista María Teresa León en su visita a la China de Mao, ninguno le sorprende tan positivamente como el de la evolución de la mujer, quien ha empezado a superar el desprecio y la infravaloración a que estaba sometida en el sistema de valores de la sociedad china de las dinastías imperiales. María Teresa León admiraba como había cambiado la situación de la mujer china tras la llegada al poder de Mao y el Partido Comunista, ya que este hecho tuvo gran trascendencia para la suerte de todas ellas, y anhela este cambio en las sociedades sometidas al capitalismo, donde la mujer sigue siendo, en la mayoria de los casos, un objeto al servicio del hombre, doblemente explotada por su condición femenina y su posición de clase.

 No obstante, conviene recordar aquí las palabras de Mao: “Con el fin de construir una gran sociedad socialista, es de suma importancia movilizar a las grandes masas de mujeres para que se incorporen a las actividades productivas. En la producción, hombres y mujeres deben recibir igual salario por igual trabajo. Sólo en el proceso de la transformación socialista de la sociedad en su conjunto se podrá alcanzar una auténtica igualdad entre ambos sexos”. Y así parece que fue, al menos hasta el triunfo del que Mao denominaba "camino capitalista", partidarios contra los que los comunistas chinos llevarían a cabo la Gran Revolución Cultural. y que tendría lugar tras el abandono de esta y, sobre todo, tras la muerte del creador de la República Popular China (en un proceso semejante al acaecido años antes en la Unión Soviética).

En el siguiente fragmento, podemos ver como Maria Teresa León describe el enorme cambio, el gran salto hacia adelante, hacia el futuro, que dieron las mujeres chinas de la mano de la Revolución Maoista, y lo hace a la vez que lo anhela en su propia patria, España, sometida a la última dictadura abiertamente fascista superviviente tras la Segunda Guerra Mundial:

"¡Mujeres de Pekín! ¡Qué admirables y discretas son! Me las encuentro en todas partes, lo llenan todo llevando hijos de cualquier tamaño, niños envueltos en telas multicolores, encapuchados, amorosamente protegidos del frío. Llevan, si son mayores, un largo gabán hasta los pies que ha de servirles sin duda mucho tiempo mientras crezcan y servirá a sus hermanillos, que indudablemente han de venir. La gorra de pieles de orejas de liebre acaricia con su pelo las mejillas de porcelana, encuadrando su sonrisa de niños, felices de que los miremos. Si les sonríes –¡y vaya si les sonrío! –, se te acercan como conejitos buenos, tocando con sus manos las tuyas –¡ay, tan grandes!– que deben parecerles inmensas, ya que han heredado las manos pequeñitas de los dibujos hechos en seda china. Yo, antes, como mujer del sur, creía que los niños más bonitos del mundo eran los del norte; ahora, como mujer que ha viajado, compruebo que no hay niños más hermosos que los del este del planeta que habitamos. Sin recelo ni acoso, estos niños que no piden limosnas como los de Toledo, ni son golfillos despejados como los de París o Nápoles, nos hablan con su lenguaje de canario que gorjea, confiados, sin duda, en mi pelo blanco, que les gusta tocar para convencerse de que no es cosa de juego. Las madres también se acercan, alcanzando a nuestra consideración algún niñito de marfil, que yo he visto antes en los abanicos que guardaba mi madre. Estoy segura que me hablaban de madre a madre, contándome esas cosas comunes que tenemos las mujeres del mundo: si es dura la tarea de criar hijos, si son fastidiosos para comer o si se escapan para lanzar al viento cometas doradas.

Estoy segura de entenderlas. Son las descendientes de otras mujeres muy poco apreciadas en la vida china, por las que se vestía luto el día de su nacimiento, a las que se podía maltratar, abandonar, cancelar con ellas todos los compromisos. Millares de mujeres, millones, mejor dicho, no recibieron nunca educación; se podían vender como ganado que produce poco; no tenían derecho a elegir su marido; debían aceptar compartir con las concubinas el lecho, la casa, el amor. Como no podían cumplir el culto a los antepasados, si en una casa llegaban muchas hembras, se las ahogaba en los ríos profundos y –¡horror!– debían obedecer a la suegra.

El signo chino que dice mujer repite tres veces el que significa mal o malo. El signo mujer dentro del signo casa significa paz. De ahí la tendencia al encierro, a la anulación. Cuando un poeta tiene que expresar su gran alegría, dice: “soy feliz porque soy chino, porque no he nacido mujer”. Las mujeres se suicidan en cantidades fabulosas. ¿Y para quién iban a conservarse? Las madres de Pequín saben hoy todo esto y muchas cosas más que les estaban vedadas a las mujeres de los pies chiquitines, caminando con pezuñitas de corza la vida de un lado para otro de su infortunio. Ya no vendrá el comprador de carne humana a buscar a sus hijas para comprarlas, ya los hoteles no servirán a los viajeros muchachitas precoces en todas las artes, ya las hijas no serán más conejas, alondras ni hormigas. Ya no pagará ninguna con su cuerpo los estudios en la Universidad de Shangai.

Las madres que van por la calle saben que la hermosa caligrafía del presidente Mao les dio la liberación de su milenario martirio al trazar una raya sobre la antigua ley matrimonial. Saben que la mujer acaba de nacer en China protegida por la sombra de la Larga Marcha donde ellas fueron guerrilleras heroicas. Saben que los ricos consumidores de concubinas tendrán que abstenerse de ellas y de otras mil cosas que el pueblo les ha obligado a prescindir en lo sucesivo. Las mujeres de China ya no bajan la cabeza ante suegras horribles, ni han de servir de criadas en la casa del novio hasta que éste alcance la mayoría de edad, ni tendrán que soportar el peso de la tradición confuciana. Ahora ninguna mujer baja la vista. Las encontramos vestidas de pantalones, con su airecillo varonil, sin complejos, pisando decididas en sus tareas de soldados, de enfermeras, de maestras, no cediendo el paso a los hombres atropelladores, ni ganando menos sueldo, ni considerándose menos inteligentes que su compañero de facultad. Su importancia se multiplica de año a año, y si vemos aún la China antigua pasear a pasitos de perdiz, las nuevas generaciones de mujeres usan botas fuertes, grandes, seguras, de las que hacen más caminos en ocho años de socialismo que en tres mil de imperio. Las jóvenes ríen al sentirse libres, las viejas lloran. La nueva vida se la debemos a Mao, dicen. Unas y otras son la entraña de la República Popular China. Millones de sus hijos aseguran la futura felicidad que vendrá". (Sonríe China, 1957)

 

Fuente: http://cuestionatelotodo.blogspot.com/2014/12/mujeres-de-pekin-maria-teresa-leon.html