domingo, 22 de agosto de 2010

Entrevista a John Barrera Bernui, Alcalde del Distrito de Ancón


Por: Guillermo Yucra

El pasado 22 de julio John Barrera Bernui fue juramentado como nuevo Alcalde de Ancón. La promoción de su candidatura no ha sido producto de una espontánea u oportunista campaña de agitación como la que realizan los partidos criollos cada 4 años para engañar y traicionar al pueblo con sus típicas propuestas demagógicas.

A pesar de todas las vicisitudes, el MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón) ha demostrado en su trayectoria de más de 20 años que vale más la prédica constante, continua, persistente.[1] Los integrantes del MUVA han puesto a prueba, en diferentes momentos, la necesidad de convertir los procesos de elecciones municipales de “medio de engaño en instrumento de emancipación”.

Y es que cada 4 años lo que tienen que ofrecer los partidos del gastado sistema político no es otra cosa que millonarias campañas y más circo electoral, tal como se ha podido corroborar en las elecciones complementarias del 6 de junio en este mismo distrito, a través de la candidatura de Azucena Alegría Ramón (Perú Posible), financiada con los recursos económicos de otro municipio vecino. ¡¡Qué escándalo!! Y lo más descabellado es que todo este asunto no ha sido reporteado por ninguno de los grandes medios periodísticos.

Es bien cierto que en todo proceso social –y las elecciones en Ancón no han sido la excepción- se hace innegable el protagonismo de los individuos en mayor o menor grado. Sería absurdo negar el papel del individuo como también sería absurdo pensar que los cambios sociales se producen por acción espontánea de las masas, sin intervención de sus hombres más conscientes. Y es que la voluntad individual cuando es en verdad realizadora obedece a determinadas circunstancias, responde a determinadas necesidades. Sólo así puede ser capaz de representar una corriente histórica.

Creemos que la reciente elección de John Barrera Bernui como Alcalde de Ancón tampoco escapa a esta dialéctica del individuo y la organización, a esta dialéctica del individuo y la sociedad. El MUVA es un movimiento que no se ha engendrado de la nada. La propuesta de nuevo municipio que enarbola responde a reales necesidades de la población que han sido sintetizados en su ideario. Creemos que este proyecto de profunda democratización que el pueblo de Ancón demanda no se trata de un hecho aislado. Las diversas experiencias en municipios y provincias que se han venido gestando con mayor o menor éxito responden a estas necesidades perentorias de cambio social.

A continuación la transcripción de la entrevista que nos fuera concedida el pasado 22 de junio.


Miércoles, 18 Agosto de 2010

- ¿En las últimas justas de las elecciones complementarias del pasado 6 de junio como es que se llegó a consolidar su candidatura?

Lo del 6 de junio ha sido el resumen de lo que ha venido pasando en los últimos 20 años desde que formamos esta organización política local que se llama MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón) que por un tema de no haber alcanzado una inscripción el 2006 fue invitado por UPP (Unión por el Perú), pero en el fondo es la organización política local la que ha venido manejando todo y UPP ha respetado las características propias de este movimiento local. Entonces, lo que ha pasado es eso, como un resumen de los últimos 20 años consolidando una victoria que la gente ha tenido a bien dárnosla por el tema de la persistencia, por el tema de la lucha, por el tema de la lealtad, por el tema de la honestidad, y sobre todo por el tema de haber levantado una bandera y haber sido consecuentes con nuestra propuesta dado que la problemática de Ancón y del Perú en los últimos 20 años no ha cambiado casi nada.

- ¿Cómo integrante del MUVA que papel ha desempeñado en esta organización?

Soy el fundador. Junto a un grupo de personas que siguen perteneciendo al movimiento dieron origen al MUVA el 25 de mayo de 1992. Aunque los antecedentes del MUVA datan del año 90. Incluso tentativamente se iba llamar MIUV (Movimiento Independiente de Unidad Vecinal) que ya el año de 1992 se definió por que sea MUVA. Soy el fundador quién de una u otra manera que dentro de su sencillez y mi posición le he dado cierta forma al movimiento. Y soy el elemento que sirve de unidad al grupo porque aparte de ser el fundador he sido su candidato único en los 6 procesos en los cuales he participado y recién en el sexto proceso hemos alcanzado una victoria. Una victoria que es relativa porque al final la verdadera victoria será aquella en la que se termine con un mandato positivo que es lo que nos interesa porque muchas veces se llega al poder para malograr todo lo bueno que se ha hecho durante 20 años. La idea es llegar al poder para que el pueblo pueda participar en esta gestión, para que cuando vengan futuras administraciones le pueda exigir mediante la forma colectiva de trabajo a los otros gobernantes de que es la forma correcta de trabajar. Lo que nosotros básicamente planteamos es una forma de organización en la que el pueblo participe activamente.

- ¿Ud. ha sido el Secretario General del MUVA o es el actual Secretario General?

Sí soy el actual. Como te digo siempre he sido el Secretario General desde su fundación. Por una cuestión de respeto a mi persona siempre he sido la cabeza y he sido su candidato en todos los procesos.

- ¿Y cuál ha sido su principal labor como Secretario General del MUVA?

Básicamente darle consistencia al grupo. Lastimosamente el trabajo en equipo no es una característica de los movimientos, de los partidos en el Perú. De una u otra manera las crisis económicas como que nos desunen y la gente en Ancón tienen que laborar muy lejos del lugar donde vive, levantarse temprano a las 5:00 a.m., irse a trabajar a Lima y ya luego regresan muy tarde y cansados y de pronto ya no se da vida al movimiento. Entonces, una de las cosas principales que me ha tocado es darle vida al movimiento para que no desaparezca y es por eso que durante 20 años seguimos teniendo vigencia.

-¿Ud. por ejemplo señala la cuestión de la consistencia en el MUVA, pero digamos que en el proceso electoral último del 6 de junio, hay algunos miembros de la organización que lo señalan como el principal responsable de la división actual que hay en el MUVA?

Yo creo que división no. Lo que pasa es que fuimos a un proceso en el cual hubo elecciones internas con la presencia de 250 personas. Y nunca habíamos abierto tanto el movimiento. Y lastimosamente cuando tu abres el movimiento existen ese tipo de riesgos, pero eso también ha sido un buen ejemplo porque lo que queremos es que el movimiento no sea un grupo de 7 u 8 personas. Bueno, pero eso siempre van a ser los riesgos, siempre van a haber personas que sean disolventes. En el fondo, el grupo se fortaleció porque después de esa tempestad vino la calma… La verdad que yo no acostumbro hablar de los líos internos del movimiento salvo que los hable internamente…pero yo creo que eso es parte del proceso de maduración. Lo que pasa es que como todo movimiento en crecimiento y sobre todo que está llegando al gobierno local siempre van a ver intereses que son legítimos. Y contradicciones que son los que al final le dan vida y que permiten que el grupo crezca.

- ¿Qué tanto se ha abierto el movimiento porque se señala en algunas entrevistas que he podido dar lectura que hay un acercamiento de los apristas y digamos que Ud. también plantea la cuestión de darle unidad al movimiento pero en realidad hay hechos que trasparentan que no sea así efectivamente porque como se señala hay dos comandos de campaña, uno para la zona baja de Ancón y otro para la zona 39 parte alta?

Claro, pero eso es básicamente es estrategia porque Ancón está partido en dos, no es como otros distritos. Aquí es Ancón, luego viene Santa Rosa y luego viene nuevamente Ancón. Geográficamente Ancón está dividido así. Esa división territorial hace de que por un tema de estrategia y de necesidad se necesiten dos comandos uno en la zona 39 que es una zona amplia, complicadísima que nunca nos apoyó y que esta vez hemos conseguido un apoyo tibio pero aún así ha significado un avance a pesar de que algunos grupos estén acostumbrados a las prebendas, a los obsequios, al que me vas a dar…

- ¿A qué grupos se refiere?

Personas que no tienen una posición política definida, que no son del movimiento…

- Pero, Ud. ha dicho grupos…

Sí, son personas de otros grupos que siempre están esperando quién es el candidato más poderoso económicamente para tratar de sacar partido. Entonces, se unen en torno a esa candidatura porque saben que le van a dar prebendas…

- Hablemos del interés que tiene por ejemplo el gobierno actual y los grupos empresariales como los Romero que a través de la Empresa Santa Sofía de Puertos se ha propuesto construir un megapuerto para la Bahía de Ancón. ¿No cree Ud. que en estas condiciones y en los diferentes momentos electorales haya habido infiltración aprista?

La verdad que yo no podría dar fe de ello. Como anconero que soy conozco a mucha gente por un tema de vecindad. Por ejemplo, ideológicamente no hemos tenido un acercamiento con ningún partido pero como vecinos hemos podido hablar con todo el mundo. No veo que en la organización que por ser un movimiento es un grupo político abierto donde pueden haber diferentes pensamientos pero con el mismo objetivo. Y esto es lo que caracteriza a un movimiento que es diferente a un partido. Un partido tiene como base una doctrina, una ideología, un pensamiento. Y se unen en torno a un partido porque piensan igual. En cambio un movimiento es un espacio mucho más vasto donde puedes encontrar gente de diferentes posiciones ideológicas pero con un mismo objetivo. Por eso es que me extraña que se diga que haya la posibilidad de alguna infiltración o de un acercamiento al Apra…

- Bueno, yo no he mencionado es una infiltración… Yo señalo es una infiltración por el tema del Megapuerto que se quiere construir y por los intereses que hay detrás puede haber una infiltración... Además el Apra tiene su propia candidatura en Ancón…

Sí, bueno tiene una candidatura pobre que quedó penúltimo. Su candidato es un amigo que yo conozco. Es un muchacho humilde, sencillo. No tiene recursos pero ha sido candidato del Apra…

- ¿Pero, que tan abierto es el MUVA. También se aceptaría la inclusión de apristas dentro del MUVA?

No, porque nosotros no hacemos alianzas con partidos. Claro, somos un movimiento. Por, ejemplo si mañana viene un vecino que de repente tuvo un pasado aprista o de cualquier otro partido y quiera ser parte de este proyecto, bienvenidos. Así como pueden venir ustedes que pueden ser partidarizados pero si vienen como vecinos del lugar, bienvenido. No es un tema de partidos. Es más dentro de Unión por el Perú somos invitados también por un tema que les comenté. Nos cerraron la inscripción sospechosamente, faltando 3 0 4 días para las elecciones. Entonces, no tuvimos otra opción que ir como invitados y aceptamos ir como invitados. Ellos han respetado mucho lo que somos. Incluso el congresista José Vega Antonio que es el Secretario General de UPP habla pues de una Alianza entre el MUVA y el UPP porque es así, las cosas se plantearon como deben ser. Ahora con respecto al Megapuerto tengo una posición clara. El día miércoles salió en El Comercio media página grande con el título que “El pueblo lo decida”. Con un tema tan conflictivo como el del Megapuerto o el de un centro minero dentro del distrito o como la exploración del petróleo en el mar son temas demasiados delicados donde de una u otra manera la comunidad que vive ancestralmente en esa zona tiene que tener una participación y yo estoy respetando eso por un tema de principio. Yo creo que ni el Alcalde, ni una empresa, ni siquiera el Presidente de la República puede decir que se haga nomás porque cuando se desarrollan proyectos de esta envergadura que va a cambiar la vida de la gente y donde está en riesgo la salud, el medioambiente, el ecosistema marino, tiene que pasar necesariamente por la consulta. Es mejor que los pobladores sean los primeros interesados en tomar parte de un proceso de consulta. Uno de los mayores errores de los Alcaldes es siempre montarse en el interés particular de generar ingresos para el Municipio. Y eso yo no lo avalo. Yo creo que el pueblo tiene que participar. Por eso, es que he planteado el día miércoles en El Comercio el tema de una consulta vecinal en la que el pueblo debidamente informado tome posición con respecto a este tema que es bien complicado.

- Y hay antecedentes al respecto…

Claro, como en Tambogrande. Si bien es cierto la ley no establece un sentido vinculante entre la consulta y lo que el gobierna decida, pero cuando el pueblo se pone fuerte, bueno se tuvo que respetar. Y yo también apelo a eso porque Ancón es una bahía pequeña que apenas tiene 2 km de ancho. Ahora si fuese una bahía de 8, 10, 15 kms. de ancho o fuese un mar abierto sería posible hacer un Puerto. Y encima que una bahía pequeña es casi un embudo, es como una garganta donde el basural que viene de sur a norte se desplaza hacia Ancón. Entonces el riesgo es mayor en ese sentido. Respecto a la posibilidad de zonas petroleras frente al mar de Ancón este riesgo es mucho mayor todavía. Pero, tiene sentido en razón de que al haber un Puerto posiblemente sea parte de un negocio mayor. Es decir, se comienza con el Puerto, luego se perforan pozos petroleros. Entonces, hay un sentido económico que sería mucho más grave con el antecedente del derrame del Golfo de México. Donde después de casi dos meses y medio no se puede detener el avance incontenible del derrame del petróleo. Y si EE.UU. está en graves problemas por ser este asunto considerado posiblemente como la mayor catástrofe contra el medio ambiente de todos los tiempos. Y a pesar de los grandes recursos con que cuenta EE.UU. no pueden corregir ese tema. Imagínate si ese mismo problema pasara frente a las costas de Lima. Es más, por ejemplo esta empresa transnacional inglesa que es la que tiene la autorización para la perforación de pozos petroleros en el Golfo de México está solicitando urgentemente 50 mil millones de dólares para poder solucionar este problema. Es decir, ya se han gastado más de 20 mil millones de dólares y les ha quedado chico y no se ha podido solucionar. 70 mil millones de dólares pues significa en el caso peruano dos veces el pago de la deuda externa. Es un tema bien complicado sobre el que he definido una posición que ha salido publicada en el diario El Comercio del día domingo, donde señalo que es una barbaridad perforar pozos frente a la costa de Lima. Aún sabiendo de que el gobierno nos va a cerrar cualquier tipo de ayuda. Por el hecho de hay una autoridad que se opone a una política de Estado yo sé los riesgos que eso significa. Lastimosamente, casi siempre el perjudicado es el pueblo porque si bien es cierto el Alcalde es el que toma una posición política como vecino y ciudadano, al final lo que va a pasar es que el gobierno nos va a cerrar el caño. Esta es una posición que es compartida por la gran mayoría de anconeros. Los anconeros vemos con mucho peligro el tema del megapuerto y vemos con mucho más peligro el tema de la posibilidad de exploración de pozos petroleros frente al mar.

- ¿El tema del Megapuerto es sin duda un gran problema? ¿Qué otros problemas se presentan en Ancón?

En Ancón está todo por hacer. Tenemos por ejemplo el tema de la falta de oportunidades de empleo. Ancón es un lugar dormitorio donde las empresas no han tenido mayor intención de desarrollar una zona industrial que nos permita repuntar en el sentido económico. Pero, hoy en día que Lima está copada recién nos están viendo con buena posibilidad. Es por eso que han aparecido invasiones en ciertos sectores del distrito y tenemos una zona industrial que todavía está sumergida por un asunto legal. Cuando se desarrolló esa zona industrial se desarrolló como una invasión de “pepe el vivo” donde un par de funcionarios del gobierno de Ancón de esa época comenzaron a lotizar y a vender terrenos sin tener ningún tipo de base legal. Entonces, muchos empresarios de Lima compraron sus terrenos. Aparentemente para la época barato, lotes de 300 m2 por mil dólares, pero al final eran terrenos que no les pertenecían a ellos. Eso pertenece a bienes nacionales. Mucha gente compró 10 lotes, 15 lotes. Hay gente que ha comprado hasta 10 mil m2 por 70 mil u 80 mil dólares. La gente se posesionó. Incluso hay cerca de 15 a 20 fábricas que ya están funcionando entre ellas Vistony que es una de las más grandes empresas de lubricantes que hay en el país. De la totalidad de estos lotes existe un total de 80 o 90 % que están deshabitados. Están cercados pero no funcionan porque al no tener legalmente la titularidad del predio o del terreno no hay posibilidad de que eso pueda ser hipotecado o puesto en garantía para un préstamo. Entonces, el problema a resolver es el tema de la titularidad del terreno. Existe una directiva que recién acaba de ingresar. Con ellos hemos conversado un par de veces. Ellos se han puesto como tarea máxima el tema de legalizar el terreno, de solucionar el tema de la propiedad. Le han planteado a bienes nacionales la venta de esos terrenos. Ahora en la medida que ellos lo puedan hacer y luego venga el título para cada propietario esa zona va a comenzar a repuntar ya sea por el tema de la garantía, del crédito, de la hipoteca o por el tema de la tranquilidad legal, es mi terreno y ya puedo invertir. Ese es el problema, es una zona industrial que debe tener más de 15 años pero funciona en un 10%. Existe un 90% de terrenos que están esperando ahí una oportunidad. El tema es tratar desde el Municipio incentivarlos para que ellos puedan empezar a producir. Si es que es necesario reducir algunos impuestos o algunos tributos que pagan en la municipalidad, de repente por 3 o 4 años. Hay que hacerlo con la finalidad de que esta gente comience a producir., porque en la medida que comience a producir va a dar trabajo a mucha gente. Solamente en Vistony existen cerca de 80 anconeros que trabajan en esa fábrica. Y eso es bueno. Sólo en Vistony trabajan 80 personas. Si tuviéramos 10 empresas como Vistony tranquilamente pudieran trabajar 800 o mil personas. Eso es lo que le falta a Ancón. Le faltan posibilidades de desarrollo económico. El otro tema es el turístico ya que el balneario que fue considerado en la década del 60 el más hermoso y el más importante del Perú, hoy en día está muy abandonado porque la infraestructura no ha sido remodelada y tampoco ha tenido las atenciones debidas (…) En la medida que hagamos un gobierno correcto pensando a futuro y remodelando este balneario como corresponde, Ancón va a tener mucho más que dar en el tema turístico. Así como está el balneario, en estas condiciones da trabajo a más de dos mil personas cada temporada de verano. Imagínense si ese balneario pudiese ser lo que fue antaño con una infraestructura remodelada. Ancón podría convertirse no solamente en un balneario de verano. Lo que nosotros queremos es convertirlo en una especie de Huampaní pero con mar, que sea un lugar de recreo y de distracción durante todo el año. Para ello hay que crear más infraestructura que tenga más áreas verdes, más áreas de esparcimiento. Si no se puede hacer desde el gobierno de repente a través de las concesiones. Se debe invitar a gente que quiera invertir en esta industria sana. Entonces, uno de los problemas fundamentales que tenemos es el del trabajo. En ese sentido, el tema de la zona industrial y el tema de la remodelación del balneario ayudan para que el trabajo crezca en Ancón.

- Ud. hablaba de los terrenos de bienes nacionales que fueron vendidos a precios bajos ¿en qué época se dieron?

Eso ha sido durante el gobierno de Miguel Ortecho Romero. Eso ya casi hace quince años cuando estaba Fujimori, más o menos en el año 95. Incluso lo legalizaron invitando al Primer Vicepresidente de la República pero en el fondo todo era un negociado. Es decir, vendo, vendo y vendo y después me desaparezco, luego ya ustedes vean como es el problema legal. Entonces, durante 15 años esa gente no ha podido resolver el problema legal. Si bien es cierto tienen la posesión y hay grandes construcciones en esa zona, pero mientras no tengan la titularidad del terreno eso es una falencia porque eso se puede hipotecar, eso puede servir como garantía para préstamos ante los bancos. Y actualmente el objetivo de la actual directiva que tiene recién un mes en ese cargo y también la nuestra será contribuir a que eso se formalice. En la medida que eso se legalice eso va a repuntar, incluso con el valor del terreno y sobre todo con el interés de los empresarios que van a querer comprar algún terreno que pueda estar en reventa pero que esté en regla. Ahora incluso mucha gente no puede vender porque no tiene ningún documento…

- ¿Hay problemas de litigios de tierras?

Bueno, nosotros tenemos límites con varios distritos entre ellos: Ventanilla, Puente Piedra, Aucallama, Canta y Santa Rosa. Hay problemas pendientes con santa Rosa porque hay zonas donde habita gente que se identifica con Ancón pero pertenecen esas zonas a Santa Rosa. También hay problemas con Puente Piedra porque en la zona límite hay grandes minas de arcilla, quizás ese haya sido uno de los motivos por los que el Alcalde de Puente Piedra haya auspiciado la candidatura de Azucena. Se trata de grandes minas de arcilla que valen muchos millones de soles.

- La candidata de Perú Posible…

Así es. Son temas que están pendientes pero que nunca se han visto tan acrecentados como ahora donde hay intereses económicos y sobre todo porque hay distritos que ya casi han copado sus zonas de crecimiento. Entonces, Ancón es uno de los pocos distritos de Lima que se puede dar el lujo de tener 28 mil has libres pero que están en manos del Ejército y del Estado a través de bienes nacionales y que de una u otra forma es necesario que entre un nuevo gobierno que pueda encauzar un proyecto de desarrollo que le de utilidad a esas tierras. Ancón es una zona que ha crecido a base de invasiones. ACONPIA (zona industrial) es producto de invasiones, más arriba tenemos las vías (zona cerca de Pasamayo) donde hay 6 mil familias también es de invasiones donde hay un tráfico de tierras terrible. Hasta ahora no se ha logrado consolidar un proyecto de desarrollo urbano o un programa municipal de viviendas para mil, 2 mil o 3 mil familias. Lo poco que se consiguió en la década de los 80 fueron pequeñas invasiones de 250 vecinos, pero lo que ahora estamos viendo son invasiones de 5 mil, 6 mil, 7 mil personas. Las invasiones se hacen en terrenos de 700, 800, 1000 has. donde básicamente por amistades con los gobiernoS de turno de Lima se hacen los de la vista gorda y ganan la posesión. Y de acuerdo a ley basta que tú tengas una posesión pacífica de 24 horas y ya no te pueden sacar salvo que sea mediante un juicio. Entonces, se judicializa el tema y mientras tanto pasa el tiempo y sigue creciendo la judicialización, hasta que llega el momento en que se hace un problema social y por cuestiones políticas ahí queda. Y eso es lo que está pasando en Ancón y es lo que va a seguir pasando mientras no tengamos un gobierno que desarrolle proyectos concretos como programas municipales de vivienda que puedan resolver el problema de la vivienda de aquí a 10, 20 o 30 años. Eso es lo que no tenemos. Aquí en Ancón muchos anconeros o muchas parejas estamos viviendo en casa de los padres, en los segundos pisos o al fondo de la casa. Lo que no es malo pero habiendo tantas tierras se puede generar todo un proyecto interesante de vivienda.

- Ud. en una entrevista que le había concedido a la Sra. Anita Rodríguez señalaba que el ideario del MUVA era un “sueño” ¿Qué opina respecto al ideario de MUVA?

No recuerdo bien el término sueño, tendría que leer la entrevista ya que no lo recuerdo bien. Yo creo que es un buen ideario en el sentido que plasma una visión de lo que queremos para Ancón y para el Perú. El ideario está plasmado en el deseo de lo que queremos para el distrito y para el Perú. Todo ideario en el camino se va consolidando o se va terrenalizando. Como decía Mao Tse Tung las ideas sólo son ideas y sólo cuando se terrenalizan son buenas. De repente lo haya dicho en ese sentido, no lo recuerdo pero yo sí creo en eso, las ideas tienen que terrenalizarse o sino simplemente quedan en ideas (…) El MUVA tiene un ideario que sigue vigente porque siempre he planteado que los problemas del país no han cambiado ya que sigue habiendo pobreza, mendicidad, explotación…

- Finalmente, nos puede explicar sobre la transferencia municipal.

El proceso es el siguiente: todavía no salen las credenciales, supongo que debe ser esta semana. De ahí hay 5 días para que la Alcaldesa nos notifique para presentar nuestra comisión de transferencia que tendrá otros 5 días más para que pueda recibir todo el acervo documentario de todas la áreas y después de eso vendrá la juramentación que en exceso se realizará entre el 4 y 5 de julio. Por primera vez la juramentación va a ser en plaza abierta, no va ser en un local cerrado como siempre se ha hecho en el local municipal. Con ello estamos rompiendo viejos paradigmas porque el invitado principal es el hombre de a pie que es la mayoría en el distrito.


[1] Para mayor información sobre el MUVA recomendamos la lectura de la primera y segunda entrevista realizadas por Anita Rodríguez a Germán Vilcarino. Véase: http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2010/03/los-nuevos-municipios-ayllus.html http://tacnacomunitaria.blogspot.com/2010/03/segunda-entrevista-german-vilcarino.html

sábado, 21 de agosto de 2010

Los nombres de los partidos políticos nunca son absolutamente adecuados



Polémica, un túnel en el tiempo que ha de llegar a su destino

Nota no tan breve:

Engels en 1894 sentenció: “Los nombres de los verdaderos partidos políticos nunca son absolutamente adecuados; el partido se desarrolla y el nombre queda.”

Los rótulos pasan, lo que importa es el contenido. Dos botellas con idéntica etiqueta: Una contiene néctar de los dioses y otra zumo de los demonios, el contenido marca la diferencia. Ese es el problema de la discusión Socialista o Comunista que algunos todavía lo siguen reduciendo a una simple contraposición entre dos conceptos. Lo que debemos discutir es qué tipo de partido proponía JCM. En qué se diferenciaba el Partido que edificaron los Ravines, los Del Prado, etc. etc., del “Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas”.
21/Ago/2010
EBM

Damos cuenta a continuación de algunas ideas al tema en debate:

El hombre se resiste al cambio. No se puede cambiar la mente a fuerza de golpes. En enero de 1929, José Carlos Mariátegui expone el caso de Julio A. Mella que había caído asesinado en México[10]. Explica que “Mella era uno de los verdaderos revolucionarios salidos de las filas de la Reforma Universitaria, de esa variada y extensa gama de renovadores de toda especie, que no han sabido en su mayor parte superar un confuso estado de ánimo pre-revolucionario.” Julio Antonio Mella había tomado posición franca y decidida por la revolución y, por lo mismo, concluye el Amauta: “reaccionó quizá con exceso contra los que no se decidían a seguir, sin reservas, la misma vía”. Mariátegui desaprueba la violencia verbal y la estridencia lírica; es más, la percibe contraproducente o perjudicial en las relaciones políticas con los más cercanos en la lucha social. La bravata del “veredicto final”, no produce la enmienda esperada y, por el contrario, es perniciosa porque vuelve más testarudos a aquéllos que no se allanan a seguir, sin reservas, la misma vía. Un ejemplo es suficiente de la cantilena: “Quienes no comprenden este trabajo previo, o quienes lo desprecian y rechazan sin presentar su propia labor, se automarginan solos con su eterno «de qué se trata para oponerme» o con el lastre feudal del «no hay peor enemigo que el del oficio», expresiones de la mediocridad del medio”. El “argumento” intenta, a punta de “san martincitos”, hacer entrar en razón a los “despistados”. Si la mediocridad es el pasivo del medio social en que actuamos; el activo es la impotencia del hombre narigudo de ingenio agudo, incapaz de persuadir a los desorientados. Y es que cambiar la mente es un proceso que tiene con frecuencia un efecto contrario. Tiende a reforzar una opinión que existía previamente o, mejor dicho, activa la coraza que lo protege de agentes ideológicos extraños a su formación. El hombre subjetivamente está anclado al pasado; pero, objetivamente la fuerza de los hechos lo impulsa al cambio.

El instinto de vida pertenece al presente-futuro. El “instinto de muerte” es parte del pasado-presente. Pero, el futuro siempre se impone al pasado. En 1848, cuando Marx y Engels publicaron el Manifiesto, la vida era representada por el rótulo comunista. Ese era el trasfondo de la revelación de Engels: “cuando apareció no pudimos titularle Manifiesto Socialista.”[11] Se trataba de aprovechar o tomar ventaja de las ideas, conceptos y tendencias, que se encuentran escondidos en la mente del sector más radical de la clase obrera europea de 1848. Pero, ¿qué ideas estaban escondidas en el cerebro de los trabajadores de aquél entonces? No otras que aquél comunismo instintivo[12] que menciona Engels y que inclina la decisión de 1848. Esto explica que el Manifiesto no apareciera como obra de la Liga de los comunistas sino de “una organización por entonces inexistente: un «Partido Comunista». Parte de la sorpresa se disipa cuando se tiene en consideración que, a mediados del siglo XIX, en un período previo al surgimiento del sistema de partidos políticos moderno, un partido constituía una orientación ideológica más o menos definida, y no una organización dotada de fines políticos específicos.”[13]

A Marx y Engels les toca vivir la adolescencia del capitalismo.[14] Los mercados florecían y, los hombres, no podían dejar de percibir que el destino de un producto nuevo depende de una correcta estrategia de mercado. En el capitalismo todo es enajenable incluido el propio hombre. Pero, la enajenación es un problema cerebral que responde a una realidad concreta. Cualquier mercancía para ser vendible debe ser deseada; es decir, tiene que ser subjetivamente aceptada. Debemos preguntarnos, entonces, ¿qué es una mercancía?[15] El sentido común responde a la pregunta de la siguiente manera: todo lo que se puede vender o comprar. Error dicen Al Ries y Jack Trout[16]. Mercancía no es aquello que se vende sino aquello que se desea comprar. Esa es la paradoja de la mercancía que para su poseedor no son valores de uso y para sus no poseedores son valores de uso. En efecto, el producto ideal es el que está en la mente del consumidor. Un nuevo producto necesariamente debe lograr posicionarse en el mundo subjetivo o el subconsciente del potencial consumidor. La limitación de la Liga de los comunistas, como fórmula organizativa, que constreñía el ámbito de acción a los miembros de aquélla organización, fue superada por Marx y Engels con la aparición del Manifiesto como obra de un Partido Comunista inexistente.

Marx y Engels, en 1848, se preguntan ¿cómo denominar el Manifiesto de la Liga de los Comunistas? En ese momento la conveniencia o inconveniencia de una u otra denominación del Manifiesto de la Liga de los comunistas estaba vinculada al contenido programático del producto (Manifiesto) que tenía que adaptarse en la forma (etiqueta de presentación) al objetivo estratégico: la conquista de la clase obrera. Esto es, la táctica y estrategia para posicionarse (apoderamiento) en la mente, primero en el segmento más avanzado y, luego, en el conjunto de la clase obrera. Se trata de llegar con la menor resistencia al cerebro de los simpatizantes de un “comunismo instintivo”. (Recuérdese: la Liga de los Comunistas, está “organizada como sociedad secreta de propaganda”[17]; y, el Manifiesto que comienza a distribuirse paralelamente a la revolución de febrero, es el programa del Estado Mayor del sector más radical de la clase obrera europea en la primera gran batalla entre burguesía y proletariado. ) Ahora bien, en el argot del marketing, los conceptos socialismo y comunismo pueden ser considerados como ideas tácticas o ángulos competitivos. Así, en la disyuntiva entre socialismo y comunismo, como etiqueta del producto, concluye Engels: “para nosotros no podía haber duda alguna sobre cuál de las dos denominaciones procedía elegir.”[18] En ese momento lo que representaba el objetivo estratégico (clase obrera) era el rótulo comunista. La conclusión que brota de estas discusiones es que las denominaciones, etiquetas o rótulos, de las organizaciones (o productos mercantiles) obedecen a consideraciones tácticas antes que estratégicas. Sin embargo, bien sabido es que una táctica necesita una estrategia para ser exitosa. Ese es el problema de un clavo – dicen Al Ries y Jack Trout – que, para ser efectivo, necesita un martillo porque el proceso de clavar (una idea) involucra a clavadores (militantes) y un blanco de la acción (clase trabajadora). Así la idea táctica (Manifiesto) es al clavo como la organización (Liga de los comunistas) es al martillo. La sincronización del martillo con el clavo pone en movimiento la maquinaria de posicionamiento (plan estratégico). Revísese el plan estratégico de Mariátegui y se comprobará que el equipo de Amauta cumple la función de martillo y las ideas de Amauta las de clavo. Así se pone en marcha la sinfonía inconclusa de la clase obrera peruana.

Si la táctica dicta la estrategia, el nombre del partido de la clase obrera no puede ser permanente, está sujeto a los vaivenes de la lucha de clases y al desarrollo de la conciencia política de la clase obrera. En 1894, Engels hace el siguiente comentario: “Pero los nombres de los verdaderos partidos políticos nunca son absolutamente adecuados; el partido se desarrolla y el nombre queda.”[19] Pues sí, la experiencia lo prueba: los partidos evolucionan o involucionan y el nombre queda para los archivos de la historia política. En tiempos de Marx y Engels, el nombre de la organización va desde Comité de correspondencia comunista, Liga comunista, Partido comunista (usado sólo como título del Manifiesto), Asociación Internacional de los Trabajadores, Partido Socialdemócrata, Partido Socialista. Pero, ¿por qué Marx y Engels no promovieron, después del Manifiesto, la fórmula comunista como nombre de la organización proletaria? ¿No será porque los procesos tienen que cumplirse? Después del fracaso de la revolución de 1848, la revisión de métodos y conceptos, se pone a la orden del día. Toda rebelión es un acto material que se gesta en el cerebro de los hombres. Como idea fuerza sigue las reglas de la teoría del conocimiento y el conocimiento no salta etapas. Thomas Kuhn en su obra La estructura de las revoluciones científicas[20], dice que el desarrollo de la ciencia (pensamiento o conciencia) no se produce por acumulación de información sino por derrumbamientos (anomalías en términos de Kuhn) y reconstrucciones; vale decir, los humanos tomamos conciencia a través de los reveses temporales, de las derrotas, de los cabezazos contra los muros de la realidad, de los tropezones que nos obligan a rupturas con los viejos paradigmas. La lucha por la vida nos arrastra a la conciencia comunista que sólo puede ser resultado de un proceso histórico-natural. La clase obrera se eleva de la conciencia espontánea a la conciencia política en el fragor de la lucha de clases, decían los bolcheviques. Y sólo en el siglo de Lenin se dan las condiciones para que, en ruptura con la estrategia política de la socialdemocracia (cretinismo parlamentario), la clase obrera haga uso de la etiqueta comunista.

Marx y Engels, en sus 47 años de militancia en el movimiento obrero desde el Manifiesto, no vuelven a promover el concepto comunista como nombre de la organización. Y, sin embargo, en todos sus principales documentos no renuncian a presentar su posición como un punto de vista comunista. Étienne Balibar llega a la conclusión que, para Marx y Engels, es una concesión el uso del “nombre «socialista» (y con mayor razón de «socialdemócratas»).”[21] Pero, allí está el pero, es decir, la discrepancia entre la declaración de Engels de 1890, en el Prefacio a la edición Alemana de 1890 del Manifiesto Comunista, (“Y, sin embargo, cuando apareció no pudimos titularle Manifiesto Socialista.”); y, la de 1894, en Temas internacionales del Estado popular, (“Para Marx y para mí era, por tanto, sencillamente imposible emplear, para denominar nuestro punto de vista especial, una expresión tan elástica. En la actualidad, la cosa se presenta de otro modo, y esta palabra [«socialdemócrata»] puede, tal vez, pasar [mag passieren], aunque sigue siendo inadecuada [unpassend] para un partido cuyo programa económico no es un simple programa socialista en general, sino un programa directamente comunista”.[22]). ¿Cómo entender la aparente oposición entre ambas declaraciones de Engels? Cuando publicaron la primera edición del Manifiesto, unas semanas antes de la revolución de febrero contra el aumento de las prácticas capitalistas, la clase obrera estaba compuesta, en su mayoría, por un conjunto abigarrado de artesanos, semiproletarios y obreros. Después de la derrota 1848, la Liga de los Comunistas fue disuelta en 1852. Toda derrota de la clase obrera siempre ha significado un retroceso temporal. Pero sólo temporal, porque la historia avanza “en espiral, corrigiendo y superando los errores y deformaciones del pasado y promoviendo nuevos escenarios para que en ellos libren sus luchas los pueblos.”[23] En 1864 cuando se fundó la Asociación Internacional de los Trabajadores –recuerda Engels– no se podía, “partir de los principios expuestos en el «Manifiesto». Debía tener un programa que no cerrara la puerta a las tradeuniones inglesas, a los proudhonianos franceses, belgas, italianos y españoles, y a los lassalleanos alemanes. Este programa —el preámbulo de los Estatutos de la Internacional — fue redactado por Marx con una maestría que fue reconocida hasta por Bakunin y los anarquistas. Para el triunfo definitivo de las tesis expuestas en el «Manifiesto», Marx confiaba tan sólo en el desarrollo intelectual de la clase obrera, que debía resultar inevitablemente de la acción conjunta y de la discusión.”[24] Pues sí, el desarrollo intelectual o la conciencia política no brota espontánea en los cerebros de los trabajadores, debe ser cultivada. La acción conjunta y la discusión es el vivero de nuevos cuadros. La interacción entre acción conjunta y discusión es el caldo de cultivo donde se gesta una violenta ruptura de la obediencia y acatamiento del dominio burgués. Acción conjunta equivale a lucha de clases y discusión a formación teórico-política. Para Marx, el desarrollo de la conciencia, es un proceso histórico-natural que no se puede imponer o forzar. Dado el desarrollo colosal de la gran industria en los cuarenta y seis años posteriores a la publicación del Manifiesto, y con éste, de la organización del partido de la clase obrera, se entiende la disconformidad de Engels, respecto a la denominación de la organización, esos términos habían envejecido en 1894. Había que elaborar una táctica y estrategia que respondiera a las nuevas condiciones de Alemania de fin de siglo (XIX). Había que dar a luz “un estatuto organizativo y un nuevo programa del partido que correspondiesen al grado de madurez política e ideológica alcanzado en la época de la ley antisocialista.”[25]

Marx en el Manifiesto Comunista y la Crítica del Programa de Gotha, sostiene que sólo el comunismo es una sociedad sin clases, una sociedad en la que ha desaparecido toda forma de explotación. En oposición, el capitalismo es la última forma histórica posible de relaciones de explotación, esto quiere decir “que sólo las relaciones sociales comunistas, en la producción y en el conjunto de la vida social, son realmente antagónicas con las relaciones capitalistas.”[26] Para Marx era absolutamente claro que entre capitalismo y comunismo existe un periodo de transición. En ese periodo coexisten dos mundos, dos economías, dos políticas, dos psicologías que pugnan una por sobrevivir y otra por edificar un nuevo orden sobre los escombros de la otra. Del mismo modo, en nuestras cabezas contienden dos mundos, el mundo de la burguesía con todos sus vicios y placeres; y, el mundo del proletariado con todas sus limitaciones y sus esperanzas. La oposición y lucha entre esos dos mundos determina la necesidad de la dictadura del proletariado que abarca todo el periodo de transición al comunismo. A ese periodo se le conoce como socialismo.

El socialismo es un movimiento de hombres contra hombres (lucha de clases), de intereses contra intereses (lucha económica) y de ideas contra ideas (lucha ideológica), hasta el último soplo de vida de la contradicción burguesía – proletariado. El socialismo es la última revolución política contra otra revolución política que ha cesado de ser útil pero que se resiste a perecer. La democracia proletaria enfrenta a la democracia burguesa en la batalla final de nuestra época. El socialismo es la etapa de demolición del capitalismo y, al mismo tiempo, de construcción del comunismo. Esa es la razón que Engels en 1894 distinga en la cuestión programática el socialismo y el comunismo: “no es un simple programa socialista en general, sino un programa directamente comunista”.

(…)

Sostener el orden establecido o cuestionar el orden vigente, es función de los partidos políticos. La función de un partido burgués en el llano es oponerse (protesta) al partido que administra el poder. La función de un partido obrero en el llano es cuestionar el orden establecido (contestatario). La función de un partido burgués en la cima del poder es defender el orden jurídico. La función de un partido obrero en la cima del poder es destruir todo poder político, incluido el propio. Los partidos, sea cuál fuere su denominación o filiación de clase, son criaturas del capitalismo. Las organizaciones políticas de la clase obrera, en una sociedad regida por el mercado, necesaria e inevitablemente, deben competir por la hegemonía en el cerebro de los trabajadores. El comunismo es la negación de la competencia. Pero, los partidos comunistas no pueden sustraerse de la competencia y, para eliminar toda rivalidad económica o política, tienen que seguir las reglas de la competitividad. Esa es la lógica del marketing de la política que Mariátegui la tuvo muy presente.

José Carlos Mariátegui, en las editoriales de la revista Amauta, nos reveló cuán dinámica y cambiante es la sociedad y, por ende, la conciencia del hombre. En la primera editorial señaló el Perú es un país de rótulos y de etiquetas. Dos años después en Aniversario y Balance, escribe: nueva generación, nuevo espíritu, nueva sensibilidad, vanguardia, izquierda, renovación, todos esos términos han envejecido. Él entendía que lo que funcionó en el pasado no tenía por qué funcionar dos años después. Comprendía que el nombre de la organización no solo debe distinguirse entre sus iguales sino debe cautivar el subconsciente de la potencial clientela. (La marca de un producto cumple la función de concentrar la atención de los usuarios: es el gancho del que se cuelgan los promotores para penetrar en la mente de los consumidores.) José Carlos propuso Partido Socialista, como nombre de la organización de obreros y campesinos; pero, la tendencia de la época empujaba hacia la etiqueta Comunista. Los vientos de la historia soplaban hacia el Kremlin. Ir contracorriente es tarea de titanes que exige preparación y tiempo, y tiempo fue precisamente lo que le faltó al maestro. La tendencia de la época se inclinaba por la denominación comunista y, sus continuadores, pese a la adicción hacia la III Internacional son los herederos buenos, mediocres o malos de la obra de José Carlos Mariátegui.

Antonio Gramsci en el siguiente pasaje observa la paradoja de los partidos que niegan a los partidos: “Los «partidos» pueden presentarse bajo los nombres más diversos, aún con el nombre de anti-partido y de «negación de los partidos». En realidad, los llamados «individualistas» son también hombres de partido, sólo que desearían ser «jefes de partido» por la gracia de Dios o por la imbecilidad de quienes lo siguen.”[27] El anarquismo, como movimiento político, es la negación de la autoridad y, por ende, de los partidos; sin embargo, en la práctica, funcionan como partido. Más, lo que nos interesa hacer notar en la reflexión de Gramsci, a propósito de la denominación del partido, es el contrasentido del adjetivo comunista de un partido. Si analizamos, el contenido semántico de la fórmula (partido comunista), tropezamos con el disparate de un partido que se niega a sí mismo, es decir, la “negación de los partidos”. La esencia de un partido político es la lucha o el gobierno del poder, es su razón de existencia, su objetivo, su meta. Un partido existe para la conspiración o el control del poder. Las organizaciones políticas, uno de los componentes de la democracia burguesa, nacen para dar salida a las contradicciones intra o interclasista. Los partidos que sostienen el orden clasista se pretenden eternos; los partidos que luchan contra el orden clasista sólo pueden ser transitorios. El objetivo político de la clase obrera no es el poder por el poder; por el contrario, el poder es una dificultad en sus manos. Pero, no se vence el poder político si no es obedeciendo sus leyes naturales. Y como el comunismo es la negación de todo poder (Estado, clases y propiedad privada), un partido comunista es una refutación a sí mismo, un contrasentido; y, sin embargo, tácticamente fue usado como etiqueta de un producto (Partido Comunista) para distinguirse del oportunismo en 1919.


Véase el ensayo completo, El Manifiesto Comunista y la batalla en los cerebros, del 25 de noviembre 2009, en este mismo Blog


[9] En los últimos meses en los medios electrónicos, seguidismo y caudillismo, son objeto fuertes críticas. Un revolucionario, busca descubrir nuevos caminos. Permanece siempre alerta, consciente. Un seguidor se vuelve ciego, se vuelve dependiente, se ata al motor de búsqueda del “maestro”. Es un esclavo mental, su espíritu está sometido una “fuente de luz”. Un revolucionario es responsable por sí mismo. El seguidor tiene su responsabilidad sobre los hombros de otro y se aferra a él. El revolucionario está alerta, no tiene temor, está abierto a cualquier nueva luz, siempre listo a cambiar, sus móviles ético-prácticos impulsan su agonía de combatiente. El seguidor cuando, el cálculo de los placeres forma parte de su razón de vida, encuentra en la política un medio para trepar en la escala socio-económica. El seguidor es esclavo de sus “jefes” mientras éstos le acrediten ventajas para sí mismo.
[10] JCM, Amauta Nº 20, Enero 1929, Necrología, Julio Antonio Mella
[11] Manifiesto del Partido Comunista, Prefacio de Engels a la edición Alemana de 1890, Ediciones en Lenguas extranjeras, Pekín 1968, Pág. 12-13. Asimismo véase a Eric Hobsbawm en La era del capital, 1848-1875. Editorial Crítica, año 1998, página 35 señala que “el socialismo previo a 1848 fue un movimiento muy apolítico dedicado a la creación de utópicas cooperativas”.
[12] “Era un comunismo apenas elaborado, sólo instintivo, a veces un poco tosco; pero fue asaz pujante para crear dos sistemas de comunismo utópico: en Francia, el ‘icario’, de Cabet, y en Alemania, el de Weitling.” Prefacio de Engels a la edición Alemana de 1890 del Manifiesto del Partido Comunista.
[13] Miguel Vedda, Prólogo a nueva traducción del Manifiesto Comunista, versión electrónica
[14] Si Marx y Engels en el siglo XIX viven la adolescencia del capitalismo. En el siglo XX, a Lenin y Mariátegui les toca gozar la madurez del capital internacional. Las generaciones del siglo XXI están saboreando la decadencia, la senectud, del capitalismo global.
[15] F. Engels en La ‘Contribución a la crítica de la economía política’, de Carlos Marx, escrito en 1859 define el concepto mercancía en los siguientes términos: “Pero lo que le convierte en mercancía es, pura y simplemente, el hecho de que a la cosa, al producto, vaya ligada una relación entre dos personas o comunidades, la relación entre el productor y el consumidor (…) La economía no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, entre clases, si bien estas relaciones van siempre unidas a cosas y aparecen como cosas.” (Fuente: Escritos económicos varios Marx –Engels, Editorial Grijalbo, S.A., México, D.F., 1962)
[16] Al Ries y Jack Trout, en los años setentas crearon la palabra posicionamiento para describir el proceso de colocar una marca en la mente de los potenciales clientes. Su libro Posicionamiento: la batalla por su mente, se ha convertido en un clásico. En los ochentas, introdujeron un concepto revolucionario denominado La guerra de la mercadotecnia, que es la aplicación de los principios de la guerra a los mercados. En los noventas, su obra La revolución del marketing La táctica dicta la estrategia, corona el trabajo conjunto de estos estrategas de la mercadotecnia.
[17] F. Engels, Marx y la nueva gaceta del Rin, Ob. Esc. Tomo II, Pág. 326
[18] Manifiesto del Partido Comunista, Ediciones en Lenguas extranjeras, Pekín 1968, Pág. 12-13
[19] Engels, Temas internacionales del Estado popular, citado por V. I. Lenin en Estado y Revolución, versión electrónica.
[20] Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, versión electrónica. Publicada inicialmente como monografía en la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada (International Encyclopedia of Unified Science), y luego como libro por la Editorial de la Universidad de Chicago en el año 1962. En el 1969, Kuhn agregó un apéndice a modo de réplica a las críticas que había suscitado la primera edición.
[21] Etienne Balibar, Sobre la dictadura del proletariado, Siglo Veintiuno editores. 1977, Pág.36
[22] Engels citado por Lenin en Estado y Revolución, Versión electrónica.
[23] Carta de la Célula Carlos Marx dirigida: A los Camaradas de la Dirección Regional de Arequipa del Partido Comunista / Camaradas de los organismos base (células) del CR de Arequipa del PCP / Camaradas comunistas, sin militancia partidaria, con fecha, Arequipa, 01 de Septiembre del 2009
[24] Marx – Engels, Manifiesto del Partido Comunista, Ediciones en Lenguas extranjeras, Pekín 1968. Versión electrónica
[25] Heinrich Gemkow y otros, Federico Engels, Biografía completa, Editorial Cartago, Bs As. 1976, Pág. 341
[26] Êtienne Balibar, Sobre la dictadura del proletariado, Siglo Veintiuno Editores, 1977, Pág. 37
[27] A. Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno, Ediciones Nueva Visión, Bs. As. 1972, Pág. 27

¿DEL PRADO CABALGA DE NUEVO?

Polémica, un túnel en el tiempo que ha de llegar a su destino

Nota no tan breve:

Engels en 1894 sentenció: “Los nombres de los verdaderos partidos políticos nunca son absolutamente adecuados; el partido se desarrolla y el nombre queda.”

Los rótulos pasan, lo que importa es el contenido. Dos botellas con idéntica etiqueta: Una contiene néctar de los dioses y otra zumo de los demonios, el contenido marca la diferencia. Ese es el problema de la discusión Socialista o Comunista que algunos todavía lo siguen reduciendo a una simple contraposición entre dos conceptos. Lo que debemos discutir es qué tipo de partido proponía JCM. En qué se diferenciaba el Partido que edificaron los Ravines, los Del Prado, etc. etc., del “Partido Socialista, basado en las masas obreras y campesinas organizadas”.
21/Ago/2010
EBM

¿DEL PRADO CABALGA DE NUEVO?


No pienso responder los epítetos y calificativos formulados por el imaginativo y creativo Radiólogo (éste suele titular sus artículos como “Radiografía de una falsificación” 06/04/07 o “Radiografía de un confusionista” 31/07/10) ni comentar el estilo de “pollo a la brasa eclesial” con que da vuelta tras vuelta sus mismos y propios argumentos citándose asimismo y aderezándolos con largas letanías que recuerdan el rosario que rezaba mi abuela en las tardes provincianas de mi infancia (en su artículo “Gustavo Pérez o la Artería” Ibarra repite 9 veces en las páginas 1 y 2 : “Pero de esta Pérez no dijo absolutamente nada” y en su último artículo “Radiografía de un confusionista” repite 3 veces : “Pero, confusionista como es, Pérez ha tratado”…).

Prefiero aprovechar lo mas interesante de los argumentos vertidos en su último artículo para contrastar nuestras diferencias frente al movimiento socialista peruano, pues después de todo, el compañero Ibarra, junto a Ramón García y Miguel Aragón, han sido los pioneros en el esfuerzo por rescatar las tesis originales de José Carlos Mariátegui, y no puedo caer en la mezquindad de desconocerlo.


MARIÁTEGUI Y EL NOMBRE DEL PARTIDO

Esta bastante documentada la discrepancia que sostuviese el Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista con las tesis de José Carlos Mariátegui, entre otros, sobre el nombre del Partido revolucionario y el carácter de la Revolución peruana (quienquiera formarse un juicio propio al respecto puede informarse en “El movimiento revolucionario latinoamericano. S.S.A. de la I.C. Versiones de la Primera Conferencia Comunista Latino Americana Junio de 1929”, editado por la Revista “La Correspondencia Sudamericana”, Buenos aires, la Sección Documentos, pags.15 a 137 de “Socialismo y Participación Nº 11, Septiembre 1980; y “Mariátegui, ¿populista o marxista?”, pags. 53 a 115, de la selección de textos “Mariátegui y los orígenes del marxismo latinoamericano”, de José Aricó, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 60).

Una de las primeras discrepancias surgidas en histórico evento mencionado, era la relativa al nombre del Partido, pues, a tono con una de las 21 condiciones exigidas por el II Congreso de la Internacional, para la afiliación de los Partidos, éstos debían denominarse “Partido Comunista de”….(Sección de la Internacional Comunista), mientras que el Partido constituido por Mariátegui se denominaba Socialista.

Posiblemente por su insuficiente preparación, ante la crítica de los asistentes a la Conferencia, los delegados del Partido Socialista del Perú arguyeron para dicho nombre razones tácticas frente a la represión, como recoge Martínez La Torre en sus “Apuntes para una interpretación marxista de Historia Social del Perú”, pero si tenemos en cuenta que José Carlos Mariátegui señalaba en “Aniversario y Balance” (Septiembre de 1928), que “En Europa, la degeneración parlamentaria y reformista del socialismo ha impuesto, después de la guerra, designaciones específicas. En los pueblos donde ese fenómeno no se ha producido, porque el socialismo aparece recién en su proceso histórico, la vieja y grande palabra conserva intacta su grandeza. La guardará también mañana, cuando las necesidades contingentes y convencionales de demarcación que hoy distinguen practicas y métodos, hayan desaparecido”, añadiendo “Capitalismo o socialismo. Este es el problema de nuestra época. No nos anticipemos a las síntesis, a las transacciones, que sólo pueden operarse en la historia”, podemos comprender que el nombre de Socialista al Partido, le había sido dado con una total convicción sobre su correspondencia.

Es bueno recordar además, que conforme señala el camarada Julio C. Gutierrez L. (uno de los fundadores de la Célula Comunista del Cuzco), en su “Así nació el Cuzco rojo”, “Aún después de la Conferencia Comunista de Buenos Aires (junio del 29) y a pesar de las duras críticas hechas a su posición socializante, Mariátegui siguió manteniendo firmemente su decisión de dar al partido revolucionario de la clase obrera el nombre de socialista, decisión que sostuvo hasta el final”.

¿SOCIALISTAS LIMEÑOS VS COMUNISTAS CUZQUEÑOS?

Por su parte, luego de la realización de la I Conferencia Comunista Latinoamericana, de Buenos Aires, el 19/10/1929, el Grupo Comunista del Cuzco (que tenía vinculaciones con el Buró Sudamericano de la Internacional Comunista), resolvió:
“2.- Rechazar insinuaciones y gestiones encaminadas a afiliarse a un Partido Socialista encabezado por Mariátegui y Rabines. 3.- Constituirse definitivamente en Célula Comunista Cuzco y preparar y organizar el Partido Comunista en el Perú”,
y mas tarde, el 1º de Enero de 1930, precisó en Carta dirigida por Sergio Caller, responsable de la Célula, a Mariátegui:
“nos constituimos en Célula Comunista afiliada a la Internacional Comunista I.C. de Buenos Aires”,
y en Carta dirigida a Ricardo Martínez La Torre, del 11/05/1930, ya fallecido José Carlos Mariátegui, Oscar Rozas, Secretario General de la Célula, le expresaría :
“nos adelantamos a insinuarles sin embargo la organización definitiva del “Partido Comunista Nacional” con la aplicación del programa internacional a los problemas nacionales en conformidad con las reiteradas recomendaciones del Secretariado Sud-americano de la Internacional Comunista en el primer congreso latino-americano,”… (“Así nació el Cuzco Rojo” de Julio G. Gutiérrez L.).

LA INTERNACIONAL COMUNISTA Y EL PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ

Mas tarde, fallecido Mariátegui, en “Materiales sobre la actividad de las secciones de la Comitern/América del Sur y América Central”, incluidos en los documentos preparatorios del VII Congreso de la IC, realizado en Moscú, del 25/07 al 21/08/1935, podemos leer:
“En 1928, este grupo formó con Mariátegui al frente, uno de los dirigentes del aprismo de izquierda, y más tarde uno de los fundadores del Partido Comunista Peruano) el Partido Socialista, en cuya ideología preponderaban concepciones socialreformistas. La lucha interna en este Partido llevó a la escisión, y en 1930 fue fundado el Partido Comunista peruano (con el grupo de Mariátegui, los elementos de izquierda de la APRA y elementos anarquistas aislados)”,
añadiendo mas adelante:
“Mariátegui (fallecido en 1930),”…..”,no pudo librarse íntegramente de los residuos de su pasado aprista. Vaciló en la cuestión de la creación del Partido Comunista como partido de clase del proletariado y no comprendió del todo su significado”.

DEL PRADO E IBARRA SOBRE EL NOMBRE DEL PARTIDO

Pese a ello, mas tarde, Jorge del Prado, uno de los mas reconocidos de quienes han formulado la historia del socialismo peruano, escribiría, defendiendo a Mariátegui frente a las críticas que V.M. Miroshevski le hiciera :
“Hay quienes han dicho que el partido que fundó Mariátegui no fue un partido comunista. Eso es falso”.
Añadiendo mas adelante :
“Es verdad que por consideraciones tácticas (que mas tarde fue Mariátegui el primero en reconocer y enmendar como un error), se le dio en un principio el nombre de Partido Socialista” (“MARIÁTEGUI, MARXISTA-LENINISTA. FUNDADOR DEL PARTIDO COMUNISTA PERUANO. Primer divulgador y aplicador del marxismo en el Perú”, 16/041943, publicado en la Revista cubana “Dialéctica” Nº 08, Julio-Agosto de 1943).
Coincidentemente, el compañero Eduardo Ibarra señala en su artículo “El nombre del Partido” (06 de abril de 2007):
…”como se ha visto también, el argumento uno y único de Mariátegui (lo que escribió a propósito de Marañón ratifica lo que había escrito en Aniversario y Balance) y su incontrovertible precisión (“de acuerdo a las condiciones concretas actuales del Perú, el Comité concurrirá a la constitución de un partido socialista”), demuestran que su decisión de denominar Partido Socialista al partido del proletariado peruano, fue una decisión táctica. Y no hay porqué temerle a la palabra por el solo hecho de que conocidos oportunistas la han utilizado en medio de argumentos que pretenden que el nombre fundacional del Partido fue un error. Y no fue un error, tal como lo hemos sostenido arriba, es decir, la decisión de Mariátegui no fue una táctica errónea sino una táctica correcta”.
Todo lo cual nos permite acreditar la fuente de inspiración o fuente de “coincidencia” del compañero Eduardo Ibarra, respecto a las supuestas razones del nombre que Mariátegui diese al Partido.

Gustavo Pérez Hinojosa (Movimiento Político Inkari-Lima)

Entrevista a Germán Vilcarino: El modelo centralista y la propuesta de Nuevo Municipio




Por: Guillermo Yucra

Germán Vilcarino es vecino de Ancón e integrante del MUVA (Movimiento de Unidad Vecinal de Ancón). Como muvista ha cumplido un papel destacado en su organización. Ha sido también Regidor por este mismo distrito.

En esta ocasión nos fue concedida la presente entrevista el martes 22 de junio.

Nos comenta Germán Vilcarino: “Ancón es uno de los municipios más deprimidos de todo Lima. Tiene muy pocos recursos económicos y de acuerdo a las últimas cifras oficiales del INEI seguimos siendo desde hace mucho tiempo el municipio que económica y culturalmente es el más pobre de esta parte de Lima. Y los problemas que aquejan a la municipalidad como institución se reflejan en la falta de recaudación, en la falta de recursos económicos y sobre todo en la falta de capacidad de generar puestos de trabajo.”

Esta realidad que nos grafica Germán Vilcarino en Ancón no es ajena a otros escenarios que con sus particularidades nos reflejan las desigualdades económicas y sociales que se profundizan aún más en las localidades y municipios provinciales. El modelo centralista de organización administrativa y territorial del país sigue teniendo a Lima departamento como gran centro económico. Los mecanismos de poder estatal son órganos de este centralismo burocrático.

Las estadísticas del PBI publicadas por el suplemento Poder Regional del diario La República del 22 de mayo del presente año, nos pueden dar una mejor apreciación del tema. Lima encabeza la tabla con un 46.1% y le sigue bastante lejos el departamento de Arequipa con un 7.2%. ¡Qué abismal diferencia!

Estas cifras nos dan a entender que las raídas banderas de la descentralización que se agitan cada 4 o 5 años son instrumentadas electoralmente y a fin de cuentas son útiles en la medida en que transfieren este centralismo burocrático a las municipalidades y gobiernos regionales. Para muestra un botón el caso del distrito de Echarate (La Convención) que es una excepción por sus millonarios ingresos. Y no es para menos, dicho municipio viene percibiendo durante estos últimos tres años más de 500 millones de soles por concepto de canon minero. ¿Y qué es lo que han hecho con todo este dinero las diferentes gestiones municipales en este distrito para solucionar los problemas de su población? Pues muy poco o casi nada.

La anacrónica concepción a la que representan los nuevos caciques de la política sólo le atinan a una política coyuntural de gastos que justifique su compulsivo despilfarro. No hay sentido previsor cuando se trata de la construcción de obras públicas. Así, lo revela el testimonio de una vecina de esa localidad -recogido por la periodista Milagros Vera de un conocido medio en diciembre de 2008- que hace referencia al complejo de piscinas construido y la falta de saneamiento público: "Las piscinas están bonitas, pero ¿acaso una puede usar esos baños del complejo todos los días?”. No le falta razón y es que los gobiernos municipales hacen oídos sordos a las demandas de la población. En más de tres décadas de neoliberalismo la clase dominante ha hecho tábula rasa de los derechos del pueblo. A través de su promovido asistencialismo influye negativamente en algunos sectores de la población.

Y es que todo está de cabeza cuando se trata de establecer como prioridad la reivindicación de sus principales derechos. No se aprecia que el municipio deba aspirar a lo que necesita el vecino, el ciudadano, el hombre; tanto individual, familiar como socialmente: la seguridad vital (alimentación, vecindad y descanso), la dignidad humana (vivienda, vestido, recreación) y la prosperidad nacional (trabajo, educación y salud).

A continuación la transcripción de la entrevista a Germán Vilcarino quien nos habla más ampliamente de estos temas a través de la propuesta de Nuevo Municipio.

Viernes, 20 Agosto de 2010


- En relación al tema del centralismo limeño es bastante obvia la concentración del poder que se ve reflejado en el caos y en el desorden existente. Hace poco una información estadística del suplemento Poder Regional de La República da cuenta de las siguientes cifras del PBI y nos revelan las diferencias abismales entre Lima y las provincias. Lima acapara más del 40% (incluido el Callao) y Arequipa que es la segunda ciudad más dinámica del país apenas sobrepasa el 7%. ¿Qué opinión te merecen estas cifras?

Una pregunta bien larga. Y la respuesta a las preguntas largas es corta. Con relación a las cifras hay una gran aproximación. Lima tiene poco más de un tercio de la población. Y durante buen tiempo tiene concentrado aproximadamente un promedio de 60% o 70% de la precaria industria. Soy un convencido que el proceso de una nueva regionalización parte por el Nuevo Municipio en el sentido de que esta tiene que ser una organización comunal que pueda unificar criterios de producción, administración y gobierno en su jurisdicción municipal. Ese sería el punto inicial para que se pueda dar paso a un proceso de descentralización que no signifique separar al Perú sino aproximarlo cada vez más y generar una cultura de integración con todas las diversidades existentes en el seno del país. Es muy cierto que todos los intentos de descentralización que ha habido en el país han adolecido del mismo vicio. No han contado estas nuevas organizaciones municipales que tengan como eje fundamental y dinamizador el aspecto humano. Siempre han tenido como base la repartición de cacicazgos. Si se encontraron esos vicios ayer se vienen encontrando estos vicios en pleno siglo XXI porque seguimos viendo que lo que hemos heredado de España se constituye en la base para las divisiones políticas y geográficas en el país. Y nosotros sabemos que eso no va a conducir a una verdadera y auténtica regionalización porque simplemente no obedece a los intereses de las grandes mayorías ya que siempre obedecen a intereses de pequeños grupos, de algunas personas y de caciques que existen en determinados lugares del país.

- ¿No crees que una propuesta utópica hablar de Nuevo Municipio cuando digamos que el Estado es el ente en el que se encuentra concentrado el poder y que dirige la estructura, la normatividad de un país?

Qué buena pregunta, precisamente hay que aclarar ese tema. Los Nuevos Municipios no van a funcionar en un viejo Estado. Los nuevos municipios son la célula económica de un nuevo Estado, de una nueva sociedad. Lo que se quiere en la actualidad es que se pongan los primeros cimientos para ir planteando una nueva propuesta dentro de este sistema pero que pueda servir para que en el futuro esta se convierta en una célula económica que integre los niveles de producción, administración y gobierno dentro de estos Nuevos Municipios.

- Claro, he oído algunos calificativos duros que plantean compañeros que son parte del frente unido y sostienen que esto de sembrar gérmenes de renovación es una tremenda falacia que no se va a poder cumplir jamás ya que todo nace de la necesidad de crear un partido y el partido es el que da la dirección a todo.

En ese caso también separaríamos los viejos planteamientos de los nuevos planteamientos. Y los nuevos planteamientos no nacen de la necesidad de crear partidos. El nuevo planteamiento está naciendo de la gran necesidad de sembrar gérmenes de renovación porque la historia no está partiendo con nosotros. Yo entiendo la historia como una sucesión de generaciones y cada generación aporta a la historia de la humanidad de acuerdo a su capacidad y de acuerdo a sus posibilidades. Hay una nueva generación que con todos los aportes de las anteriores generaciones está planteando un nuevo proyecto, un nuevo camino, está planteando una nueva propuesta. Y los Nuevos Municipios precisamente se enmarcan dentro de esa nueva propuesta.

- Como que hay un entrampamiento en la izquierda. Si no hay partido no hay organización y no podemos avanzar. Creo que ese ha sido parte del problema de las izquierdas en los años 80.

Claro, hace poco estuve asistiendo en un debate sobre Arguedas donde se está despejando las dudas del carácter militante hacia el socialismo de las diversas personalidades del país. Hoy en día ya mucha gente tiene más en claro que Arguedas fue un militante socialista al ciento por ciento. Otra cosa es que no haya militado en un partido. Yo entiendo esa militancia de Arguedas entendiendo al socialismo no como un partido sino como un gran movimiento. (…) En ese sentido hay que entender el socialismo no como militancia partidaria sino como la militancia de un movimiento.

- ¿En ese sentido, tú eres apartidista?

No. Yo tengo incluso una conducta partidista, es decir tengo un carácter, un estilo de vida que obedece a un Partido que se viene para poderla formar. Pero, eso de que para exponer las ideas socialistas es necesario contar con un partido es una gran mentira. Yo tengo la tendencia socialista pero no milito en ningún partido. Ya vendrá el momento en que sea necesario dadas las condiciones objetivas y subjetivas de que el pueblo se plantee la creación o la formación de un partido o una organización socialista de tal modo que se pueda llevar a cabo los grandes cambios que requiere el país para poder desarrollarse integralmente.

- ¿Volviendo al tema del Nuevo Municipio tú como regidor saliente de Ancón que problemas has encontrado en tu distrito en relación a la capacidad presupuestal de esta localidad?

Ancón es uno de los municipios más deprimidos de todo Lima. Tiene muy pocos recursos económicos y de acuerdo a las últimas cifras oficiales del INEI seguimos siendo desde hace mucho tiempo el municipio que económica y culturalmente es el más pobre de esta parte de Lima. Y los problemas que aquejan a la municipalidad como institución se reflejan en la falta de recaudación, en la falta de recursos económicos y sobre todo en la falta de capacidad de generar puestos de trabajo. Ancón siempre está siendo catalogado de ser un lugar dormitorio. Y eso a raíz del crecimiento poblacional no hace que marche en paralelo al crecimiento de puestos de trabajo. Y eso genera toda una distorsión, todo un entrampamiento para que pueda ir generándose recursos económicos y culturales, incluso dentro de este esquema de viejo municipio.

- ¿A cuánto asciende la partida municipal?

Es un promedio de 6 millones, pero tenemos un déficit de 10 millones de soles. Se gastan esos 6 millones pero el déficit de los 10 millones de año en año está ahí…

- ¿Y a que se debe?

Por lo que te acabo de señalar, no tienen los ingresos económicos que se requieren para por lo menos atenuar esa deuda que se tiene desde hace ya muchísimos años y que la arrastramos hasta el día de hoy…

- Deuda sobre…

Sobre diversas índoles. Por ejemplo, el pago a las AFP, al seguro social, el devengado a los trabajadores y otros rubros.

- Y digamos con el tema de la producción, de la economía acá en Ancón…

Bueno, yo entiendo por la tendencia de que Ancón es uno de los lugares donde la gente que tiene dinero ya le puso la mirada por su vasta extensión territorial. De todo Lima aparte de Carabayllo, Ancón es el distrito más extenso. Para que te hagas una idea Ancón como distrito es más grande que el Callao. En ese sentido, hay un buen espacio de alrededor del 90 o 93 % que está totalmente vacío. La población solamente está ocupando un promedio de 7 u 8% del territorio, el resto son pampas. No por algo se ha destinado hace ya tres años de que en Ancón se haga la construcción de 100 mil viviendas. Una de las reservas habitacionales que tiene Lima es Ancón…

- ¿Quién había propuesto que se construyan las 100 mil viviendas?

Se aprobó en el año 2007 como política de Estado. Lo que sucede es que como Ancón no es una isla, el crecimiento sigue siendo totalmente anárquico, desordenado. No es porque falte una planificación de parte de la Municipalidad. Esa es la contradicción que hay entre Municipio y Estado. Las políticas estatales se interponen a las políticas municipales. Esa es una contradicción que inevitablemente tendrá que superarse pero no en las condiciones actuales de viejo Estado y viejo Municipio porque los intereses ya están creados. Y estos intereses difícilmente van a dejar que cada Municipio planifique su economía, su producción, su administración y su forma de gobernar…

- ¿De qué tipo de intereses estamos hablando concretamente?

Hay grandes intereses de los grupos de poder como en el caso del Grupo Romero, de Petramas…

- ¿Cuál es ese caso de Petramas?

Es el tema del relleno sanitario. Petramas tiene una especie de monopolio en Lima y en parte del Perú. Se trata de grandes intereses que están distorsionando las posibilidades de desarrollo en el país. La única salida es que inevitablemente se tenga que plantear la construcción de un Nuevo Municipio que tenga como eje fundamental las necesidades de las grandes mayorías porque de lo contrario tampoco es posible pretender un Nuevo Municipio siguiendo las pautas del Estado actual, del Estado vigente…

- El MUVA tiene una trayectoria de 20 años como organización en lucha en la que viene concretando un ideario en base a las nueve necesidades. ¿Es posible ser consciente de que con este ideario y en las actuales condiciones de ser gobierno municipal va a ser poco lo que se va a poder realizar por la misma cruda realidad que tú señalas, las contradicciones entre el Estado y el Municipio?

Claro. Hace un momento se hablaba sobre los temas de educación. El Municipio tiene alrededor de 20 o 21 responsabilidades que no las cumple ninguna en materia de educación porque en todos los municipios del Perú el “patito feo” es la educación dado que no genera réditos ni ganancia política de corto o mediano plazo para los grupos que se enquistan en los gobiernos municipales. En relación con lo que tú acabas de preguntar de la casi imposibilidad de plasmar en los hechos el ideario del MUVA, al haber logrado el triunfo en Ancón tampoco es cierto al ciento por ciento porque hay cierta libertad para que uno pueda exponer con toda la autoridad posible lo que nosotros estamos planteando con este ideario. La cuestión es que se siembre estos gérmenes de renovación y gran parte del ideario es de repente ese camino que este municipio está buscando. Y eso nadie va impedirnos, la manera en que continuemos para seguir desarrollando nuestro ideario en forma teórica es un derecho que se nos asigna en todos nosotros.

- ¿Cuál ha sido tu labor principal en el Municipio?

Ha sido una labor netamente de fiscalización y la de expresar mi punto de vista sobre el significado de estos municipios actuales que en poco o nada contribuyen para el desarrollo del país. También he planteado la propuesta teórica de Nuevo Municipio. Yo he estado más abocado a las labores de análisis, investigación y de lanzamiento de propuestas sobre temas de educación más aun a raíz de este problema de la municipalización de la educación.

-¿Y tu labor principal como miembro del MUVA?

La única, la de seguir sembrando ideas con la población. Lo que significa el perfil, la declaratoria de principios expresado en el ideario del MUVA.

- Me señalabas sobre una experiencia que estaba surgiendo en Los Olivos…
Estamos haciendo algunos trabajos con amigos como el Dr. Pastor que bregan para continuar con esta labor del sembrar nuevas ideas en Los Olivos. Es un buen escenario donde las semillas van a desarrollarse en la medida que les pongamos bastante ímpetu y ganas…

- Y me comentabas que el Sr. Pastor que está colaborando con Uds. hacía alusión que la experiencia de Ancón marcaba un hito de las ideas nuevas en el Perú. Y me decías que tú no estabas de acuerdo con esta opinión.
No, porque tengo la experiencia de Paramonga y la experiencia de los muchachos de Ayacucho…

- Pero, ¿en Paramonga hay una continuidad de este trabajo?…
Es que el tema de la continuidad no siempre se va a dar en el mismo lugar. Lo que se dio en Paramonga guarda una continuidad con lo que se viene realizando en Ancón. Y eso puede suceder en la historia porque no estamos fuera de órbita. Ancón, Paramonga, San Juan de Lurigancho, El Callao, Arequipa, están en la misma órbita. Yo conozco la experiencia en Ayacucho, la experiencia de Atavíos que se ha dado con los hermanos Félix. En este sentido, no es bueno decir que esto recién está comenzando o se está desarrollando con más éxito en Ancón. Eso se evaluará en su oportunidad y se dará la importancia debida al lugar o los lugares en que se está dando este tipo de experiencias.

viernes, 20 de agosto de 2010

Polémica, un túnel en el tiempo que ha de llegar a su destino.


Parásito & huésped[1]


Dedicado: A mis maestros de la III generación del socialismo peruano



Vivo en conversación con los difuntos/
y escucho con mis ojos a los muertos.


Así escuchamos y bien leemos a don Francisco Gómez de Quevedo y Villegas (1580-1645). Pero… ¿es lógico ese modo de entender la relación entre vivos y muertos? Para el pensar metafísico, que juzga los hechos estáticos y fragmentados, es absolutamente ilógico. Más para la lógica dialéctica, esa manera de interactuar entre vivos y muertos, es completamente natural.

Ver, escuchar, conversar, esto es, leer, tiene en el príncipe de los líricos una connotación histórico-natural. Vista, oído y lengua. Tres sentidos que superando la limitante (tacto) fusionan el pasado con el presente. El hombre actual conversa (diálogo activo: preguntas y respuestas) con hombres de otras épocas. Lo aparentemente absurdo se revela como inteligible porque señala procesos ineludibles para la supervivencia de la especie (continuidad en la discontinuidad de la progenie).

La vida se prolonga en los muertos porque los muertos hablan a través de sus obras. Si repasamos la historia universal, observaremos que el éxito de la especie humana reside en que se sirve del consejo de los muertos. Desde tiempos inmemoriales el hombre avanza conversando y escuchando[2] a las generaciones extintas. La lectura es un hecho activo y no pasivo. El hombre conserva y niega algo de la palabra viva de los difuntos porque fecunda o corrige sus “asuntos” o problemas actuales.

Pero, como esa relación, entre vivos y muertos, no es cualquier plática ni mucho menos cualquier oída. Entra en escena la figura literaria de parásito & huésped. Todo parásito vive del huésped, en lo espiritual como en lo material, una relación unidireccional de alimentación. Sin embargo, esa relación no indica una prescindencia futura inevitable del parásito. La vida enseña que no existe parásito sin huésped ni huésped sin parásito. Pues, ambos, son absolutamente indispensables para un desarrollo social que se despliega en medio de contradicciones y a través de contradicciones.

Uno de los principios de la biología dice que la evolución tiende hacia el aumento de la potencia reproductora. Hombre que se deja matar fácilmente por bacterias o parásitos es un hombre mal adaptado, no vive lo suficiente para reproducirse. Y una bacteria que mata a su huésped es una bacteria mal adaptada, igualmente. Porque todo parásito que mata a su huésped es un ser defectuoso. Cuando el huésped muere, él ha de morir también. Los parásitos perfectos son los que pueden vivir del huésped sin matarlo. En el mundo del capital, el burgués (parásito) vive del obrero (huésped). Y éste parásito es imperfecto porque pretende liberarse del obrero. (La robótica, sueño burgués para sustituir a los trabajadores. Pero, los robot no producen plusvalía con lo que se valida un antinatural propósito burgués.) Se puede prescindir del burgués y el obrero en un sistema productivo superior. Pero, no se puede prescindir de la figura del parásito. En el mundo hay parásitos y parásitos.

Veamos. En nuestro entorno existen parásitos que toman estas observaciones con malos ojos. Atendamos la razón de la sin razón. Un parásito sufre, se ofende y protesta porque otro parásito califica de parásito al parásito de sus amores. ¿Es absurdo ese modo de proceder? ¡No! ¡Qué va! Todo lo contrario ese proceder es hasta natural. Pero, aquí cabe hacer una distinción. Al hombre masa las pasiones lo estimulan hacia construcciones del porvenir o lo atan al pasado que se niega a morir. Al hombre solitario, enfermo de individualismo, las pasiones lo enceguecen, le nublan el entendimiento y tuercen la razón. Donde hay dialéctica sólo ven metafísica.

Orden capitalista. Hombres y parásitos conviven con o sin fines de lucro. Hombres y parásitos pugnan por la hegemonía sistémica. Hombres y parásitos se distinguen en el trabajo y por el trabajo (unos trabajan y otros viven del trabajo ajeno). Sin embargo, en la naturaleza como en la sociedad, no todo parásito es una rémora ni toda rémora es un parásito, como bien observa Gamaniel Guevara. Por ejemplo, si observamos la interacción dialéctica, aprendizaje – enseñanza, todos, absolutamente todos, en algún momento de nuestras vidas hemos sido o seguimos siendo parásitos de uno o varios personajes que nos han antecedido en el andar. Todo parásito vive del huésped. Los marxistas somos parásitos de los maestros de la clase obrera. Y mientras no suelten amarras ni agarren vuelo propio no cesarán de vivir del huésped. En la comunicación literaria o científica. El discurso del parásito hace suyas (incorpora) las palabras (pensamiento, logros o resultados de gestión) del huésped dentro de la arquitectura de su discurso (elimínese las referencias bibliográficas y tendrán una alocución muy “original”).

De otra parte, con el concepto parásito ocurre lo mismo que con la acepción animal. Las expresiones ¡Parásito! ¡Animal! caen como pedrada en el ojo. Y más de uno reacciona con furor. Aquél furor inconstante a que ingeniosamente hacia referencia don Francisco Gómez de Quevedo: “Y aunque es verdad que la ira enfurece, furor arma ministrat, tómase por borrachera, pues emborracha la cólera: así lo dice la frasi castellana: ‹‹borracho de cólera››.”[3] Así lo dice, hoy, el galeno de combatientes en ciernes, con la serenidad y templanza que el oficio le otorga: “Parásito & Huésped, me parece de fina ironía terapéutica, aunque al ser leído por quienes tienen un ego dilatado puedan sentir las pulsaciones de otra descarga de adrenalina.”[4] Y así lo dice, cualquier caminante que asume un tono reflexivo: ¡toda acción tiene su reacción! Reacción que, para el caso, brota espontánea desde el alma del sujeto. El hábito de sentirse superior choca brutalmente con expresiones que exhiben (muy a su pesar) la naturaleza humana. Lo propio ocurre con las teorías que revolucionan los campos del saber humano. A esas reacciones psicológicas se refería el maestro Mariátegui cuando afirmaba lo siguiente: “El psicoanálisis era objetado, ante todo, porque contrariaba y soliviantaba una espesa capa de sentimientos y supersticiones. Sus afirmaciones sobre la subconciencia, y en especial sobre la libido, inflingían a los hombres una humillación tan grave como la experimentada con la teoría de Darwin y con el descubrimiento de Copérnico. A la humillación biológica y a la humillación cosmológica, Freud podría haber agregado un tercer precedente: el de la humillación ideológica, causada por el materialismo económico…”[5] Lo cierto es que a los hombres, fatuos o engreídos especimenes de la vida natural, les resulta difícil digerir ambos conceptos como descripción de sí mismos. La razón: el culto a la superioridad de la especie.

Todo concepto simboliza o representa la materia dialéctica en el cerebro. Y, parásito como cualquier concepto tiene su lado positivo (beneficioso o fecundo) como su lado negativo (improductivo o dañino).

Al comenzar el siglo. Las pasiones salen a relucir entre parásitos; pero, uno no es un vulgar piojo y el otro nada tiene que ver con una molestosa ladilla. Pues, hay parásitos y parásitos. Unos, son indispensables para la vida y salud del huésped. Verbigracia, Lenin y JCM fueron parásitos de Marx como Einstein de Newton. Otros, en cambio, son rémoras (carroñeros) que absorben la energía del huésped y, por tanto, son desechables. Verbigracia, Kautsky o Bernstein, en algún momento de su actuación política, involucionan renegando de las fuentes que les dieron vida. Pero, ¡cuidado!, el parásito escolástico (Magíster Dixi) que se corresponde con el parásito intolerante (los que reaccionan “con exceso contra los que no se deciden a seguir, sin reservas, la misma vía”.[6]) son productivos no sólo como reactivos. Son productivos porque, como todo, evolucionan (crecimiento intelectual). Y mientras éste crecimiento no se transforme en involución seguirán siendo factor de desarrollo. Sólo así se puede entender la actuación de Martínez de la Torre como la de Eudocio Ravines en los aurorales años del socialismo peruano. Sólo así se puede entender que JCM, pese a saber quien era quien o de qué pie cojeaban, propusiera a Ravines a la Secretaria General del Partido Socialista y tolerara a Martínez como su secretario personal.

Ahora bien. El tránsito de parásito a huésped es un asunto de crecimiento intelectual. El parásito durante un largo período, cuál crisálida, se va transformando en huésped; pero, el potencial huésped, hasta el fin de sus días, seguirá sirviéndose de las fuentes (como punto de apoyo) a las cuales debe su inspiración[7]. En este proceso como “el pensamiento tiene una necesidad estricta de rumbo y objeto.” Y “pensar bien es, en gran parte, una cuestión de dirección o de órbita.”[8] El libre pensador está convencido de su autonomía conceptual. Pero, contrariamente a lo que él piensa, parece ser gobernado por una ley natural. En la relación entre voluntad y determinismo. El desarrollo del pensamiento, en última instancia, se reduce a un problema de fe. Sólo el que cree puede alcanzar nuevas cumbres. Stephen William Hawking cree a Einstein, y esa fue la base de la superación de Einstein. Esa es la razón porque José Carlos recuerda las palabras de Bernard Shaw: “Karl Marx hizo de mí un hombre; el socialismo hizo de mí un hombre”.

La maestría de la pluma del cholo Vallejo relaciona ciencia, sentido común y fe:


Confianza en el anteojo, nó en el ojo;
en la escalera, nunca en el peldaño;
en el ala, nó en el ave
y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.




Un barrista que le entra a comentarista con todo derecho dice: “Es francamente una verdadera bajeza el comentario que reproduzco abajo: su autor, fingiendo equilibrismo, suelta un insulto al camarada Ibarra, a quien, repitiendo los insultos de García, llama «parásito». Verdaderamente asqueante, absolutamente repudiable.” Pero, el ojo no siempre tiene la razón. El ojo engaña, observa lo que desea observar. El anteojo define, aclara, lo que el ojo no logra precisar. El ojo es al sentido común, a la metafísica como procedimiento. El anteojo es al marxismo, a la dialéctica como método.

Pero, ¿Qué sería si todo fuera unánime? el mundo no sería dialéctico, pregunta y se responde, con toda razón Jaime Lastra. Y agrega con la perspicacia del que busca unir y no excluir: “Sabemos que la libertad de nuestros pensamientos tiene el límite de la práctica social. Más nunca por ello el pensamiento revolucionario se resigna a no pugnar por ser absolutamente libre.”[9] Por cierto, el libre pensador cree ciegamente en su autonomía conceptual. Y su libre albedrío[10], contrariamente a lo que él supone, parece ser gobernado por una ley natural que, a decir de los marxistas, lleva en sí misma la relación entre voluntad y determinismo: la necesidad hecha conciencia. Esta es la razón, de que la dialéctica subjetiva sea ciega si no obedece a la conciencia de la necesidad. Y la conciencia de la necesidad es, el lado revolucionario de la miseria, “la miseria conciente de su miseria espiritual y física, la deshumanización conciente de su deshumanización” (La Sagrada familia).

Ser marxista es el que sigue el punto de vista, método y posición de los fundadores del socialismo proletario. Ni más ni menos. Y, ser marxista en el Perú es continuar la sinfonía inconclusa de José Carlos Mariátegui. Es continuar su derrotero en el que sólo la dialéctica de la ortodoxia dentro de la heterodoxia puede llevarnos a nuevas cumbres en el desarrollo del marxismo (superación que conserva lo negado). ¡Ita est !



“¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo, y Perú al pie del orbe;
yo me adhiero!”




Enero - Marzo 2008
Actualizada 20 Agosto 2010
Edgar Bolaños Marín

[1] En octubre de 1991 un hato de estreñidos escribanos estrenan Parásito & Huésped, Revista de Cultura, Tacna – Perú. En su Editorial estampan éstas premonitorias palabras: “pujamos entre los libros y sus fantasmas”. En aquél entonces, su inspirador de rancio abolengo y lanar estirpe, don Segundo Urbano Cancino de Ticona y Morales, apenas balbuceaba y en su “media lengua no se manifestaban los sonidos”. Compensando las carencias garabateaba unas cuartillas, con la metafísica en la diestra. Y, ¿en la siniestra? Ese es el cuento. Eyectaba, depositaba, evacuaba, su histriónico Editorial. Acontecimiento que damos cuenta en ésta breve nota y que el aprendiz de diablo con la cola corrige: “LECTOR, tú eres un incorregible huésped: ¡Bebe! ¡Lee! ¡Goza!” De tal modo, nuestro didáctico parásito muta su composición químicamente pura en huésped y de huésped pasa a parásito y así hasta el fin de los tiempos.

[2] Se conversa y escucha con los ojos desde la invención de la escritura.

[3] Francisco Gómez de Quevedo, Ob. Tomo II, Sevilla 1903, Pág. 112

[4] Correspondencia de Gamaniel Guevara, 2008.

[5] José Carlos Mariátegui, Defensa del Marxismo, Biblioteca Amauta, Lima-Perú, 1959, Pág. 69

[6] JCM, Amauta Nº 20, Enero 1929, Necrología, Julio Antonio Mella.

[7] En el verano de 1976 la salud de Mao Zedong se fue deteriorando progresivamente. Los últimos meses de vida los pasó en cama y rodeado de libros de marxismo en los cuales buscaba respuestas para los problemas del socialismo en China.

[8] JCM, Defensa del Marxismo, Tomo V, Pág. 105

[9] Carta de Jaime Lastra a Miguel Aragón 04 feb 2008

[10] La burguesía considera la libertad y la necesidad como conceptos que se excluyen y entiende libertad como autodeterminación del espíritu, es decir, como libre albedrío, como la facultad para obrar reflexiva y voluntariamente no determinada por las condiciones exteriores. István Mészáros, en La Teoría de la enajenación de Marx, observa que: “Libre albedrío es, hablando en sentido estricto, una contradicción en los términos. Este concepto afirma un objeto (en tanto lo define como ‘albedrío’ con el que algún objeto debe relacionarse necesariamente) y simultáneamente niega su necesaria relación (al llamar al albedrío “libre”) para poder encarar un ejercicio –ficticio- de este mismo ‘libre albedrío’.” Al respecto, Swami Vivekananda es de la misma opinión: "no puede haber una cosa llamada libre albedrío; las mismas palabras son una contradicción”. John Locke negó que la frase “libre albedrío” tenga sentido y Thomas Hobbes es aún más lapidario: “es un discurso absurdo”.

jueves, 19 de agosto de 2010

¡Primero Tacna, luego nuestras diferencias!

Los humanos somos seres singulares porque somos únicos. Y somos únicos porque cada uno de nosotros somos irrepetibles pero..., sólo podemos ser singulares, en tanto, únicamente, podemos realizarnos en sociedad.

El hombre a través de la historia ha predominado sobre el resto de las especies porque ha sabido posponer sus diferencias frente a tareas trascendentales que han cambiado el curso de la historia. Hoy, los tacneños, estamos frente a uno de esos momentos de la historia en que debemos tomar decisiones que pueden modificar el curso de la rutina que pasa ante nuestras pupilas: Presidentes regionales y Alcaldes que anteponen sus intereses personales a los intereses sociales. No desperdicies tu voto en el ánfora en conocidos sujetos que han lucrado en el poder y pretenden continuar en lo mismo: saqueando los recursos de todos los residentes en este rincón del Perú.

Para aquellos personajes que quieren repetir la sopa boba y a los falsos emprendedores, fracasados hasta en el deporte, se les recuerda el conocido refrán: Tanto va el cántaro al agua que terminará por romperse. El ingenio y la sabiduría popular pone los puntos sobre las íes y les dice: ¡los saqueadores podrán engañar a todos por poco tiempo, a unos pocos por mucho tiempo, pero no pueden engañar a todos por todo el tiempo!

Reflexiona… ¡Tu decides!


Luis Aguilé: Melodías para la ocasión

Música para endulzar el alma o para avivar la conciencia del ser social. Luis Aguilé hace ya muchos años grabó un par de melodías (Señor Presidente y De hombre a hombre), sencillas pero de un gran contenido social. Siga los enlaces y escúchenlas ahora que estamos en época electoral…

Señor Presidente - luis aguile



De hombre a hombre - Luis Aguilé