sábado, 25 de enero de 2014

TECNOLOGÍAS Y PODER


25-01-2014

Si somos incapaces de preservar la especie humana, ¿qué objeto tiene salvaguardar las especies vegetales?
Wangari Muta Maathai

I

Es de la primera piedra que el primer homo habilis afiló hace dos millones y medio de años, la tecnología humana no ha parado de superarse. Y sin duda, no se detendrá jamás, porque justamente en ello consiste la esencia de nuestra especie: la búsqueda perpetua de lo nuevo. La tecnología, en definitiva, no es sino eso: la forma de desarrollar instrumentos que nos permitan aumentar nuestra capacidad natural, nuestro poder, de defendernos de lo hostil y desconocido. Es decir: la tecnología es la posibilidad de llevar a cabo esa búsqueda, de dejar atrás la indefensión natural descubriendo cosas nuevas. En eso, sin dudas, no hay límites: la búsqueda del poder como resguardo contra la finitud de origen es el sentido mismo de la vida. Desde la primera piedra afilada hasta el misil nuclear hay una línea común que nos conduce ininterrumpidamente como especie, llamémosla afán de poderío, intento por saltar los límites o fascinación por el saber y lo novedoso.
Los instrumentos de que nos valemos para esa búsqueda son interminables, cambiantes, sorprendentes. La historia de la humanidad es la historia de ese desarrollo; es decir: la historia del desarrollo de nuestras posibilidades de "hacer". En definitiva, la palabra "tecnología" que hemos acuñado –tomándola del griego clásico: tecné– no significa sino eso: saber hacer, capacidad de operar, posibilidad de transformar.

Las tecnologías, por tanto, en tanto instrumentos, en tanto herramientas que nos permiten ese operar en el mundo, no son en sí mismas ni "buenas" ni "malas" (salvo excepciones muy puntuales sobre las que luego volveremos). Las tecnologías son las herramientas de que nos valemos para vivir; lo que las pone en marcha es el proyecto de vida en que se inscriben, el marco filosófico-político en que cobran sentido. La energía nuclear puede servir para alimentar la electricidad de una ciudad, o para hacerla volar por el aire con una bomba. Y la electricidad puede servir para salvar vidas (en un quirófano, por ejemplo), o para quitarla (con la silla eléctrica), o para torturar (con una picana). Está claro que, en sí mismos, los productos técnicos que la evolución de los seres humanos va obteniendo sirven en función de lo que se quiere hacer de ellos. El poder no está en la tecnología; sigue estando en las relaciones políticas que se establecen entre los grupos humanos.

Las relaciones entres los seres humanos (relaciones de poder hasta ahora siempre asimétricas: luchas de clases sociales, relaciones entre géneros, relaciones entre distintas culturas, relaciones generacionales) se valen de esos instrumentos para mantener/perpetuar el estado de cosas (donde alguien manda y alguien obedece) o, eventualmente, cambiarlo. Pero nunca las relaciones entre seres humanos están definidas solo por las tecnologías en juego. Las tecnologías son siempre aquello de que nos valemos para hacer andar el mundo; no nos determinan. Somos los humanos los que las determinamos a ellas. Un arado, una espada, un cántaro de arcilla, un alto horno de fundición o un robot sirven para instrumentalizar las distintas relaciones entre los grupos humanos; como objetos, por sí mismos, no determinan nada. Sirven para determinar, para relacionar, para articular procesos; esa es la razón de ser de una herramienta: servir para algo.

En el mundo capitalista moderno iniciado con la revolución industrial hace unos dos siglos, las ciencias juegan un papel determinante: han sido –y cada vez lo son más– la llave de la explosión productiva. La revolución científico-técnica en curso pareciera no tener límites, y las posibilidades que abrió en unos pocos años provocaron un salto monumental en historia de la humanidad. Con las ciencias que se instauran en la modernidad europea luego del Renacimiento y su aplicación sistemática en los procesos productivos que trajo el capitalismo, proceso hoy día ya globalizado y sin vuelta atrás posible, la especie humana avanzó en unos pocos siglos lo que no había hecho en milenios y milenios de civilización. De ahí que las ciencias modernas y sus nuevas tecnologías han pasado a ser los nuevos dioses de nuestros tiempos. Y algo curioso, digno de ser destacado: el proceso productivo mismo, el quehacer, la industria, en esa nueva cosmovisión moderna ha pasado a cumplir sin más el papel de ídolo, de deidad adorada. Hablamos indistintamente de "avance de la ciencia" como de "avance de la tecnología". Más aún: identificamos progreso con desarrollo tecnológico. El paso del desarrollo, según esta cosmovisión, lo marca el ritmo de las "tecnologías de punta". Pero no debemos olvidar que las tecnologías son una expresión visible, la aplicación de los conceptos científicos que la sustentan; y todo ello, en definitiva, hace parte del proyecto político en juego de un sistema de relaciones. La tecnología es una demostración del tipo de relaciones sociales que la sostienen, y al mismo tiempo, la posibilitan.

II

De acuerdo al proyecto de sociedad en que se desarrollan, las tecnologías pueden cumplir diversos papeles. Solas, en sí mismas, no representan nada. Son muy pocas las tecnologías nocivas en sí mismas. La gran mayoría, útiles en cuanto facilitan los distintos aspectos de la vida, sirven de acuerdo al proyecto en que se desenvuelven. En ese sentido, podría decirse que hay varias categorías, con implicaciones igualmente diversas: Tecnologías inaceptables en el actual sistema económico-social, pero aceptables en un marco socialista.
  1. Tecnologías correctas en sí mismas, pero que precisan moratoria o lentificación por motivos sociales.
  2. Tecnologías que no siendo prioritarias deben someterse a moratoria antes de haber logrado desarrollarse las primeras.
  3. Tecnologías que ya están suficientemente desarrolladas y no necesitan más investigación.
  4. Y solo en algunos casos muy especiales, tecnologías intrínsecamente negativas
  5. Tecnologías inaceptables en el actual sistema político, pero aceptables en un planteamiento socialista
Hay una serie de realizaciones tecnológicas que serían aceptables, incluso algunas son imprescindibles en sí mismas, pero que desarrolladas dentro de la dinámica del sistema capitalista van a servir inevitablemente no para el provecho colectivo sino solo para el lucro empresarial privado, contrariando el beneficio social. Su uso debería postergarse hasta que existan "reglas de juego" socialistas, donde la actuación política esté dirigida con racionalidad y justicia distributiva, y el respeto al medio ambiente sea una realidad efectiva.

La investigación y desarrollo en estos ámbitos están motivados enteramente por el interés monetario de las patentes, tanto en la investigación privada como en la mayor parte de la investigación académica, por ser una fuente importante de financiación de las universidades. Todo lo que se está patentando desbocadamente bajo el actual sistema abusivo de patentes del capitalismo está alejando sus beneficios a la generalidad de la población e incrementando aún más el poder de las grandes corporaciones multinacionales, que son las beneficiarias finales de las innovaciones. Se adelantan a patentar todo antes de que pueda existir un sistema mucho más restrictivo de patentes, como sería imprescindible. Entre estas tecnologías tenemos los sistemas para la detección, la monitorización cibernética y el automatismo.

a) La detección vía satélite es básica para comunicación, posicionamiento por GPS, alerta climatológica, etc.

El inconveniente es la desviación de su uso a fines éticamente cuestionables, como los bélicos de "guerra de las galaxias", o el control indiscriminado sobre toda la población del planeta. La mayor parte de los satélites en órbita realizan funciones bélicas y de espionaje, habiendo colmado el espacio de los satélites útiles. Los más de 20.000 artefactos o restos en órbita son un peligro para los útiles y para el planeta.

b) Buques-factoría y sistemas para la detección de bancos de peces.
Suponen un gran ahorro energético en la búsqueda, captura y transporte de la pesca, al disminuir los desplazamientos necesarios, pero son también el instrumento para su exterminio. Solo serían buenos si existieran reglas claras para el reparto equitativo de los beneficios, no desplazasen a quienes solo tienen recursos artesanales, y fuera controlada la pesca realizada con los sistemas sofisticados de control que se destinan a otros fines (generalmente perversos).

c) Global Forest Resources Assessment (GFRA).

Medir con exactitud la fotosíntesis que se produce en una parcela forestal o agrícola es útil para desmontar la falacia habitual de ciertas políticas ambientales cuando afirman que "se han plantado 10 árboles por cada uno talado", pues se vería que durante las próximas dos décadas cruciales esos 10 nuevos árboles van a fijar mucho menos dióxido de carbono que el único árbol talado o que un matorral autóctono. También el complejísimo monitoreo planteado, provisto de innumerables sensores, sería útil para el seguimiento de la evolución edáfica de los suelos a consecuencia del tipo de manejo forestal realizado. Pero sería necesario que los sensores instalados detectaran las variables correspondientes a dicha finalidad; que los –seguramente alarmantes– datos que se obtuvieran se hicieran públicos (en lugar de seleccionarlos o falsearlo como es muy habitual); y que se tomaran las medidas necesarias para atajar la degradación (de poco sirve ahora la observación por satélite de las deforestaciones masivas o clandestinas cuando no se aplican medidas correctoras). El desarrollo del GFRA bajo la lógica y la dinámica del sistema capitalista dominante puede servir también para gastar fondos públicos con fines perversos, por ejemplo: ensayar el control remoto de los espacios forestales, combinando la observación por satélite con los sensores sobre el terreno. O como un medio más para eliminar agentes forestales y campesinos provocando la despoblación del medio rural y la expulsión del campesinado. También podría servir para desarrollar industrias de "alta tecnología", controlada por las grandes transnacionales y en su exclusivo beneficio monetario, tecnológico, y político. O para adquirir experiencia en planes de dominación global que no son impensables para un mediano plazo: la regulación y el control cibernético de la biosfera, y con ello el poder absoluto sobre el mundo (por ejemplo: la guerra climatológica, denunciada en más de una ocasión como una realidad ya en curso; es decir: por ejemplo, huracanes teledirigidos). O más aún: la utilización de los sistemas de detección para la completa localización en cualquier lugar del mundo de los movimientos guerrilleros que se cobijan en las selvas, siempre con el benemérito pretexto de la lucha mundial contra las drogas.
  1. Tecnologías correctas en sí mismas, pero que precisan moratoria o lentificación por motivos sociales
Sabido es que en el capitalismo la mayor parte de las innovaciones tecnológicas se orientan a la disminución de la mano de obra y a la ampliación de la tasa de ganancia empresarial. Lo correcto sería dar tiempo al tiempo, que es un factor fundamental a considerar cuando se implementan procesos de innovación. Sin embargo, bajo la lógica del capitalismo, esto no cuenta; lo que le interesa es lucrar cuanto antes con la innovación, y la generación de desocupación masiva es un factor más de beneficio añadido al permitir el descenso de los salarios por tener un ejército de desocupados de reserva. Las políticas neoliberales se han especializado en este mecanismo. Particularmente sangrante es el desplazamiento de la población campesina, expulsada de su territorio (mediante la violencia generalmente) para la agricultura industrial. En este caso, a la catástrofe humanitaria se añade un grave daño a la biosfera común, tanto por la degradación de los suelos que provocan los agronegocios, como por incrementar la insostenibilidad del medio urbano con megápolis cada vez más inmanejables, violentas y hostiles para la sana convivencia.

En esa lógica encontramos la actual revolución industrial cibernética. Su magnitud se refleja en la cantidad de jubilaciones anticipadas, regulaciones y despidos que se han desencadenado en los últimos años. Resulta expresivo que una fábrica de automóviles que empleaba unas décadas atrás a 20.000 operarios con el llamado modelo fordista, se convierte en una factoría robotizada con solo 300 trabajadores muy cualificados. Parte del personal "sobrante", encontrando cerradas todas las puertas para la sobrevivencia, puede hallar como estrategias de vida solo la delincuencia, por lo que un beneficio tecnológico que debería ser alegría para todos (reducción de la jornada laboral, por ejemplo), termina transformándose en una bomba social. Por tanto sería necesaria una moratoria en el desarrollo de ciertas tecnologías aceptables aunque no prioritarias, y una lentificación en el desarrollo de otras de mayor interés, adaptándolas al ritmo de la reconversión y reubicación profesional de los que resultarán desplazados. Las políticas de pleno empleo de todas las experiencias socialistas, así sea recargando innecesariamente a veces las nóminas de algunas dependencias públicas, por lejos son siempre más humanas que los planteos capitalistas que consideran a los trabajadores solo "variables de ajuste". Si las tecnologías no sirven para beneficio de la humanidad, ¿para qué la queremos?
  1. Tecnologías que no siendo prioritarias deben someterse a moratoria antes de haber logrado desarrollar las prioritarias
Pueden tener algún interés para el avance científico, pero su desarrollo es irracional e inmoral por su elevado coste mientras no se resuelvan de forma estable problemas básicos de la humanidad como el hambre, las enfermedades de la pobreza (las diarreas, debido a la falta de agua potable, o las infecto-contagiosas, debido a las malas condiciones de vida), el problema habitacional, la educación básica para todas y todos. El esfuerzo investigador y los recursos deben utilizarse en la ciencia básica y en las investigaciones prioritarias, siempre en atención a las necesidades coyunturales de la sociedad de que se trate, y con perspectivas de mediano y largo plazo.

a) La estación espacial. Al fin se ha reconocido su escaso interés científico y la irrelevancia de los experimentos allí desarrollados. En realidad es prematura e innecesaria toda la aventura espacial, incluyendo la exploración personal o robótica de la luna o Marte. Comparar las sumas invertidas en los viajes espaciales con las necesarias para evitar la muerte por hambre de millones de personas resulta inmoral y obsceno. Hoy día puede verse con más claridad –y además puede decirse abiertamente– que la carrera espacial de Estados Unidos y la Unión Soviética fue una arista más de la Guerra Fría, inconducente y sin relevancia positiva real para los pueblos del mundo. De hecho, la llegada de misiones tripuladas a la luna por parte del gobierno de Washington no aportó prácticamente nada en términos científicos, siendo solo espectáculos mediáticos destinados a tapar la boca a su contrincante socialista.

b) La industria aeroespacial en su totalidad (lo llamado pretenciosamente "la conquista del espacio", "la nueva frontera", la "guerra de las galaxias") representa nuevos impactos sobre la biosfera por la extracción de los minerales escasos necesarios para las construcciones y las naves espaciales, guerras por intermediación para el control de la minería de materiales estratégicos, consumo de combustible, impacto sobre la atmósfera y la troposfera, dispersión de chatarra espacial, con el peligro que ésta representa en su posterior caída sobre la tierra, en ocasiones de combustible nuclear y otros materiales radiactivos. Lo inmoral, irresponsable e irracional de la aventura espacial culmina cuando ni siquiera se invocan los supuestos avances científicos, sino que ese daño y derroche se prepara con fines turísticos: se patenta la luna, se montan empresas de venta de parcelas, se reservan plazas para viajes regulares o para los proyectados hoteles espaciales. Todo ello sin que ningún organismo internacional declare la nulidad de esas patentes, de esas empresas, de los despachos de ingeniería y los técnicos que desarrollan y venden los proyectos, de las cantidades ya percibidas como reservas.
  1. Tecnologías que ya están suficientemente desarrolladas y no necesitan más investigación, al menos por ahora
Si bien no se puede limitar el desarrollo de la investigación científica, se deben abrir cuestionamientos éticos sobre mucho de ella, tanto respecto a su implementación como del "avance" en sí mismo que representa como bien social. Hay tecnologías que ya han dado saltos fabulosos y, hoy por hoy, no necesitan seguir desarrollándose. Por ejemplo: la calidad de la reproducción de todos los actuales medios audiovisuales (cine, televisión, videojuegos, pantallas de computadoras). El punto alcanzado es definitivamente muy bueno y se torna innecesaria su evolución en estos momentos; si se lo hace, es solo en función de continuar generando mercancías para colmar políticas empresariales, pero tecnológicamente no hay nada que las justifique.

Otro tanto pasa con la industria de los vehículos automotores; sabiendo que los motores de combustión interna son uno de los principales agentes causantes del efecto invernadero negativo, lo racional y éticamente correcto sería utilizar los nuevos avances tecnológicos en la producción de transportes públicos no contaminantes, buscando la paulatina eliminación del automóvil privado. Pero el hambre de ganancias de las gigantescas corporaciones fabricantes de vehículos, indisolublemente unidas a las grandes compañías petroleras, prefiere continuar con la producción irracional de autos particulares en vez de promover salidas viables con medios de movilidad públicos. La tecnología automotriz actual se sigue desarrollando solo por el afán de ventas, siendo que ya no sería necesario su avance sino, por el contrario, su reconversión hacia otro tipo de vehículos: no contaminantes y de uso masivo, eliminando el agresivo, en términos ecológicos, automóvil unipersonal o familiar.

5. Tecnologías intrínsecamente negativas

Llegamos a un capítulo especial, aquél en el que sí, efectivamente, la forma misma de la tecnología conlleva una carga negativa, por su probada peligrosidad. Se han desarrollado tecnologías peligrosas sin respetar el más elemental "Principio de Precaución" a pesar de existir serios indicios e informes científicos señalando sus peligros, y se han aplicado masivamente después de que tales peligros se confirmaron, y además con mayor gravedad y rapidez de lo previsto.

a) Biotecnologías que ponen en peligro la conservación de la biosfera. Pueden incluirse aquí: la tecnología del ADN recombinante; todos los cultivos y liberaciones ambientales de transgénicos; los intentos de fabricar bacterias sintéticas, las bacterias alteradas por mutaciones inducidas para uso en la "guerra bacteriológica", entre otros avances tecnológicos.

b) Tecnologías bélicas, cuya única función es la destrucción y el asesinato masivo. En particular las minas antipersonales, o la utilización de "uranio empobrecido" para deshacerse de su peligro en algún "país empobrecido". Según las cifras del jefe de oncología del hospital local de Basora, en Irak, se ha producido un tremendo aumento de los casos de cáncer y tumores, que han pasado de 32 casos anuales en 1989 a más de 600 en el 2002, lo que se atribuye al bombardeo masivo con proyectiles de "uranio empobrecido". Sin embargo, un veterano estadounidense que actuó en esta la primera Guerra del Golfo afirma que se lanzó allí una bomba atómica, de menor potencia que la de Hiroshima (algo muy verosímil pues es una intención declarada del Pentágono la prueba de "pequeñas" bombas atómicas tácticas). En cualquier caso, la utilización masiva de proyectiles con uranio empobrecido por los Estados Unidos está sobradamente acreditada y confesada en los lugares en que ha intervenido, tanto en Irak como en Kosovo.

III

La investigación científico-técnica es siempre una buena noticia para la humanidad. La promoción de nuevos saberes y la invención de nuevas tecnologías abren perspectivas positivas, por lo que siempre es deseable su promoción. Si alguno de esos descubrimientos se muestra inoportuno, inconveniente o dudoso en cuanto a su beneficio colectivo, el problema no está en la producción misma de los nuevos conocimientos sino en su posterior aplicación. Por eso el objetivo final de toda crítica no debe ser la tecnología propiamente dicha, o los conceptos científicos de que se nutre, sino el sistema de relaciones sociales en que se desenvuelven. El poder no está en los instrumentos mismos, en las herramientas de que nos valemos para la vida, no importando su magnitud o complejidad: ha estado y seguirá estando en las relaciones que establecemos los seres humanos entre sí. La lucha por un mundo de mayor justicia, por tanto, no es una cuestión de tecnologías. Es una cuestión política.

Si la tecnología no sirve para un genuino desarrollo humano integral, ¿para qué está entonces? ¿Por qué termina siendo más importante tener cosas –y cambiarlas cada vez más rápidamente– que su aprovechamiento? No podemos estar fatalmente condenados a valorar la vida en función de las cosas que, en todo caso, nos deben servir para ayudarnos a vivir. El hacha de piedra, la rueda, el automóvil o el teléfono celular son simplemente instrumentos que nos facilitan la vida; olvidarlo implica generar un mito, reduciendo la vida a una frenética carrera por su posesión, para no saber qué hacer una vez se los ha obtenido.

"El ser humano ha llegado a ser, por así decirlo, un dios con prótesis; bastante magnífico cuando se coloca todos sus aparatos, pero éstos no crecen de su cuerpo, y a veces le procuran muchos sinsabores", decía con razón Sigmund Freud. Si lo olvidamos, no hay real desarrollo del ser humano. En vez de venerar imágenes, tótems o espíritus, glorificamos pedazos de plástico o cromo-vanadio. ¿O será ese nuestro destino? Evidentemente es muy pobre ese camino. Las herramientas –cualquiera sea, desde la primer piedra pulida del homo habilis hasta la actual super computadora más potente– tienen que servirnos para mejorar nuestras vidas, no para esclavizarnos más. Si nos esclavizan, está claro que ello sucede porque el proyecto en que se inscriben es el esclavizante. Una vez más entonces: el "enemigo" no es la tecnología, sino el sistema que permite llegar a pensar que un robot es más importante que una persona de carne y hueso, o que el lucro económico puede permitir destruir la naturaleza.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179927

viernes, 24 de enero de 2014

CHILE: AFP Y CONCERTACIÓN: UNA COLUSIÓN TOTAL



Punto Final
23-01-2014

Lo que usted leerá a continuación lo dejará estupefacto. Incluso a mí, severo crítico del liderazgo de la Concertación desde hace años, me ha dejado profundamente asombrado y apenado. Es la historia de la reversión total de un conglomerado político en el cual tantos chilenos depositamos algún día nuestras ilusiones y esperanzas. Está referido al itinerario de las actitudes de los partidos de “centroizquierda” chilenos respecto del sistema de AFPs; pero evidentemente constituye una muestra de una postura más general sobre la herencia económica, social y cultural de la dictadura de Pinochet.

Comencemos por el principio. Los partidos del conglomerado antecesor de la Concertación, integrados fundamentalmente en la Alianza Democrática (recordemos que la fracción almeydista del PS formaba parte en ese entonces -con el PC y el MIR- del Movimiento Democrático Popular), explicitaron una postura duramente crítica del conjunto de las “modernizaciones” de la dictadura. Esto es, de las instituciones económicas, sociales y culturales expresivas de un neoliberalismo extremo que ella impuso, particularmente a comienzos de los 80: privatizaciones de servicios públicos; Plan Laboral; AFPs; Isapres; Loce; ley de concesiones mineras; ley de universidades; virtual exención de impuestos a las grandes empresas; legislación restrictiva de los colegios profesionales y de juntas de vecinos, etc.

CRITICA DC EN LOS AÑOS 80

En el caso del sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) que aquí detallamos, existen testimonios irrefutables -además de los guardados en nuestra memoria- de lo anterior. Especialmente de la posición crítica del partido que tenía menos restricciones para un funcionamiento semiclandestino: el Partido Demócrata Cristiano. Así, luego de un trabajo de más de tres años de centenares de profesionales y técnicos democratacristianos, organizados en comisiones y que culminaron en dos grandes seminarios efectuados en 1983 y 1984 en locales de la Iglesia Católica, la Democracia Cristiana publicó cuatro tomos donde desarrollaba un proyecto alternativo para Chile, en que se incluían los principales ámbitos de la vida nacional. En ellos se planteaba un diagnóstico muy crítico de las “modernizaciones” ya realizadas por la dictadura; y se hacían propuestas generales de sustitución de aquellas.

Respecto del sistema de seguridad social impuesto por el régimen, se señalaba: “En particular, nos parece necesario, en primer lugar, terminar con el actual sistema previsional que permite que los fondos previsionales sean administrados por administradoras privadas (AFPs), y pasar a un sistema de reparto, como el que existía en la práctica en el pasado. Las nuevas instituciones previsionales que se crearán en reemplazo de las actuales, deberían ser administradas de un modo tal que aseguren una participación activa de los trabajadores en la administración de sus instituciones previsionales. El nuevo sistema previsional deberá tener un fuerte énfasis en la solidaridad. Para ello, proponemos que una proporción significativa de las cotizaciones previsionales de los trabajadores se destinen a financiar los aumentos en las pensiones mínimas y los servicios básicos de salud. Este carácter solidario asegurará un componente redistributivo al interior del nuevo sistema previsional. Por último, y a diferencia del sistema previsional antiguo, proponemos que las pensiones que son superiores a la mínima se calculen tomando en consideración el total de los aportes previsionales que haya realizado el trabajador a lo largo de su vida activa. De este modo se evitarán algunas situaciones de injusticia que se producían con el sistema antiguo, el que consideraba sólo las imposiciones de los últimos meses antes de jubilar”. (Seminario de profesionales y técnicos humanistas cristianos, Proyecto alternativo ; Tomo II, 1984, p. 284).

DERECHIZACION DE LA CONCERTACION

Esta posición drástica fue aminorada en el programa presidencial de la Concertación, cinco años después, respondiendo ciertamente al proceso de derechización de su liderazgo desarrollado a fines de los 80, el cual fue crudamente reconocido por su “eminencia gris”, Edgardo Boeninger, en un libro publicado en 1997 ( Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Editorial Andrés Bello). En él, su autor señaló que dicho liderazgo experimentó una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha, “convergencia que políticamente el conglomerado opositor no estaba en condiciones de reconocer”; y que “la incorporación de concepciones económicas más liberales a las propuestas de la Concertación se vio facilitada por la naturaleza del proceso político en dicho periodo, de carácter notoriamente cupular, limitado a núcleos pequeños de dirigentes que actuaban con considerable libertad en un entorno de fuerte respaldo de adherentes y simpatizantes” (pp. 369-70).

De todas formas, ello se tradujo en propuestas más progresistas de las que hoy postula la Nueva Mayoría (AFP estatal) proponiendo establecer tres tipos de AFP: las de administración privada tradicional con representantes de los ahorrantes en el directorio; las de propiedad de los ahorrantes y las de los grupos organizados de trabajadores. Los trabajadores podrán optar por elegir la institución en que ahorran para la vejez y al mismo tiempo serán partícipes activos del manejo de sus ahorros y de una parte significativa de la economía nacional” (Bases Programáticas de la Concertación de Partidos por la Democracia, p.39).

EFECTOS DEL SISTEMA DE AFPs

A medida que se fue desarrollando el sistema de AFPs durante los años 90, sus graves efectos sobre la mayoría de los trabajadores comenzaron a hacerse sentir, lo que fue crecientemente percibido por estudiosos de la Concertación y de la Izquierda. Así, a fines de los 90 Jaime Ruiz-Tagle hacía un lapidario diagnóstico de cómo la falta de solidaridad inter e intrageneracional del sistema de AFPs iba perjudicando notoriamente a los trabajadores, calculando que desde 1990 a 1997 el deterioro de los ingresos de los pensionados en relación a los activos llegaba a un 50%! (Ver Ruiz-Tagle, “Evaluación del Funcionamiento del Sistema Previsional en Chile. 1981-1999”. Ponencia del Seminario Salud y Seguridad en la América Latina del Siglo XXI; Ciudad de México, 11 y 12 de octubre de 1999).

Posteriormente, en 2005, Manuel Riesco señalaba que, de acuerdo a estudios del INP, los trabajadores recibirían como pensión un promedio del 50% de su último sueldo, lo que era muy distinto a lo que se les había prometido con el cambio del sistema; y que “la abrumadora mayoría de los afiliados a las AFPs (…) cotiza apenas dos o tres meses por año en promedio. Sus remuneraciones están entre cien y doscientos mil pesos mensuales y los saldos acumulados en sus cuentas son muy pequeños. Esta situación es mucho más grave aún en el caso de las mujeres. Con esos datos (…) el problema previsional de la abrumadora mayoría de la fuerza de trabajo no tiene solución al interior del sistema de AFPs, por mucho que se lo intente mejorar” (Riesco, “Trabajo y previsión social en el gobierno de Lagos”, en Gabriel Salazar y otros: Gobierno de Lagos: balance crítico; LOM, 2005; p. 64).

MILLONARIAS UTILIDADES

Luego, en 2012, el ex senador y presidente del PDC, Ricardo Hormazábal, constataba fabulosas utilidades de las AFPs, que más que triplicaban las rentabilidades de los Fondos de Pensiones, “si aceptamos como efectivas” la cifra de 9,2% dadas para estas últimas por el presidente de la Asociación de AFPs (Hormazábal, El gran engaño: 30 años del sistema de AFP; Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2012; p. 51).

Y recientemente, Manuel Riesco al presentar un estudio de Cenda concluía que “el aporte de los afiliados y los subsidios del Fisco son tres veces mayores a las pensiones que paga el sistema” (Ver “La increíble estafa de las AFPs explicada paso a paso”; en El Mostrador , 3-11-2013).

Sin embargo, por otro lado los gobiernos de la Concertación se mostraban cada vez más conformes con el sistema de AFPs, así como con el conjunto del sistema económico heredado de la dictadura. Así, cuando Ricardo Lagos obtuvo la mayoría absoluta en ambas cámaras entre agosto de 2000 y enero de 2002 (por los desafueros combinados de Pinochet y Francisco Javier Errázuriz) no hizo nada por reformarlo. Ni siquiera accedió a la petición formulada por Ricardo Hormazábal en 2005 de que presentara un proyecto de ley para prohibir que las AFPs, Isapres y compañías de seguros pudiesen financiar campañas electorales (Ver Hormazábal, op. cit., p. 88).

A su vez, Bachelet no solo no hizo nada por sustituirlo con su mayoría absoluta obtenida desde los inicios de su gobierno (hasta que el PDC expulsó de sus filas, a fines de 2007, al senador Adolfo Zaldívar), sino que lo consagró “democráticamente” al lograr la aprobación de una ley, en conjunto con la derecha, que incorporó una pensión básica solidaria a cargo del Estado, pero que confirmó los rasgos esenciales -individualistas y favorables a los grupos económicos- del sistema de AFPs.

ELITE CONCERTACIONISTA EN AFPs

Peor aún, en la década pasada empezaron a proliferar los miembros de la elite concertacionista que, luego de ocupar altos cargos públicos, entraban a los directorios de las AFPs. Han sido los casos del propio superintendente de AFPs de Aylwin y Frei, Julio Bustamante (PDC), que llegó a ser presidente de AFP Magister (hoy Plan Vital). De la superintendenta de Seguridad Social e intendenta de Santiago en el gobierno de Lagos, Ximena Rincón, que llegó a ser directora de la AFP Provida -la más grande del país- en 2006, ¡y que en esa calidad fue electa vicepresidenta del PDC! Del diputado y senador (PS) José Antonio Viera-Gallo, que fue también director de Provida en momentos en que se discutían reformas al sistema. Luego, del director de Presupuesto de Frei, Joaquín Vial, quien llegó a presidente de la AFP Provida en 2009. Y también del subsecretario General de la Presidencia y de Telecomunicaciones de Frei, Jorge Rosenblut (PPD), quien llegó a ser director de AFP Cuprum.

NOMBRES CLAVES EN LAS AFPs

En la actualidad hay cuatro directores de AFP que tuvieron muy altos cargos durante los gobiernos concertacionistas: el ministro de Economía de Bachelet y superintendente de Valores y Seguros de Aylwin, Hugo Lavados (PDC), quien es presidente de Cuprum. La subsecretaria de Hacienda de Lagos, María Eugenia Wagner (PDC), quien es directora de la misma AFP. Y dos directores de la AFP Provida: el ministro Secretario General de Gobierno de Lagos y embajador de Frei, Lagos y Bachelet, Osvaldo Puccio (PS); y el ministro de Economía de Aylwin, Jorge Marshall (PPD).

Pero lo que llega a extremos inauditos de colusión es que dichos directores no llegan a ser tales como fruto de intentos de cooptación individuales efectuados por las AFPs, como seguramente usted, señor lector, creía hasta la fecha. No, ¡ellos son designados de entre una larga lista de candidatos que se registran permanentemente en la Superintendencia de Pensiones con la aspiración de llegar a ser directores de AFPs! ¡Y en esa lista han estado decenas de ex ministros, ex subsecretarios y ex altos cargos concertacionistas; particularmente los más ligados al ámbito económico! ¡Y están cuatro de los que han figurado como máximos consejeros económicos del próximo gobierno de Michelle Bachelet!: el ex ministro de Obras Públicas de Bachelet, Eduardo Bitrán (PPD); el ex ministro del Trabajo de Aylwin y de Transportes de Bachelet, René Cortázar (PDC); el ex ministro de Economía, Minería y Energía de Lagos y ex presidente del Banco Central designado por Bachelet, José de Gregorio (PDC); y el ex superintendente de AFPs de Lagos y de Valores y Seguros de Bachelet, Guillermo Larraín Ríos (PDC).

Si a lo anterior agregamos el dato consignado por el ex presidente del PDC, Ricardo Hormazábal, de que las AFPs aportan el 14% de los financiamientos de las campañas de la Concertación (ver “El poder político y económico detrás de las AFP”; en El Mostrador , 4-7-2013), ¿puede haber una esperanza razonable de que el próximo gobierno tenga la voluntad (la mayoría parlamentaria la tiene con claridad) de hacer cambios profundos del sistema de AFPs que afecten tan grandes privilegios?

Siempre listos

Listado acotado a ex ministros, subsecretarios y superintendentes de la Concertación que han estado inscritos como candidatos a directores de AFPs:
1.- Albornoz Pollmann, Laura (PDC), ministra del Sernam de Bachelet.(*)
2.- Aninat Ureta, Eduardo (PDC), ministro de Hacienda de Frei.
3.- Arellano Marín, José Pablo (PDC), ministro de Educación de Frei.
4.- Bitrán Colodro, Eduardo (PPD), ministro de OO. PP. de Bachelet.
5.- Blanlot Soza, Vivianne (PPD), ministra de Defensa de Bachelet.
6.- Cortázar Sanz, René (PDC), ministro del Trabajo de Aylwin y de Transportes de Bachelet.(*)
7.- Cruz Sánchez, Juan Manuel (PDC), subsecretario de Pesca de Frei.(*)
8.- De Gregorio Rebeco, José (PDC), triministro de Lagos y presidente del Banco Central de Bachelet.
9.- Estévez Valencia, Jaime (PS), ministro de OO. PP. de Lagos.
10.- Etchegaray de la Cerda, Alberto (PDC), superintendente de Valores y Seguros de Bachelet.(*)
11.- Ferreiro Yazigi, Alejandro (PDC), superintendente de AFPs y de Valores y Seguros; y ministro de
Economía de Lagos.
12.- Hornkohl Venegas, Marigen (PDC), ministra de Educación de Lagos y de Agricultura de Bachelet.
13.- Jadresic Marinovic, Alejandro (PDC), ministro de Energía de Frei.(*)
14.- Larraín Ríos, Guillermo (PDC), superintendente de AFPs de Lagos y de Valores y Seguros de Bachelet.(*)
15.- Livacic Rojas, Ernesto (PDC), superintendente de Bancos e Instituciones Financieras de Frei.
16.- Massad Abud, Carlos (PDC), ministro de Salud de Frei y presidente del Banco Central de Frei y Lagos.(*)
17.- Mladinic Alonso, Carlos (PDC), ministro Secretario General de Gobierno y de Agricultura de Frei.(*)
18.- Navarrete Poblete, Jorge, (ex PDC) subsecretario General de Gobierno de Lagos.
19.- Pérez Errázuriz, Clemente (PDC), subsecretario de OO. PP. de Lagos.
20.- Poniachik Pollak, Karen (PPD), ministra de Minería y Energía de Bachelet.
21.- Recart Herrera, María Olivia, subsecretaria de Hacienda de Bachelet.(*)
22.- Rosende Lynch, Patricio (PPD), subsecretario del Interior de Bachelet.(*)
23.- Saldivia Medina, Juan Eduardo (PDC), superintendente de Servicios Sanitarios de Frei y Lagos y subsecretario de OO. PP. de Bachelet.
24.-Sandoval Precht, Felipe (PDC), subsecretario de Pesca de Lagos.
(*) Retiraron su candidatura.
(Fuente: Superintendencia de Pensiones de Chile, ex de AFPs).
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 797, 10 de enero, 2014


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179672

jueves, 23 de enero de 2014

HIROSHI TASAKA: LA PARADOJA DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO




N.B. Una breve exposición - vídeo que cambiará la manera de enfocar el presente - futuro.


Hiroshi Tasaka

Filósofo y presidente de SophiaBank, un banco de capital intelectual en red
Por Teresa Turiera
Hiroshi Tasaka es filósofo, ingeniero, profesor en la Universidad Tama (Tokio) y autor de más de 40 libros sobre la gestión del trabajo, estrategias de negocios, la revolución de Internet y los modelos de cambio social. Fue el creador de SophiaBank, una red de think tanks dedicados a asesorar a las empresas en los procesos de innovación
(...)
Fuente: http://www.infonomia.com/if/articulo.php?id=111&if=54

miércoles, 22 de enero de 2014

CHILE: ENTREVISTA A ROXANA MIRANDA, LA CANDIDATA REBELDE, EN UNA EVALUACIÓN POST ELECTORAL


Punto Final
22-01-2014

Roxana Miranda Meneses, ex candidata presidencial del Partido Igualdad, obtuvo solo 1,26% de los votos. Afirma que fue un triunfo moral de los pobladores. Ella es dirigenta de Andha Chile a Luchar Democrático y presidenta del Partido Igualdad. Critica la legitimidad de las elecciones por la alta abstención y señala que Michelle Bachelet “no cumplirá ninguno de sus ofertones de campaña… Se cumplió lo que dijimos: el empresariado eligió presidenta. Pero nunca más la política va a ser igual después de lo que hicimos nosotros”.

¿Cómo evalúa su candidatura a la Presidencia?

“Positivamente, desde el momento que tuvimos el atrevimiento de inscribirla y todo lo que eso significó, independientemente de la cantidad de votos. Recorrimos muchos lugares. Nos reunimos con muchas organizaciones, recibimos propuestas que significaron la elaboración de un programa. Eso fue sumamente positivo, histórico. Por primera vez se elaboró un programa desde las organizaciones que están en lucha. Fue desgastador en lo emocional. Sobre todo en lugares donde hay tanto daño ambiental. Ver cómo la gente está muy derrotada. No tiene esperanzas, producto de lo que les ocurre a diario. Sentí que la gente está asfixiada. Donde vayan, no los toman en cuenta, no obtienen respuestas, no los atienden… es una cadena de estupidez humana, sobre todo con los pobres”.

¿Cómo explica que sus planteamientos no recibieron más votos?

“Es que esto no tiene que ver con votos. Se trata de la participación de la gente. La soberanía popular, el convencimiento de nuestro pueblo, no tienen que ver con votos más o menos. Llegamos a esta coyuntura electoral sin nada, sin ninguna expectativa. Otros se hacían expectativas y adecuaban el discurso pensando en las encuestas. Nosotros mantuvimos la misma línea, hablando lo que interesa el pueblo. Pero era primera vez y teníamos clarito que no íbamos a ganar. Mucha gente me decía: ‘Sí, estoy convencida de lo que dice, pero no va a ser esta vez que le dé mi apoyo’. Ahora me dicen: ‘No la apoyé esta vez, pero si no hubiese estado esa otra señora (Bachelet), voto por usted’.

Fue la primera vez que presentamos una candidatura de la gente común. Aterrizamos la política a términos que todos podían entender. Hablamos de educación gratuita, de calidad y pública para todos. Eliminar las AFPs, una Asamblea Constituyente, y agregábamos lo más importante, su carácter ‘social’; eran tremendas propuestas pero hubo quienes no entendieron. Nos acostumbraron a que la política es un ‘ofertón’: cien millones de dólares por aquí, promesas por acá, hospitales, bonos y regalitos. Se sabe que en la práctica no se van a cumplir las promesas”.

¿Por qué la gente prefirió votar por Bachelet?

“¿Qué gente? ¿La de la ‘nueva pillería’? Ahí se nota que todo está podrido, porque hablaban de ‘nueva mayoría’: Pero, ¿incrementaron sus votos? No, no es mayoría. Ahí están los partidos podridos… Claro, hubo vecinas que votaron por ellos, por las promesas, los bonos, otros muy desinformados. Pero, ¿cuánto representa la Nueva Mayoría?: un 25%, no más. La verdadera mayoría son quienes están resistiendo y no compran el cuento. A esa gente descontenta nosotros queremos organizar. Esa es la gente que nos interesa”.

¿EN QUE ESTA ROXANA?

Roxana Miranda sigue organizando, en la calle, en los territorios. Inscribiendo un “partido auxiliar” para fusionarlo con Igualdad y no perder la legalidad. El 15 de diciembre dieron el puntapié inicial a la Asamblea Constituyente Social. “Se lograron acuerdos -dice-. Estamos buscando monitores constituyentes. Bachelet ya anunció que no habrá Asamblea Constituyente, que no habrá soberanía popular. Tenemos claro que no cumplirá con nada de lo que ofreció. No puede, porque está amarrada con el empresariado. Con la ‘nueva pillería’ no habrá un cambio en profundidad. Van a desarticular las organizaciones con clientelismo a gran escala. Les interesa contener los movimientos sociales.

Los monitores constituyentes son porque para una nueva Constitución no necesitamos permiso, menos de esta clase política. Necesitamos solo la soberanía popular. Decidimos dar el puntapié inicial y cuando algunos fueron a votar, nosotros estábamos reunidos en asambleas para dar el vamos a la Asamblea Constituyente Social. Se hicieron diagnósticos muy interesantes, en qué estamos y qué tenemos que hacer. Se decidió que tenemos que ‘reeducarnos’, darnos un periodo de un año o un poco más para reeducar a nuestro pueblo. Porque si se llamara mañana a un plebiscito, lo perderíamos. El pueblo no sabe, no está informado, no tiene idea de qué es una Asamblea Constituyente. No saben por qué es importante cambiar la Constitución, ni en qué les afecta. Hay desconocimiento, ignorancia y muy poco interés. Y las autoridades apuestan por desinformar. Una nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente es clave para asegurar los derechos del pueblo. Por eso es necesario reeducar. Estamos transformando a todos los dirigentes sociales en ‘monitores constituyentes’”.

DIFICIL PERIODO
¿Cómo ve el periodo político que comienza en marzo?

“Se les avecina un difícil periodo. No van a poder cumplir con los ofertones. Van a decir: ‘En cuatro años, no podemos’, ya lo hicieron antes. No tienen voluntad política y están amarrados con el gran empresariado. Desde que se acomodaron -hace mucho-, están haciendo ‘acuerdos’ entre cuatro paredes. No van a hacer lo que el pueblo necesita. Menos en este periodo. Quieren venderlo todo, seguir privatizando, quitándole derechos a la gente, explotando a los trabajadores, destruyendo el medioambiente”.

¿Y qué va a pasar con el pueblo?

“Van a seguir las movilizaciones, huelgas, levantamientos… Eso va a continuar, se va a profundizar. Quienes estamos en eso, apostamos por profundizar la movilización. Una cosa es la coyuntura electoral, pero las luchas históricas han sido en la calle, con movilización”.

¿Qué piensa de los diputados electos que provienen del movimiento social: Camila Vallejo, Iván Fuentes, Giorgio Jackson, etc.?

“Van a contener los movimientos, para eso están. Son comodines perfectos para frenar las luchas populares. A eso los llevaron al Congreso. Ya se vio su poca coherencia… su poca decencia. Decir una cosa y hacer otra… Pero no lo van a conseguir”.

¿Qué posibilidades hay de construir una alternativa político-social anticapitalista?

“Hay muchas posibilidades de construir un bloque de todos los sectores anticapitalistas… Pero no solo la unidad por la unidad. Luchar contra la burguesía no es menor. Necesitamos aliados, gente que sienta que lo que le pasa al del lado es suyo también. Esa es la unidad que necesitamos, desde abajo y en la lucha. Por haber apresurado el proceso pasó lo que pasó. Yo lo veo igual que cuando tienes mucha sed y llenas un vaso de bebida y te lo tomas rápido. Si esperas y no lo tomas al tiro, la espuma empieza a bajar y te queda un conchito de bebida. Tomas pura espuma. Pienso que eso fue lo que pasó en esta elección. Hubo mucho apresuramiento. Pero eso demuestra que el pueblo tiene sed”.

LA DIFICIL UNIDAD
¿Es posible lograr unidad?

“Sí. Posible y necesario, pero sin sectarismo, con participación, educando al pueblo. Hay mucha gente noble, pero los eslabones están divididos, necesitamos ir armándolos”.

¿Cómo? Hay desconfianzas, intereses, egos y parcelas personales.

“Sí, es real. Además, nos hemos mentido mucho, nos hemos descalificado, hasta hemos inventado historias… Hay que reencantar, aprender a mirarnos y reconocernos. Somos los mismos, estamos con un mismo propósito, con un proyecto similar; entonces, ‘démosle’. Sin egos, intereses y desconfianzas. La real unidad hay que hacerla en este periodo, no cuando hay elecciones. Imagínate que en esa desesperación, cuando se buscaba un candidato único del ‘bloque anticapitalista’ (¡qué bloque si eso no existe aún!) había solo interés por que fuera éste o aquél. Y uno de ellos terminó apoyando a Bachelet… Después el otro pidiendo plata… Imagínate que hubiesen sido los candidatos del ‘bloque’. Por eso digo no hay que cortar la fruta antes de tiempo. Hay que esperar, son procesos. Chile viene despertando de un sueño profundo, por lo tanto, démonos el trabajo, pero no sólo en esperar esa maduración, sino que trabajar para lograr esa maduración. Eso significa estar en la calle, en la organización, unirnos, conversar, mirarnos las caras de nuevo, para ir botando toda esa mugre que tenemos de trancas y trabas en nuestras cabezas”.

LA DECISION DEL PC
Esa unidad, ¿va a ser más difícil ahora sin el Partido Comunista?

“(Risas) Va a ser más fácil… mucho más fácil. Era la traba que impedía la unidad desde abajo… Y ya no están. El PC está de espalda a los trabajadores. Acá hay mucho abuso y maltrato laboral, hay gente que lo pasa pésimo, que trabajó toda su vida y hoy saca una pensión miserable. ¿Qué hacen con esa miseria? El PC cruzó a la vereda del frente. La ‘nueva pillería’ son los mismos que privatizaron, que robaron, son las mismas caras que tanto daño han hecho al país. Todos saben lo que son, incluyendo al PC. Nunca debemos perder oportunidad en recordarlo, porque nuestro pueblo olvida rápidamente. Por eso, hay que educar a la gente, decirle: ‘¿Ve lo que pasó? ¿Dijimos o no dijimos que no iban a cumplir? ¿Cuántas veces más nos tiene que pasar lo mismo? ¿Aprendemos o no aprendemos?’ Démosle ahora con lucha, con organización”.

¿Es posible atraer a la Izquierda a los comunistas que no tienen que ver con las cúpulas partidarias?

“Sí. Por eso digo: hay gente noble en todos lados. A ellos no les consultaron. No los hicieron partícipes de las decisiones. Veo la mala señal que entregaron estos jóvenes que van a ser diputados, triste señal. Nosotros también hemos entregado señales equívocas. Por eso hay que comenzar a limpiar y recordar lo que ha pasado, para que no vuelva a ocurrir, porque el pueblo sigue con sed y hambre de justicia”.

Publicado en “Punto Final”, edición Nº 797, 10 de enero, 2014
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179673


MICHOACÁN EN LLAMAS - REBELIÓN EN MÉXICO SACA A LA LUZ COMO NACIERON LOS ESTADOS


MICHOACÁN EN LLAMAS

22-01-2014

Michoacán está en llamas, pero por optimismo gubernamental no queda. Según Monte Alejandro Rubido, vocero de la Comisión para la Seguridad y Desarrollo Integral, el eficaz despliegue de las fuerzas federales y la sustitución de los policías de 27 municipios ha generado que el margen de maniobra de los grupos delincuenciales esté prácticamente reducido a cero.

Palabras parecidas se escucharon durante las dos ofensivas anteriores. Hoy sabemos que eran mentira, meras ráfagas de saliva y papel en la batalla por la opinión pública. Sus estrategias fueron un fracaso. Los malosos conservan el control del territorio, hicieron crecer sus negocios y ampliaron su influencia en todos los ámbitos de la sociedad y el poder del estado. No hay elementos para suponer que ahora las cosas serán diferentes.

Entre otros, tres hechos nuevos distinguen el actual plan gubernamental de los previos. Primero, la presión de los inversionistas extranjeros para resolver el problema de la inseguridad pública. Segundo, la guerra contra los templarios por grupos de autodefensa, expresión simultánea del descontento ciudadano y criatura gubernamental. Y tercero, la intervención directa del grupo mexiquense en la vida política de Michoacán, al margen del pacto federal.

A finales de 2013, las operaciones militares de los grupos de autodefensa se convirtieron en un escándalo internacional. La narcoguerra en Michoacán se convirtió en noticia para la prensa extrajera. Los inversionistas foráneos advirtieron: de nada servirán las reformas estructurales si no se resuelve el problema de la inseguridad pública. Como señaló una nota de Reuters a propósito de la narcominería: “el futuro es incierto, a menos que el gobierno mexicano pueda restaurar el orden y ganar la batalla contra Los caballeros templarios.

La gota que derramó el vaso corrió a cargo del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. Después de que se accidentó la avioneta en que viajaba el líder de las autodefensas José Manuel Mireles, el responsable de la política interna declaró: “Sí (lo) cuidamos porque es una persona que ha venido lastimando a los grupos de los cárteles, particularmente a los templarios”.

A confesión de parte, relevo de pruebas. Cier­tamente, las autodefensas están integradas por muchos afectados por los templarios; detrás de ellas hay un malestar social genuino. Son expresión legítima del hartazgo ciudadano. Pero, simultáneamente, puede verse la huella del gobierno federal en su nacimiento, armamento y en la permisividad de sus operaciones. Su existencia es parte de una arriesgada política de Estado. El accidente de Mireles transparentó esa estrategia y obligó al gobierno federal a dar un viraje: la formación de grupos paramilitares no es muy bien vista internacionalmente.

El nombramiento de Alfredo Castillo, personaje cercano a Enrique Peña Nieto, como un moderno virrey, arropado con la figura de comisionado para la seguridad y el desarrollo integral de Michoacán, coloca al grupo mexiquense en una posición clave para la definición de la política de seguridad nacional. De paso, acota la zona de influencia del secretario de Gobernación en el asunto.

¿Por qué se pone en duda el éxito de esta nueva ofensiva gubernamental? Por el enraizamiento del fenómeno del narcotráfico en la la vida del estado. Los templarios se abrieron paso en la sociedad michoacana como grupo justiciero local de autodefensa para enfrentar la barbaridad de otros cárteles. Desde allí, tejieron una imbricada malla de relaciones con la economía, la política, la justicia, los aparatos de seguridad estatales y la sociedad. Esa red les proporciona simultáneamente una base social real y una enorme masa de damnificados que los odia y teme.

Los centros geográficos clave de la actual disputa son la Tierra Caliente michoacana, el puerto de Lázaro Cárdenas y la escarpada Sierra Madre del Sur que separa una ciudad de otra.

Apatzingán y su valle son el epicentro de la vida económica y política de Tierra Caliente. Allí se concentran las sedes de las instituciones y los poderes formales. También está la 43 Zona Militar, que tan poco eficaz ha sido en el combate al narcotráfico. Los malosos establecieron en esa ciudad una especie de centro financiero, desde el cual controlan la recaudación de los demás municipios. Su cuartel general se encuentra en Tumbiscatio.

Pese a que la carencia de agua es evidente en la agreste Sierra de Coalcomán, una interminable red de mangueras negras cruza amplias extensiones. Sirven para trasladar el líquido vital, desde los ojos de agua de los que brota hasta los productivos sembradíos de mariguana, a través de los 60 mil kilómetros cuadrados de escarpado terreno. Habitantes de las rancherías siembran allí la hierba con técnicas agrícolas cada vez sofisticadas, en predios cercados para evitar que los animales se la coman.

La sierra michoacana ocupa el segundo lugar nacional en la producción de amapola y mariguana. Pero no es la única región de la entidad en la que opera el narcotráfico. En los 217 kilómetros de costa del litoral Pacífico llegan lanchas rápidas con motores fuera de borda, capaces de transportar cocaína proveniente de Colombia sin ser detectadas por radares o descubiertas por guardacostas, para trasladarla hacia Estados Unidos. A Lázaro Cárdenas, puerto de contenedores en rápida expansión, arriban, desde Asia, los precursores que permiten fabricar metanfetaminas en laboratorios clandestinos; desde allí salen cargamentos de todo tipo de drogas.

Sobre esta base material, generadora de ingresos multimillonarios, los templarios han construido una próspera industria criminal de la que forman parte otras actividades ilícitas, como la venta de protección a agricultores y empresarios, la extorsión, el cobro de derecho de piso y la venta de productos piratas a través del comercio ambulante. Se trata de negocios que blanquean sus ganancias mediante empresas lícitas, como las que exportan hierro a China.

Michoacán está en llamas. Para apagar el incendio no basta una ocupación policíaco-militar del territorio. Hay que rehacer desde abajo el conjunto de las relaciones sociales. Nada parece indicar que la actual estrategia pueda hacer algo así.

Twitter: @lhan55
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179787


+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


Quizás no lo hayáis visto, pero deberíais; el relato del heroico médico de Michoacán, Méjico, no sólo es una descripción de una batalla que enaltece la dignidad humana sino que, al tiempo que nos cuenta lo que está sucediendo allí, ¡podemos enterarnos de cómo surgió el “Estado”; todos los Estados! Al describir cómo una región cae en el caos y desaparece la Ley y la Autoridad, se nos cuenta cómo se instaura otro estado.
Resumiendo: al desaparecer el Estado, una banda de criminales perfectamente organizados (evidentemente, dirigidos por otro poder mayor, posiblemente una logia) toman el mando de unas poblaciones tras deshacerse de otra pandilla de criminales y, bajo el pretexto de asegurar el tráfico de una sustancia (en este caso, la cocaína), convencen a la población de que no interferirán con su vida diaria.
Tiempo más tarde, comienzan a matar a vecinos y a violar a sus hijas (¡de 11 años!: ¿no os recuerda al “derecho de pernada” del feudalismo?), hundiendo al pueblo en el terror hasta que aceptan su autoridad para ¡darles seguridad! ¡Exactamente igual que la Operación Gladio y el concepto mismo de policía y ejército!
Acto seguido, comienzan a cobrarles impuestos por cualquier cosa: vender en un mercado, acudir al colegio, brindarles “seguridad”…
Así se crearon los estados: los criminales dirigidos por los señores feudales mataron a nuestros antepasados (mediante pandillas de “forajidos” que ellos mismos controlaban como en el “Salvaje Oeste”) y de esta manera asumieron la necesidad de un “sheriff”, un policía.
Cuando ya habían sucumbido ante el esquema “acción-reacción-solución”, les obligaron a pagarles impuestos por cualquier cosa.
No olvidéis que la palabra original del vocablo “impuesto” es un “tributo”, es decir, un acto de veneración a un dios (con minúscula, por supuesto). Cada vez que un pueblo vencía a otro, el perdedor rendía tributo a su “dios” y debía pagar un impuesto.


Fuente: http://lahoradedespertar.wordpress.com/2014/01/21/la-rebelion-de-michoacan-saca-a-la-luz-como-nacieron-los-estados-fue-el-terror-prefabricado-su-origen/